El Romanticismo Musical en la España del Siglo XIX: Contexto, Características y Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

El Romanticismo Musical en la España del Siglo XIX

Contexto Histórico

El Romanticismo en España durante el siglo XIX fue un periodo a menudo olvidado por la historiografía, debido en parte al predominio de la música alemana. Hechos históricos como las Guerras Napoleónicas y la Guerra de la Independencia provocaron la desaparición de muchas capillas musicales. Los músicos se vieron obligados a buscarse la vida en cafés y teatros, entre otros lugares. Se crearon asociaciones musicales, pero el Estado no brindó apoyo ni a estas ni a la educación musical en general. La música desapareció de la universidad.

La Zarzuela y la Sociedad de Conciertos

En este contexto, España inventa la zarzuela, un género de música escénica que combina partes instrumentales, vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Su repertorio sinfónico presenta tanto elementos autóctonos como importados. Uno de sus representantes más destacados fue Juan Crisóstomo de Arriaga. Por otro lado, Francisco Asenjo Barbieri fundó la Sociedad de Conciertos con el objetivo de interpretar repertorio sinfónico, dando a conocer tanto el repertorio europeo como el español.

El "Alhambrismo" Sinfónico

Aparece el "alhambrismo" sinfónico, una corriente que, tanto dentro como fuera de España, idealizaba lo exótico y lejano, especialmente lo relacionado con la cultura árabe. Se caracteriza por el uso de orquestación romántica, armonías poco complejas, efectos tímbricos, giros árabes, modo frigio, cadencias andaluzas y ornamentos melismáticos. Un ejemplo de esta corriente es la obra "En la Alhambra" de Ruperto Chapí.

Música de Cámara, Guitarra y Violín

La música de cámara experimentó un amplio desarrollo, con un repertorio que incluía obras pianísticas, danzas, repertorio de canto y piano, y adaptaciones de zarzuela a piano.

La guitarra tuvo en Fernando Sor a su figura más influyente en la introducción al concierto. Tras un periodo de decadencia, la guitarra se recuperó a finales del siglo XIX gracias a figuras como Francisco Tárrega.

El violín, con obras como las "Danzas españolas" y el "Capricho vasco" de Pablo Sarasate, mostró un lenguaje más cercano al clasicismo, aunque con elementos folclóricos.

Organología

  • Cuerda frotada: Innovaciones en el arco (cola de caballo). En violines y violas se modificaron el mango, el mástil y la barbada. El violonchelo experimentó adaptaciones en el arco. El contrabajo cambió en tamaño, número de cuerdas y adoptó una morfología similar a la de la viola da gamba.
  • Viento madera: **Theobald Boehm** experimentó con los agujeros de la flauta, modificando su colocación y añadiendo llaves.
  • Viento metal: Trompetas y trompas se cromatizan. Aparecen nuevos instrumentos como el saxofón y la tuba.
  • Tuba: **Richard Wagner**, al componer "El Anillo del Nibelungo", la utilizó para crear un efecto de lejanía.

Ópera y Zarzuela en el Siglo XIX

En la ópera del siglo XIX destacan figuras como Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti y Gioachino Rossini. La ópera más destacada de este periodo es "El Barbero de Sevilla" de Rossini. Con Bellini y Donizetti surge el belcantismo, y en sus óperas se encuentran un gran número de arias.

Características de la Ópera Cómica

En la segunda mitad del siglo XIX, Wagner abogó por la dignificación del drama musical e incorporó el leitmotiv como elemento conductor de la composición. Giuseppe Verdi alcanzó la supremacía en el género operístico.

Zarzuela

La zarzuela toma su nombre del Palacio de la Zarzuela, en Madrid, que en el siglo XVII se utilizaba para realizar celebraciones. Se trataba de una especie de teatro musical con diálogos hablados, que podía incorporar bailes y tenía un estilo popular. En el siglo XVIII recibió una gran influencia de la ópera italiana. Al principio, su desarrollo fue limitado debido a la supremacía de la ópera italiana. Francisco Asenjo Barbieri es uno de los compositores más importantes de zarzuela.

Danzas

Las danzas tienen reglas establecidas, mientras que el baile es más libre.

Modos y Tonalidad

La tonalidad expandida se vuelve más expresiva, buscando el sentimiento y el color descriptivo. Los caminos para alcanzarla incluyen:

  • Diatonismo ampliado
  • Cromatismo
  • Neomodalidad
  • Disonancia estructural
  • Bitonalidad
  • Politonalidad

La atonalidad elude la tonalidad empleando procedimientos antitonales.

Formas del Romanticismo

  • Sonata cíclica: Consiste en dar forma a las distintas partes de un todo por medio de determinados temas o células temáticas que aparecen más o menos modificadas a través de los distintos movimientos. En **Ludwig van Beethoven** encontramos características de la sonata cíclica en la "Sonata Patética".
  • Obertura (siglo XVII): Con el Romanticismo, las oberturas aparecen sin vinculación a obras teatrales, y su contenido suele ser programático. Pueden tener forma sonata, con compases de desarrollo que enlazan la exposición y la reexposición, o forma libre de fantasía sobre temas.
  • Poema sinfónico: Obra elaborada partiendo de un relato literario, con forma libre. **Franz Liszt** fue el primero en utilizarlo, y la "Sinfonía Fantástica" de **Hector Berlioz** es un ejemplo destacado.
  • Preludio: Originalmente antecesor de una pieza, en el Romanticismo el preludio se convierte en una pieza independiente con forma libre. Formas afines al preludio son la tocata, el estudio y la fantasía. Otras formas incluyen la bagatela, la balada y el impromptu.

Características Generales del Romanticismo

  • Mayor expresividad.
  • Melodías más líricas.
  • Surgimiento de la **armonía expandida**.
  • Texturas más densas y pesadas (melodía acompañada con contrapunto).
  • Expansión de la orquesta.
  • Incremento de los tipos de composición.
  • Surgimiento de la **música programática** y el **drama sinfónico**, basado en el amor y la muerte.
  • Aumento de la unidad y la forma de las obras por repetición de temas y motivos.
  • Mayor virtuosismo técnico.
  • Surgimiento del **nacionalismo**.
  • Aparición de la **melodía infinita**.
  • Búsqueda del contraste.
  • **Arte total**: Desarrollo de la ópera romántica, cuyo máximo representante fue **Wagner**.

Entradas relacionadas: