Romanticismo Rosas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,03 KB
1) ¿Dónde surge el romanticismo y cómo llega a la Argentina? ¿Cuáles eran sus características y a que movimiento querían desplazar? ¿En qué se diferencia del neoclasicismo? Desarrollar.
El romanticismo surge hacía la segunda mitad del siglo XVII en Alemania, como oposición a las tradicionales normas clásicas sella un modo diferente de sentir (y transmitir) la realidad.
De Alemania pasa al resto de Europa: Francia, Italia, España. Y, ya entrado el siglo XIX, ingresa en el contexto americano de la mano de Esteban Echeverría. Fue él quien lo introdujo al Río de la Plata, después de haber viajado a París en 1825.
El romanticismo fue el más fecundo movimiento literario en el siglo XIX hispanoamericano, se dividió en dos generaciones: los autores que, produjeron su obra entre 1830 y 1860 y aquellos que lo hicieron entre 1860 y 1880.
El Romanticismo en el Río de la Plata coincide con una literatura de perfil nacional y está marcado por el desprendimiento reciente del dominio español. En una primera etapa, se identificó con la expresión de la subjetividad y de los sentimientos. Posteriormente, con la influencia francesa, el Romanticismo adquiere un carácter social, y la literatura se convierte en una vía de difusión de ideales políticos.
Dentro de las características del Romanticismo podemos mencionar:
• americanismo: la literatura debe independizarse de España y debe trasuntarse en las ideas, la historia, el paisaje, los temas y la lengua.
• popularismo: la literatura debe ser la expresión de un pueblo y el poeta debe representarlo en sus obras.
• el artista y el yo: el escritor es un representante de una vasta cantidad de gente. Debe expresar la riqueza de su alma, preferir lo sentimental a lo racional, individualismo, rebeldía y egoísmo.
• actitud libre frente al arte: el romanticismo es la revolución en literatura, y el artista debe romper contra las normas y las reglas clásicas.
• nuevo sentido de la naturaleza: busca de la soledad; preferencia por los campos; prioridad de la noche; gusto por monumentos históricos; intercambio espiritual; aspiración infinita hacia Dios, etc.
• sentimiento de la religión: creencia en el demonio Satán y el Ángel Caído; inclinación hacia el Dios cristiano.
• sentimiento del amor: el amor es el principal sentimiento, es una forma del culto a Dios, y debe ser idealizado.
• otros contenidos del ideario romántico: dolorismo, optimismo, ensoñación, sepulcralismo y “byronismo”.
• ideología: libertad, democratísimo, feminismo, revolución.
• géneros preferidos: la poesía, la novela histórica, la novela indianista, el drama.
• lengua: lengua propia.
• subordinación de lo estético a lo ideológico.
• Color local: elementos, personajes, vestimentas, típicos de un lugar.
• Costumbrismo: costumbres de una época y/o lugar.
En conclusión, el Romanticismo señala una vehemencia de los románticos que proponen una concepción de vida basada en la intuición y el sentimiento.
De este modo, inspirados en el sentimiento, la libertad, lo melancólico, y la reflexión frente a lo cotidiano, los románticos generan música, escritos y/o pinturas la nueva manera de pensar humano.
Sin embargo, el nuevo movimiento no fue aceptado en Hispanoamérica sin polémicas. Las hubo entre clasicistas y románticos. La intención del Romanticismo era desplazar al Neoclasicismo, con el cual presentaban varias diferencias, entre las cuales se pueden mencionar que en el neoclasicismo se privilegiaba la razón. Por el contrario el romanticismo, busca terminar con todo eso y poner el sentimiento como principal, además termina con las normas clásicas, se privilegia al hombre y la naturaleza, se busca una idealización basada en los sentimientos.
2)
a) Explicar la situación política de Argentina durante la primera mitad del siglo XIX (período romántico)
Durante la primera mitad del siglo XIX, en el Río de La Plata se anudaron los significados fundamentales que establecieron los modos de entender y de llevar a cabo la política y la cultura argentinas. La lucha por la hegemonía nacional entre unitarios y federales impuso la práctica de la violencia política y del exilio forzoso.
El país que imaginaron los escritores Echeverría, Alberdi, Sarmiento y Mármol pronto se enfrentó con el desierto argentino. Eso fundó una oposición vigente durante más de ciento cincuenta años.
b) ¿Por qué en el romanticismo en el Río de La Plata se subordina lo estético a lo ideológico? Explicar.
La literatura surge en medio de una vida nacional signada por la violencia política. El romanticismo en el Río de La Plata subordina entonces lo estético de lo ideológico debido a que se utiliza el marco literario para volcar una ideología, expresar un pensamiento, crear una crítica social hacia el gobierno de Rosas a través de la ficción literaria.
4)
a) ¿Cuáles eran las dos fuerzas políticas que se oponían? ¿Por qué? Desarrollar.
Las provincias reconocieron la necesidad de establecer un gobierno nacional. La discusión se centró en determinar la forma específica que tendría ese gobierno. Debía decidirse entre un gobierno centralizado, al mando de la doctrina unitaria, y una unión de provincias autónomas reunidas por un gobierno nacional, a cargo de la doctrina federal, que pretendía la descentralización.
b) ¿Cuáles fueron los dos períodos de Rosas en el gobierno porteño? Desarrollar y ampliar las características sociales y políticas durante su segundo mandato.
