El Romanticismo: Un Movimiento Literario Revolucionario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

El Romanticismo: Revolución Artístico-Literaria

Contexto Histórico y Filosófico

El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a finales del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Se caracterizó por una profunda transformación en la forma de percibir el mundo, poniendo énfasis en la subjetividad, el sentimiento, la imaginación y los estados de ánimo, que podían oscilar entre un entusiasmo exagerado y un pesimismo profundo, a menudo relacionados con el amor y los viajes.

En el ámbito político, el Romanticismo se alineó con el respeto a los derechos del hombre. En el social, promovió un fuerte afán de libertad, mientras que en el económico, se vinculó con el liberalismo económico. Este movimiento tuvo sus inicios en Alemania, específicamente en ciudades como Heidelberg, Stuttgart y Jena.

Conceptos de Literatura en el Romanticismo

El Romanticismo dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta el XIX. Se distinguió por la entrega a la imaginación y la subjetividad, la libertad de pensamiento y expresión, y la idealización de la naturaleza. A menudo, se manifestaba en lo que se conoció como el "mal del siglo", una especie de melancolía o descontento generalizado.

Los autores románticos se inspiraron en pensadores como el filósofo Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.

El Sturm und Drang y la Reacción al Neoclasicismo

En Alemania, el Romanticismo surgió como una reacción contra el Neoclasicismo. En el siglo XVIII, un grupo de jóvenes poetas adoptó el lema Sturm und Drang ("Tempestad e Ímpetu"), liderados por Johann Gottfried von Herder, filósofo y crítico literario.

Sturm und Drang inspiró a Goethe, la principal figura del Romanticismo alemán. Este movimiento defendía ante todo la libertad del artista y consideraba que la literatura no debía perseguir ningún fin, excepto la belleza. La razón, pilar del Neoclasicismo, fue atacada por Sturm und Drang, que sostenía que la genialidad del hombre no residía en sus ideas, sino en el poder de su imaginación, oponiéndose a los rígidos principios normativos del Clasicismo.

Con los ideales de la Revolución Francesa, se produjo una revolución similar en el arte. Los valores del hombre romántico incluían el amor, el honor y el valor.

Características Generales del Romanticismo

  1. Anhelo de libertad: Se manifestaba en la libertad artística, creativa, sin necesidad de reglas; en el espacio, impulsando al autor a buscar la soledad o huir imaginariamente a países lejanos; y en el tiempo, conduciendo hacia el pasado a través del recuerdo o hacia el futuro por medio del ensueño.
  2. Subjetivismo: Expresión libre y sincera del mundo interior, el yo personal, el ego: emociones, sentimientos, anhelos. Búsqueda de la originalidad en la propia intimidad. Manifestación de tristeza, melancolía y desesperación, ya que el romántico es un ser fantasioso, cuyos deseos e ilusiones chocan constantemente con la realidad.
  3. Predominio del sentimiento sobre la razón: Mayor pasión antes que racionalidad.
  4. Nacionalismo: Exaltación no solo del yo personal, sino también del colectivo, "la religión de la patria". Surgió así el gusto y el interés por las leyendas y tradiciones, de ahí su predilección por el Medioevo, por lo popular y por todo lo que encarna más vivamente el espíritu nacional.
  5. Revaloración de la naturaleza: El placer que proporcionan los lugares intactos y la inocencia de los habitantes del mundo rural. "Las estaciones" ofrecían una visión lírica de la naturaleza. El gusto por la vida rural era una característica melancólica romántica, un sentimiento que respondía a la intuición de un cambio inminente o a la amenaza que se cernía sobre un estilo de vida.
  6. Valoración del Medioevo: Se valoraban los ideales medievales de honor caballeresco, de aventuras, de fe cristiana y la idealización de la mujer amada.
  7. Abarcó todos los géneros: Como corriente literaria, encontró su expresión en la poesía, el teatro y la novela. También renovó todos los géneros, como la historia, la música y la crítica, extendiéndose al campo de las bellas artes. Esta revolución literaria se extendió por toda Europa.
  8. Pasión por lo exótico: Imbuidos de un nuevo espíritu de libertad, los escritores románticos de todas las culturas ampliaron sus horizontes imaginarios en el espacio y en el tiempo. Regresaron a la Edad Media en busca de temas y escenarios, y ambientaron sus obras en lugares como las Hébridas. Una obra decisiva fue la recopilación de antiguas baladas inglesas y escocesas por Thomas Percy; sus Reliquias de poesía inglesa antigua (1765) ejercieron una influencia notable.

El Romanticismo Alemán y la Esencia de la Naturaleza Humana

En el Romanticismo alemán, Goethe exploró la esencia de la naturaleza humana a través del "hombre fáustico". El castillo de Otranto (1764) es considerada la primera novela gótica.

Ambientes, Personajes y Temas del Romanticismo

El Romanticismo se caracterizó por ambientes como castillos en ruinas y abadías tenebrosas, evocación y ensueño. Los personajes típicos incluían a la heroína y al héroe, y los temas giraban en torno al bien y el mal.

Tipos de Romanticismo

  1. Oscuro: Personajes tortuosos, marginalidad social, irascibles. Ambientes lúgubres, ruinas, casas deshabitadas, viejas, castillos, puentes. Temas: muerte, destrucción, suicidio, asesinato, soledad y desamor. Ejemplo: Edgar Allan Poe.
  2. Luminoso: Temas positivos, ausencia de emociones negativas, sentimiento melancólico, amor a la mujer (angelical o demoníaca), sublimación y suicidio del hombre. Exaltación de la imaginación, cosas bellas, búsqueda del bien. Ejemplo: Gustavo Adolfo Bécquer.
  3. Rebelde: Revolución, héroes. Sentimientos de lucha y fuerza. Valor, honor y amor. Ejemplo: Victor Hugo.

Entradas relacionadas: