El Romanticismo Musical: Formas, Compositores y Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 11,89 KB
Grandes Formas Instrumentales
La música instrumental, como lenguaje indeterminado y libre, es considerada el vehículo perfecto para la expresión romántica.
Sinfonía y Concierto
- Todos los grandes compositores componen sinfonías y conciertos.
- Los instrumentos preferidos son el piano y el violín.
- Con estas formas se explota la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes.
- Compositores de sinfonías: Franz Schubert, Félix Mendelssohn, Anton Bruckner, Johannes Brahms y Gustav Mahler.
- Compositores de conciertos: Robert Schumann, Frédéric Chopin, Franz Liszt, Piotr Ilich Tchaikovsky.
La Orquesta Romántica
- Percusión:
- Campanas, gong, marimba, caja, bombo, platillos, triángulo, 4 timbales.
- Viento metal:
- 3 trombones, 4 trompas, 3 trompetas, tuba.
- Viento madera:
- Clarinete bajo, 2 clarinetes, 2 fagots, contrafagot, pícolo, 2 flautas, 2 oboes, corno inglés.
- Cuerda:
- 8 contrabajos, 12 violas, 10 violonchelos, 14 violines primeros, 14 violines segundos.
Música Programática
- Utiliza la música como lenguaje descriptivo para crear un género nuevo.
- Buscan formas libres y abiertas a partir de criterios extramusicales y no formales.
- La sinfonía programática:
- Describe un programa o argumento de carácter literario.
- El creador es Hector Berlioz con su Sinfonía Fantástica.
- El poema sinfónico:
- Basado en elementos poéticos o descriptivos.
- El creador es Franz Liszt con Los Preludios.
El Leitmotiv
Es un motivo conductor que se repite y recuerda ideas musicales relacionadas con personajes, emociones, acciones u objetos, que permiten seguir la narración al oyente.
Pequeñas Formas: El Lied
- Música para salón.
- Significa, en general, canción.
- Forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético.
- Estilo popular, sencillo y corto.
- Tipos:
- Lied estrófico: AAA
- Lied bipartito: AABB
- Lied tripartito: ABA
- Compositores:
- Franz Schubert, Robert Schumann, Hugo Wolf, Gustav Mahler.
Pequeñas Formas: El Piano
- Música para salón.
- Instrumento de moda que permite la interpretación y expresión individual del sentimiento.
- Llega a su máxima perfección técnica.
- Fabricantes: Pleyel y Erard.
- Las “piezas de carácter” son piezas compuestas sobre estructuras simples y libres.
- Los títulos de las formas son:
- Reflejos sentimentales: nocturno, balada, preludio.
- Imaginativos: rapsodia.
- Sobre temas populares: vals, polonesa, mazurca.
- Compositores y virtuosos instrumentistas: Franz Schubert, Frédéric Chopin, Robert Schumann y Franz Liszt.
La Ópera Romántica
- Espectáculo preferido de la burguesía acomodada.
- Evolución de este género.
- Se construyen grandes teatros.
- Las voces agudas de tenor y soprano se convierten en divos gracias al lucimiento vocal de sus arias.
- Países importantes: Italia, Alemania, Francia.
La Ópera en Italia
- Cuna de la ópera, surgen las principales escuelas que marcan la evolución.
- Compositores:
- Gioacchino Rossini: El barbero de Sevilla, la ópera más representativa de todo el siglo XIX.
- Gaetano Donizetti y Vincenzo Bellini: desarrollan el bel canto, exhibición del cantante mediante pasajes melódicos de gran exigencia técnica.
- Giuseppe Verdi: Nabucco, La Traviata, Aida. Desarrolla el bel canto más sencillo.
- Verismo: concepción realista centrada en personajes y temas de la vida cotidiana sin idealizaciones.
- Compositores: Pietro Mascagni (Cavalleria Rusticana), Ruggero Leoncavallo (Pagliacci) y Giacomo Puccini (Madame Butterfly).
La Ópera en Francia
- Se crea la Grand Opéra con Giacomo Meyerbeer (Los Hugonotes).
- Vuelven los argumentos heroicos. Lujosas escenografías, grandes ballets, enormes orquestas y coros.
- Jacques Offenbach: representante de la opereta. Espectáculo humorístico con pasajes dialogados y danzas de moda. Orfeo en los Infiernos.
- Georges Bizet: realista, su ópera Carmen está ambientada en Sevilla con temas populares.
La Ópera en Alemania
- Carl Maria von Weber, con argumentos legendarios y protagonistas sobrenaturales, inicia la ópera romántica. El cazador furtivo.
- Richard Wagner reforma toda la música posterior.
- Concibe la ópera como “obra de arte total”. Crea el drama musical.
- Combina poesía, música, escenarios, acción.
- Utiliza el leitmotiv y la melodía infinita.
- Armonías cromáticas en constante modulación.
- Obras: Tannhäuser y El Anillo de los Nibelungos.
Los Nacionalismos
- Evolución del Romanticismo buscando acentuar la individualidad, autonomía musical y cultural de los distintos países.
- Las fuentes de inspiración surgen del folclore:
- Copian literalmente las fuentes, introduciendo una melodía tradicional dentro de una obra.
- Imitando o recreando sus rasgos musicales característicos: escalas y patrones melódicos, ritmos de danzas, técnicas de variación, etc.
- Rusia:
- Mijaíl Glinka.
- El grupo de los cinco: César Cui, Mili Balákirev, Alexander Borodin, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov.
- Otro grupo: Piotr Ilich Tchaikovsky y Serguéi Rajmáninov.
- Países escandinavos:
- Edvard Grieg y Jean Sibelius.
- Checoslovaquia:
- Bedřich Smetana y Antonín Dvořák.
- Hungría:
- Béla Bartók y Zoltán Kodály.
- Estados Unidos:
- George Gershwin.
- Hispanoamérica:
- Heitor Villa-Lobos.
Los Grandes Ballets Románticos. La Danza en el Romanticismo
- Virtuosismo técnico. Nuevas posturas y figuras más estilizadas.
- Salvatore Viganò crea el “drama bailado” dando al cuerpo de baile un uso dramático y no de acompañamiento.
- La Sílfide impone el baile de puntas y el tutú de muselina blanca.
- Giselle y Coppelia.
- El Ballet Imperial Ruso, dirigido por Marius Petipa, llega a lo más alto.
- Petipa inventa el pas de deux (paso a dos en el que el hombre debe sujetar y cargar a la mujer).
- La danza masculina tiene la misma presencia que la femenina.
- Petipa trabaja con Tchaikovsky y crean El lago de los cisnes, La bella durmiente del bosque y Cascanueces.
La Danza de Salón. La Danza en el Romanticismo
- Desaparece la danza cortesana ocupando su lugar las danzas burguesas.
- Se ponen de moda muchas danzas en los salones de baile.
- El vals es la danza más popular, que comienza su esplendor en Viena.
- El rey del vals es el compositor Johann Strauss II.
- El vals es una danza en ritmo ternario y movimiento rápido en la que las parejas bailan estrechamente abrazadas desplazándose en grandes círculos.
- Los nacionalismos impulsan sus danzas:
- La polca de Checoslovaquia.
- El bolero y fandango de España.
- La mazurca y la polonesa de Polonia.
- El galop de Alemania.
- Los grandes compositores las incluyen en sus obras, con carácter más idealizado y menos bailable.
El Romanticismo en España
Contexto Histórico y Musical
- España vive los profundos y agitados cambios del siglo XIX.
- Se rompe el aislamiento cultural y artístico.
- La concepción de la música para la burguesía es un entretenimiento.
- Los músicos españoles cultivarán la llamada “música de salón” y la zarzuela, ajenos al desarrollo sinfónico europeo.
Música Instrumental en España
- Destinada a los instrumentos solistas.
- Guitarra junto a los nuevos piano y violín.
- La música para guitarra:
- Dionisio Aguado, con la pulsación con la uña.
- Francisco Tárrega internacionaliza la guitarra con su virtuosismo.
- La música para violín:
- Obras nacionalistas.
- Jesús de Monasterio y Pablo Sarasate con Danzas españolas.
- La música para piano:
- Repertorio de pequeñas piezas para aficionados.
- Isaac Albéniz y Enrique Granados.
La Zarzuela Romántica
- Reacción contra la ópera italiana.
- Se sientan las características definitivas del género:
- Marcado carácter español.
- Temas populares, especialmente de la vida madrileña.
- Números musicales reservados para los momentos culminantes, intercalados con pasajes dialogados.
- La zarzuela grande:
- Obra extensa en tres actos.
- Coros y predominio del canto sobre las partes habladas.
- Joaquín Gaztambide con Catalina.
- Francisco Asenjo Barbieri con El barberillo de Lavapiés.
- Emilio Arrieta con Marina.
- El género chico:
- Los problemas económicos obligan a producir zarzuelas más sencillas.
- Su duración es de una hora aproximadamente.
- Predomina el texto hablado sobre el cantado.
- Federico Chueca con La Gran Vía.
- Tomás Bretón con La verbena de la Paloma.
- Jerónimo Jiménez con La boda de Luis Alonso.
- Ruperto Chapí con La Revoltosa.
El Nacionalismo Español
- Surge con retraso respecto al nacionalismo europeo.
- Los compositores recuperan la riquísima tradición del Renacimiento.
- Los principales compositores son Felipe Pedrell, Enrique Granados y Francisco Asenjo Barbieri.
- Pedrell estudia y recopila nuestra música antigua.
- Sus discípulos Albéniz y Granados son los compositores de transición al siglo XX con composiciones para piano.
- Manuel de Falla será un referente musical que llega hasta el siglo XX.
- Albéniz con Suite Iberia.
- Granados con Danzas españolas y Goyescas.
- La escala andaluza:
- 1T - 1T - ½T - 1T - ½T - 1T y ½T - ½T
- Escrita descendentemente.