Frente al desorden institucional de la década de 1820, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires designó gobernador a Juan Manuel de Rosas y le otorgó facultades extraordinarias, fue designado nuevamente gobernador con la Suma del Poder Público. Un plebiscito avaló esta amplia concentración del poder. Rosas se mantuvo en el cargo hasta 1852.
El 2° gobierno de Rosas abarcó de 1835 a 1852, ya que este era renovado en su cargo cada cinco años, siempre con la suma del poder público. El flamante gobernador realizó una votación en Buenos Aires con el objetivo de saber si el pueblo estaba de acuerdo, o no, con su elección. La votación resultó ampliamente favorable. Surgió entonces una “dictadura legal.
Características del gobierno rosista:
Rosas persiguió a los enemigos políticos; “La Mazorca” incrementó su acción contra los opositores, muchos de los cuales se vieron obligados a emigrar. Montevideo se convirtió en el centro donde se núcleo la oposición, formada por los antiguos unitarios y los federales cismáticos, que lo hicieron desde 1833 en adelante. A ellos se sumaron los jóvenes de la generación del ’37.
La Junta de Representantes era informada cada año por el Ejecutivo y debía aprobar el presupuesto provincial. Las elecciones para integrar la Legislatura, repetidas anualmente, siempre confirmaban la lista oficial; Rosas era reelegido y se le confería, otra vez, la suma del poder. A su vez, Rosas publicaba el estado de la Hacienda Pública en la Gaceta Mercantil.
La economía rosista se basó en la expansión de la ganadería y la exportación de productos como cuero, tasajo, cebo y crines. Los saladeros también fueron muy importantes. El gobierno mantuvo a Buenos Aires como puerto y aduana única y no permitió la libre navegación de los ríos. También otorgó subsidios a las provincias. En los últimos años del gobierno de Rosas el comercio exterior fue bueno. El comercio interior no logró reactivarse.
En 1835 se dictó la Ley de aduana, que duraría hasta 1838. La ley aumentaba los aranceles de la aduana para que los productos importados suban sus precios y tengan más dificultades al competir con los nacionales.
Las finanzas de Buenos Aires estuvieron equilibradas debido a que Rosas impuso un control estricto sobre los gastos y los impuestos. Para controlar los gastos eliminó el presupuesto de educación y sanidad y emitió moneda sin respaldo, que mantuvo gracias a su poder. Durante su segundo gobierno Rosas exigió el pago de la renta de enfiteusis y luego las ofreció en venta. De esta forma, los enfiteutas se convirtieron en grandes terratenientes.
Durante el segundo gobierno de Rosas, el uso del color rojo punzó se hizo muy popular, ya que era símbolo de federalismo y de apoyo al gobernador. La defensa de la religión católica fue otra de las premisas del gobierno: se reabrieron conventos .El gobierno rosista se caracterizó por contar con un gran apoyo por parte del pueblo: hacendados, comerciantes, viejos militares de tiempos de la Independencia, sectores medios y bajos apoyaron incondicionalmente al “restaurador de las leyes”. Los grandes terratenientes y comerciantes se beneficiaron económicamente con la exclusividad de la aduana porteña y la venta de tierras públicas. En las ciudades, Rosas compartía bailes, fiestas y juegos con los sectores bajos de la sociedad, quienes lo sentían cercano a ellos. Los sectores que se opusieron a Rosas fueron los unitarios y los intelectuales (escritores, abogados y periodistas) quienes debieron exiliarse en países limítrofes para evitar la persecución rosista.
c) ¿Por qué Buenos Aires era la provincia hegemónica?
La renta aduanera y la negación dl establecimiento de otros puertos provinciales fueron la estrategia fundamental para la hegemonía porteña sobre el resto de las provincias.
La oposición entre las provincias del interior y Buenos Aires se instaló en la vida política argentina a partir de 1810.
8) ¿Qué otras áreas culturales revolucionó el Romanticismo? Nombrar y desarrollar.
Si bien hubo un movimiento romántico en literatura, también lo hubo en las otras artes, en la filosofía, en la religión, en la sociedad, en la política y en las personas frente a la vida. No fue solo estético, sino que fue una modificación de la actitud vital del hombre frente al mundo externo.
En política se identificó con el liberalismo y el antimonarquismo.
En materia religiosa, algunos escritores hispanoamericanos reclamaron una libertad religiosa en lo dogmático.
En filosofía, comienza a hablarse de la Ciencia, la Nueva Religión Humana y el Progreso. Los escritores y filósofos románticos levantan el sentimiento y la intuición como medios del conocimiento, atacando la razón.
En lo social se levanta el culto de héroe romántico, rebelde, inspirado y justiciero, que lucha contra la injusticia, la autoridad arbitraria y los prejuicios sociales. El romanticismo valoriza el concepto de pueblo y de sociedad.
En pintura, significó la lucha contra los modelos de la antigüedad greco-romanos, el detallismo del dibujo y la mitología. Se practicó el exotismo y paisajes no europeos, así, el gaucho aparece con actitudes heroicas, y además los paisajes del mundo hispanoamericano entraron en las telas. También las escenas amorosas se convierten en motivo de interés plástico.