Romanticismo y Realismo: Movimientos Literarios Clave en Europa y América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

El Panorama Literario del Romanticismo

Poesía Romántica

Italia

  • Giacomo Leopardi: Su poesía refleja un fuerte sentimiento nacionalista y patriótico. Sus temas son plenamente románticos, dominados por la melancolía y el pesimismo.

Francia

  • Alphonse de Lamartine: Marca el inicio de la poesía romántica en francés. Su obra presenta ya rasgos como la emotividad y la sinceridad de sus versos.
  • Victor Hugo: Considerado el paradigma de la literatura francesa. En Las Contemplaciones, Victor Hugo desvela su intimidad para descubrir el secreto del mundo. Para él, el dolor permite acceder a la visión interior y a los misterios del ser. La obra poética de Hugo preludia la figura de Baudelaire como padre de la poesía moderna.

Prosa Romántica

La Novela Sentimental

  • Jane Austen (Inglaterra): Sus novelas marcarían una transición entre la narrativa del Neoclasicismo y el Romanticismo. El mérito de la autora radica en su capacidad para la observación meticulosa, consiguiendo en sus personajes un profundo retrato psicológico. Obras destacadas: Sentido y Sensibilidad, Orgullo y Prejuicio.

La Novela Histórica

  • Walter Scott (Escocia): Proyecta su imaginación de autor romántico situando la acción de sus novelas en el pasado, especialmente en la Edad Media, que encarna la rebeldía romántica. Su obra más conocida es Ivanhoe.
  • A partir de Scott, la novela histórica fue cultivada en diversos países.
  • Victor Hugo (Francia): Publicó Nuestra Señora de París. Defendió siempre la tesis de que el escritor no es un simple creador, sino que ha de cumplir una función humana y social. Hugo retrata el mundo popular que vive a la sombra de la catedral. La influencia de Scott se percibe en el gusto por lo pintoresco. Prepararía el camino para una novela de corte más social y moral, representando su obra magna, Los Miserables.
  • Alejandro Dumas (Francia): Autor de Los Tres Mosqueteros y El Conde de Montecristo. Sus obras se tienden a clasificar entre las novelas de entrega (folletines).
  • Alessandro Manzoni (Italia): Escribió Los Novios.

El Relato Fantástico

  • E.T.A. Hoffmann (Alemania): Mezcla la realidad con la fantasía, dominando el tono irónico y grotesco. Crea ambientes de angustia y terror, y se interesó por el lado oculto y tenebroso de la naturaleza y la psicología del sueño. Obra conocida: El Cascanueces.
  • Edgar Allan Poe (Estados Unidos): Figura excepcional cuya vida representa a la perfección el modelo romántico. Precursor del "malditismo" al estilo de Baudelaire. Cultivó casi todos los géneros. Se inició en la literatura como poeta (El Cuervo). Escribió unos veinte relatos breves que fueron publicados de modos dispersos y que el autor reunió posteriormente como Narraciones Extraordinarias. Sus relatos combinan la visión analítica y el horror. Partiendo de la tradición gótica, elimina los lúgubres paisajes externos; el terror ya no está motivado por algo externo, sino interno (El Corazón Delator, El Gato Negro). Con relatos como Los Crímenes de la Rue Morgue, es el precursor del género policíaco.

Teatro Romántico

Alemania

  • Friedrich Schiller: En su evolución dramática se pueden distinguir dos etapas:
    1. Sigue los planteamientos del Sturm und Drang. Obra representativa: Los Bandidos, una proclama de anarquismo revolucionario.
    2. Predomina la esperanza idealista de mejorar el mundo y educar estéticamente al espectador hacia el bien supremo de la belleza. Obra representativa: El drama Don Carlos, perteneciente a su etapa de madurez.

Francia

  • Victor Hugo: Escribió Hernani. Su estreno se convirtió en una verdadera batalla en la que vencieron los principios estéticos del Romanticismo.

El Auge del Realismo Francés

La Transición: Stendhal

"No olviden nuestros lectores que las novelas son espejos que se pasean por la vía pública." - Stendhal

  • Marca la transición del Romanticismo al Realismo. Aunque sus personajes y ambientaciones son románticos, introduce la fidelidad en las descripciones.
  • Tomaba de la vida cotidiana los temas para sus novelas: Rojo y Negro, La Cartuja de Parma.
  • Poseía una extraordinaria sensibilidad para el análisis psicológico, preludio de la novela posterior de Proust o Joyce. Es considerado un creador de la novela moderna.

El Fresco Social: Honoré de Balzac

  • Obras como La Piel de Zapa y Papá Goriot.
  • Concibió el proyecto de unir todas sus novelas en una obra única, La Comedia Humana, un vasto fresco de la sociedad del siglo XIX donde muere una época y surge otra. Otra obra importante es Eugenia Grandet.

La Perfección Formal: Gustave Flaubert

  • Representa el cambio de mentalidad de fin de siglo.
  • En sus primeros años se dedicó a escribir literatura romántica, siguiendo las tendencias contemporáneas.
  • Su verdadera obra maestra es Madame Bovary, inspirada en un caso real.
  • Madame Bovary es mucho más que la historia de un adulterio y suicidio; aborda una temática más trascendente, que comparte con El Quijote:
    1. Maneja diversas perspectivas narrativas.
    2. Utiliza el contrapunto: presenta simultáneamente dos o más conversaciones, escenas o reflexiones.
    3. Incorpora el simbolismo en la presentación de objetos.

Entradas relacionadas: