El Romanticismo del Siglo XIX: Características, Poesía y Autores en España

Enviado por Manu y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto y Características

Contexto: El Siglo de las Luces

Es importante recordar que el siglo XVIII se conoce como 'El Siglo de las Luces' porque intentó cambiar la educación de los ciudadanos desde los estamentos más bajos. La literatura era fundamentalmente didáctica y tenía la intención de cambiar la sociedad. Destacaban: Fray Benito Jerónimo Feijoo con su Teatro crítico universal y Diego de Torres Villarroel con Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Don Diego de Torres Villarroel.

Características Generales del Romanticismo

Es un movimiento cultural que se desarrolla en toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX como reacción al Neoclasicismo. Sus características principales son:

  1. Literatura como arma de combate: Los románticos consideran que la literatura es un medio para abordar los problemas de su tiempo. Por eso, los protagonistas de sus obras suelen ser personajes marginales: piratas, verdugos, cosacos, etc.
  2. Exaltación del "yo" o del individuo: El Romanticismo descubre al individuo concreto y único. Mira al mundo de forma subjetiva y expresa sus sentimientos. La naturaleza también tendrá alma individual.
  3. Libertad absoluta: El romántico reclama la libertad absoluta en todos los ámbitos (social, moral, político, amoroso...).
  4. Dolor existencial: Fruto del espíritu idealista, el romántico se considera a sí mismo casi un dios. Por eso, choca con el mundo mediocre en el que vive, gobernado por una burguesía práctica ante la que solo le queda rebelarse. Se rebelan mediante el suicidio o la evasión (también puede ser una evasión espacial o temporal).

El Romanticismo en España

El Romanticismo en España empieza más tarde, cuando en Europa ya está terminando, pero sigue fundamentalmente las características del Romanticismo europeo.

La Lírica o Poesía Romántica Española

En España, la poesía romántica propiamente dicha empieza a partir de 1840. Se puede hablar de dos etapas o vertientes dentro del Romanticismo poético.

Temas Principales

  • Sentimientos e intimidad del poeta.
  • La muerte.
  • El amor (idealizado o frustrado).
  • La libertad.
  • La rebeldía.
  • Temas históricos y legendarios.

Vertientes de la Poesía Romántica Española

  1. Tradicional y conservadora: Interesada por la Edad Media, los romances, el cristianismo y los héroes. Representada por José Zorrilla y el Duque de Rivas.
  2. Liberal o crítica: Introduce poemas filosóficos y temas morales y sociales. Representada por José de Espronceda, considerado el "Byron español".

Formas Poéticas

El Romanticismo español prefiere la polimetría (uso de diferentes metros en un mismo poema). Renuevan la poesía creando poemas narrativos largos de carácter histórico o filosófico, pero sin olvidar los de carácter breve (poemas cortos).

Etapas de la Poesía Romántica Española

  1. Primer Romanticismo (a partir de 1840): Representa un romanticismo exaltado en el que se lucha por la libertad del individuo. Aparecen temas como el amor desencantado y la muerte macabra.
  2. Segundo Romanticismo o Posromanticismo (a partir de 1860): Representado por Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Es un Romanticismo más intimista, centrado en sentimientos idealizados. Utilizan poemas breves y el tema fundamental es la frustración.

Autores Destacados y Obras (Ejemplos)

  • José de Espronceda: Canción del pirata, El reo de muerte, El verdugo.
Poemas Narrativos Largos de Espronceda
  • El diablo mundo: Poema extenso que consta de una introducción y seis cantos. En el canto II aparece el famoso "Canto a Teresa", una elegía a su amada muerta.
  • El estudiante de Salamanca: Poema narrativo largo de carácter simbolista y demoníaco. Félix de Montemar seduce a Elvira, a la que posteriormente abandona. Ésta se suicida y Don Diego, su hermano, reta a Don Félix a un duelo. Don Félix mata a Don Diego y desaparece por las calles de Salamanca siguiendo a una mujer. No se le vuelve a ver hasta el entierro de Don Diego, en el que aparece una mujer misteriosa vestida de novia. Empieza una danza de la muerte: todos los invitados se convierten en calaveras, la novia abraza a Don Félix y lo mata.

Entradas relacionadas: