El Romanticismo Musical y sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Romanticismo musical:

El Romanticismo musical fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre 1827 (muerte del compositor Beethoven) y 1900, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período.

Características:

Tienen composiciones íntimas y humanas. No se preocupan tanto por la forma externa y se preocupan más por la inspiración y forma expresiva. La agrupación fundamental de este periodo es la orquesta. Los instrumentistas son muy virtuosos, dominan a la perfección sus instrumentos tocando piezas muy complejas y buscan contrastes musicales que sugieran sentimientos. Predominio de la música instrumental sobre la vocal.

Las formas más importantes de esta época son: los nocturnos (para piano), las sinfonías (para orquesta), los estudios (para practicar la técnica de cualquier instrumento), el preludio y el lied (para voz y piano)

Compositores:

Wagner, Tchaikovsky, Georges Bizet, Johann Strauss, Johannes Brahms, Giuseppe Verdi

Richard Wagner:

Nace en Leipzig en 1813 y muere en Venecia en 1883. Desde muy joven decide dedicarse a la música. Estudió piano y violín, aunque no fue alumno brillante. Su formación fue casi autodidacta. En sus comienzos no tuvo mucha suerte y pasó verdaderas penurias, hasta el punto de ser encarcelado por no poder pagar sus deudas. Junto a su familia recorrió varios países europeos. Por fin, la suerte le sonrió al final de sus días. Escribió óperas y música sinfónica y fue un músico con fuerte carácter y espíritu innovador en armonías y orquestaciones. Dos de sus obras más destacadas son Las Valquirias y El anillo de los nibelungos

El romanticismo:

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Características:

En diferentes países, resurgió el sentimiento nacionalista, impulsado por la recuperación de la independencia de Grecia en 1882 y de Bélgica en 1830. La democracia y el liberalismo tomaron fuerza como valores de convivencia social. Ideológicamente, el romanticismo estuvo ligado al pensamiento liberal, doctrina que peleaba por la defensa y la realización de la libertad en el campo político.

Alemania fue la cuna del romanticismo, aunque rápidamente, este movimiento contó con partidarios y seguidores en el resto de Europa y América. Frankenstein es importante en la época, pues de alguna manera es hijo del pensamiento científico y de un momento histórico donde los valores humanistas se sintieron amenazados por la ciencia. Uno de los principales precursores del movimiento romántico fue el poeta alemán Johann Wolfgang

Música popular española:

A partir del Romanticismo, en España se produce una revalorización del folclore y comienza el estudio de éste mediante la recolección y clasificación de melodías gracias a importantes etnomusicólogos como Felipe Pedrell. La música clásica española se vio influida por el nacionalismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los compositores defendieron la música del folclore regional y las danzas de España, -como la jota, el fandango, la habanera y la seguidilla-, y usaron estas melodías y ritmos como inspiración. Uno de los rasgos musicales más identificables en la música popular española es el uso del intervalo de segunda menor. Se emplea tanto melódica como armónicamente

Entradas relacionadas: