Romanticismo: El triunfo de la libertad, la emoción y la individualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

El Romanticismo

El Romanticismo, un movimiento cultural que nació en Gran Bretaña y Alemania y se difundió por Europa a través de Francia, representó una nueva actitud vital, un afán de libertad e individualidad.

Características del Romanticismo

Libertad

  • Política: Defensa de un estado liberal que reconociera los derechos de los ciudadanos.
  • Moral: Admiración por personajes marginados.
  • Artística: Oposición a las normas establecidas.

Genio e inspiración

Se valoraba ante todo la capacidad de crear, de mostrarse original y único.

Individualismo

El ser humano era un individuo correcto y se exaltaba el yo, la subjetividad. La literatura estaba llena de emociones y sentimientos. Se defendió la individualidad de los pueblos que habían mantenido vivo su pasado (leyendas, canciones, tradiciones).

Evasión e irracionalismo

Se revelaron contra la sociedad del momento. Fueron rechazados y esto condujo a la evasión hacia el pasado, hacia lugares exóticos, mundos fantásticos y misteriosos.

El Romanticismo en España

José Martínez de la Rosa divulgó el Romanticismo en España.

El drama romántico

Pretendía conmover al público con historias melodramáticas protagonizadas por personajes que tienen un misterio. El tema central: el amor entre los protagonistas, con un desenlace trágico. Las obras combinan lo trágico con lo cómico, el verso y la prosa, y usan versos de diferente medida. La acción transcurre en diferentes lugares y escenarios, hay saltos temporales y puede haber acciones secundarias.

Obras representativas del drama romántico

  • El Trovador (Antonio García Gutiérrez): Narra la historia de amor entre un trovador y una dama de la alta sociedad.
  • Los amantes de Teruel (Juan Eugenio Hartzenbusch): Él es pobre, pero noble, y le gusta Isabel de Segura, a quien su padre quiere casar con un hombre rico.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas): Don Álvaro está enamorado de Leonor, hija del Marqués de Calatrava, quien se opone a su relación. Don Álvaro mata sin querer al Marqués y huye a Italia, donde le persigue Don Carlos, hermano de Leonor, a quien también mata. Don Álvaro va a un convento cerca de donde vive Leonor, convertida en ermitaña. Allí los encuentra Alfonso, el otro hermano de ella, que reta a duelo a Álvaro. Este mata a Alfonso y, antes de que lo mataran, él mata a su hermana. Don Álvaro, desesperado, se quita la vida.
  • Don Juan Tenorio (José Zorrilla): Tenorio vive muchas aventuras amorosas, pero no está enamorado. Doña Inés, una de sus conquistas, arriesga su salvación eterna para lograr la de su amado.

La poesía narrativa del Romanticismo

Recoge leyendas, sucesos históricos e historias imaginadas. Los temas principales son el amor apasionado y opuesto a las normas sociales, el sentido de la vida y de la existencia del hombre en el mundo con la presencia de elementos y personajes diabólicos, y la crítica social (exaltación de personajes marginados).

Obras representativas de la poesía narrativa

  • El estudiante de Salamanca (José de Espronceda)
  • El diablo mundo (José de Espronceda)
  • Canciones (José de Espronceda): Versos octosílabos, libertad, fuerza de los sentimientos, versos con cadencia aguda, los piratas eran héroes.

La prosa romántica

La prosa narrativa alcanzó difusión con la novela histórica (deseo romántico de evadirse del presente), ambientadas en la época medieval. El modelo de estas narraciones fue Ivanhoe de Walter Scott.

Obras representativas de la prosa romántica

  • El señor de Bembibre (Enrique Gil y Carrasco)

Mariano José de Larra

Mariano José de Larra fue el prosista más destacado. Su obra El doncel de don Enrique el Doliente pertenece a la prosa narrativa, mientras que sus artículos, publicados en periódicos, pertenecen a la prosa didáctica. Plantean una crítica a la sociedad con la idea de reformar las costumbres de los españoles. Los hechos que presenta dan pie a la reflexión y la opinión.

Vocabulario del Romanticismo

A continuación, se define el vocabulario clave del Romanticismo:

  • Otorgar: Dar gratuitamente.
  • Encomendar: Encargar.
  • Epístola: Carta.
  • Afán: Esfuerzo, empeño.
  • Esencia: Características inmanentes de algo.
  • Quitesencia: Perfección natural.
  • Réquiem: Oración fúnebre.
  • Cogollo: Parte interior y más apretada de algunas hortalizas.
  • Madrar: Mejorar de posición social o económica.
  • Racionalista: Relativo a la razón.
  • Sturm und Drang: Tempestad e ímpetu (movimiento literario pre-romántico alemán).
  • Vernáculo/a: Referido a una lengua, propio de un país.
  • Indígena: Natural.
  • Exacerbada: Exagerada, fuera de lo corriente.
  • Reo: Preso.
  • Henchir: Engrandecer.
  • Polimetría: Mezcla de diferentes tipos de versos.
  • Sino: Destino.
  • Jactarse: Presumir.
  • Desidia: Pereza.
  • Epitafio: Frase fúnebre.
  • Osario: Donde se depositan los huesos.
  • Nicho: Tumba en la pared.
  • Serpentear: Hacer el movimiento de la serpiente.
  • Urna funeraria: Lugar donde se guardan los huesos y cenizas.
  • Transeúnte: Peatón.
  • Vasto: Grande, inmenso.
  • La alta prima donna: La segunda protagonista.
  • Buto caricato: Payaso, bufón.
  • Fonda: Casa de comidas.
  • Patria: País original de uno.
  • Zafiedad: Tosco, simple, falto de elegancia.

Entradas relacionadas: