Romanticismo social y Romanticismo sentimental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,41 KB

Concepto.- movimiento cultural nacido en Alemania y extendido x Europa en la primera mitad del s.Xix


Marco social- político-económico


Economía.- marcada x la revolución industrial (surge el proletariado)


Sociedad.- nobleza, burguésía y proletariado


Política.- contrarrevolución (para restaurar el antiguo régimen) y desarrollo d los nacionalismos


El pensamiento europeo d la época


La filosofía.- tras la muerte d Kant, la filosofía presenta 2 caminos:


idealismo.- procesos del espíritu, exaltación del yo. Máximo representante hegel.

materialismo.- q niega la existencia del espíritu. Máximo representante feuerbach.

La política.- aparecen los 1ºs desarrollos d las doctrinas socialistas


liberalismo.- prolonga muchas ideas ilustradas: libertades individuales, soberanía popular (socialismo utópico). Condena los abusos del capitalismo liberal, busca la igualdad. Comunismo (Marx y engels).

Rasgos generales del Romanticismo


tanto los ROMánticos liberales como tradicionalistas coinciden en cultivar muchos d los temas carácterísticos del momento. Las diferencias estarán, naturalmente, en los enfoques.

sentimiento d no plenitud.- angustia ante lo incompleto d la vida humana, fugacidad d la vida, inconsistencia. Es esa “con100cia desgraciada” d la q habla hegel.

desacuerdo con el mundo.- el ROMántico es un eterno descontento. Sus ideales son el ansia d libertad y d felicidad, q acaban en desengaño. Temas d aquí surgirán: la rebeldía, evasión -q como forma extrema presenta el suicidio-, retiro ascético del mundo.

exaltación del yo.- gran individualismo y subjetivismo, gran importancia d la intimidad del poeta: desbordamiento d sentimientos y pasiones.

la libertad.- el héroe ROMántico salta x encima d las normas del comportamiento, como revés a este ansia d libertad está la obsesión x el destino.

la naturaleza.- se ha dicho q los ROMánticos descubrieron el paisaje. La naturaleza se adapta a los esta2 d ánimo del poeta, presentán2e tétrica, d noche...Etc.

la soledad y angustia ROMántica tiene preferencia x paisajes desola2, noches lúgubres, jardines abandona2 y la búsqueda d libertad y evasión tiene su reflejo en bosques fron2os y lugares exóticos (orientales).

la historia, el pueblo.- interés x lo popular y las peculiaridades nacionales. Se interesan x las tradiciones, costumbres, cantares, lengua...


-la estética literaria del Romanticismo-

la estética del Romanticismo es totalmente opuesta a la estética del neoclasicismo: es esta una estética basada en el dramatismo y la intensidad.

rechazo a cánones y reglas.- se liberan los sentimientos refrena2. No hay límites para la inspiración y la expresión.

Temas del Romanticismo


la vida como conflicto, el amor no correspondido, q lleva al suicidio, el frenesí d las pasiones, sentimiento d no plenitud, deseo d evasión, amores imposibles, pasiones ilícitas, venganzas, marca2 to2 x la fuerza trágica del destino.

Personajes típicos


Seres misteriosos, atormenta2, marginales (rebeldes, conspiradores) gallar2 y generosos o amorales y cínicos


Ambientes


Castillos, conventos, paisajes inhóspitos, cementerios, tormentas. Gusto x lo legendario, novelesco e histórico


Estilo literario


preferencias léxicas.- sustantivos (procedentes d los campos semánticos del dolor, insatisfacción, muerte: frenesí, arrebato, quimera, ilusión, tumba...) y adjetivación (misterioso, lánguido, tétrico, horrendo...)

abundante, sino abusiva d: exclamaciones, frases entrecortadas, hipérboles (debido a esa gran fuerza sentimental y expresiva),

gusto x arcaísmos.

El teatro ROMántico. Rasgos


Sus formas son opuestas al teatro neoclásico


separación entre tragedia y comedia.

la división d actos no es uniforme.

no respeta la regla d las 3 unidades.

conviven el estilo sublime y el estilo llano.

mezcla prosa y verso.

polimetría.

Sus temas son legendarios, caballerescos, aventureros, siempre dramáticos


Sus protagonistas.- mezcla d clase alta y baja. El protagonista siempre marcado x el destino


Rechazo d las reglas.- 5 actos (rompe la regla neoclásica d las 3 unidades). Mezcla d lo trágico y lo cómico


El ambiente.- abundancia d escenas nocturnas, sepulcrales, suicicios y desafíos


Autores


Zorrilla.- “don Juan tenorio”


Duque d rivas.- “don Álvaro o la fuerza del sino”


Harztenbusch.- “los amantes d teruel”


Larra.- “macías”



-larra-

nace en Madrid (1809).

hijo d un médico afrancesado, pasa su infancia y su educación transcurre en Francia.

su formación es neoclásica, pero a él le toca vivir el Romanticismo.

regresa a españa con 19 años y empieza a publicar folletos.

tb se dedica a traducir dramas franceses.

a los 20 años se casó pero resultó un fracaso.

lanza otra serie d folletos satíricos y publica artículos con el seudónimo “fígaro” (+ d 200 artículos).

las traducciones d teatro y la prensa fueron sus medios d vida.

su amante, dolores araujo, lo hace sufrir, y tras devolverle ésta sus cartas d amor,se dispara un pistoletazo con 28 años.

los artículos d larra, son en prosa, escritos con claridad y vigor. Satíricos y agresivos cuando la censura lo permite.

un tema muy común es la falta d educación y temas autobiográficos. 3 meses antes d su muerte publicó un artículo d su suicidio.

Los artículos d larra son artículos d costumbre y siempre tienen la misma estructura:


Presentación del problema


Cuentan una anécdota en primera persona


Conclusión amarga (tratando d sacar defectos a la sociedad española)



-Gustavo Adolfo bécquer-

2 constantes dominan la vida del lírico + grande del s.Xix, la pobreza y el sufrimiento


nacíó en Sevilla.

a los 18 años se instala en Madrid.

a los 21 años contrae tuberculosis.

obtuvo un cargo burocrático pero fue despedido.

se separa d su esposa, q le es infiel. Tiene 2 hijos.

no le gusta la poesía del primer Romanticismo (espronceda), tampoco le atrae ni el modelo inglés, ni el francés y prefiere la lírica alemana (lirismo intimista).

bécquer escribe en pleno auge del Realismo.

Obra


Extraordinario prosista


leyendas.- son 28 relatos donde destaca el amor imposible, lo misterioso, exótico.

rimas.- son 84 poemas breves d metros varia2, q reuníó para editarlos. Pero se perdíó el manuscrito y luego fueron publica2 x un grupo d amigos.

su estilo posee una técnica impresionista: usa la metáfora, pero intenta usar la comparación. Prescinde mucho d la rima consonante y la metáfora, pues busca la sencillez, lo cual parece q no se correspondiese esa sencilla forma a los sentimientos ROMánticos.


-esquema-

El Romanticismo es un movimiento cultural y político q se desarrolla en la primera mitad del s.Xix


En Francia, Inglaterra y Alemania, el nuevo movimiento ideológico fue llamado liberalismo


en españa había un Romanticismo tradicional q exalta el pasado, cristianismo, trono y patria y busca soluciones en el mundo.

Carácterísticas del Romanticismo:


subjetivismo.- expresa el alma exaltada del autor (el yo). El ROMántico es subjetivo: la razón es común y los sentimientos individuales.

fuga del mundo circundante.- choque entre lo q el ROMántico desea y lo q el mundo le permite: le conduce al suicidio o a la evasión (x medio d la imaginación).

nacionalismo.- exalta lo peculiar d cada país, fruto d ello son el costumbrismo y preferencia x temas legendarios e históricos.

incorporación del paisaje.- adaptado al sentir del autor: si éste es feliz, la naturaleza aparece tranquila, sosegada. Si el autor no lo es, paisajes tétricos, melancólicos...

oposición a las normas.- se rompe con la norma d las 3 unidades, se mezclan los géneros (verso, prosa, trágico-cómico, polimetría).

cuadros d costumbres.- como una pintura se reflejan las costumbres y ambientes populares y su modo d vivir (escenas, verbenas, sin crítica social) refleja el folclore.

el liberalismo, movimiento ideológico q irrumpe con mucha fuerza conducirá la emoción ROMántica x otros derroteros * tinte político.

en cuanto al Romanticismo liberal: individualismo, afirmación d derechos humanos, fe en el progreso técnico, limitación del poder del estado (pocas leyes para ser respetadas y establecidas x los ciudadanos).

Entradas relacionadas: