El Romanticismo en la Literatura Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
En el siglo XX fue el periodo en el que comenzaron a nacer las naciones hispanoamericanas. Los intelectuales del salón literario, Generación del 37, fueron quienes desarrollaron la tarea de delimitar una literatura nacional. Estaba compuesta por un grupo de jóvenes intelectuales. Este movimiento fue adoptado por la nueva sociedad argentina. Consistió en la búsqueda y defensa de libertad. Entre los discípulos de Echeverría estaban Alberdi y Gutiérrez. Durante los años en que Rosas gobernó Bs. As., él y sus caudillos profesaban una org. federal de la nación y de este modo se oponían a un poder centralizado. Así el país se transformaría en el escenario de lucha de dos bandos: los unitarios y los federales. La literatura se convertirá en portavoz de esta y de otras confrontaciones.
Rosas nace en 1793 en Bs. As. y muere en Inglaterra. Militar y político, fue encargado del Partido Federal a la muerte de Dorrego. Elegido gobernador de Bs. As. se alió a Quiroga para vencer al general unitario Paz. Su gobierno suscitó grandes recelos y abandonó la gobernación. Relegido en 1835, asumió una abierta dictadura hasta 1852, fue derrotado en la batalla de Caseros por Urquiza, huyendo después a Inglaterra donde muere. En 1830 Echeverría encabeza una generación que intenta abrir caminos hacia la libertad y el progreso. El romántico poeta iba a iniciar el camino al exilio hacia 1840 y Montevideo sería su refugio y posteriormente el lugar de su muerte.
Rosas y el Romanticismo
La figura de Rosas influyó en las obras de los primeros escritores de la lit. arg. Los autores del Romanticismo argentino van a dar a exponer la necesidad de reflejar la realidad política, económica y social del Río de la Plata. La denuncia de las prácticas autoritarias del rosismo serán habituales en las producciones de los artistas y pensadores reunidos en tertulias. 'El Matadero' da cuenta de cómo la presencia de Rosas en la escena política argentina entre 1829 y 1852 queda reflejada en el campo de la literatura.
Los Federales y los Unitarios
Los federales liderados por Rosas representaban los intereses de los grandes estancieros que habían hecho su fortuna gracias a la ganadería y los saladeros, fueron apoyados por los sectores populares. El partido unitario, se alineaban la burguesía comercial de Bs. As. y sus hijos liberales y afrancesados. Se oponían a la mayoría de los gobernadores de las provincias, a los caudillos, y al clero, y que miraba con cierto desdén a las clases trabajadoras.
Características del Romanticismo
Fue un fenómeno cultural, no solamente literario sino que se impuso en el arte y en la vida como un modo de ser. Proclamaba libertad de inspiración y la excitación de la fantasía y el sentimiento. Llegó a América a través de los románticos europeos. En Argentina surgió un grupo de escritores románticos que enfrentaron con sus ideas y su estética al gobierno del dictador Rosas. El exilio y la persecución fue el destino de estos escritores que fueron difundiendo su forma de pensar. Los más importantes: Echeverría, Mármol, Sarmiento.
- Plasticidad
- Descripción
- Imposición de la racionalidad sobre la razón
- Predominio de lo subjetivo
- Libertad en las ideas y pensamientos
- Presencia de lo popular y nacional
- Expresión ilimitada a los sentimientos
- Nostalgia del pasado como algo paradisíaco
- El historicismo
La libertad como valor supremo tanto en lo ideológico como en lo estético rige las obras de los escritores. El americanismo se refleja en la incorporación de temas propios del continente con un lenguaje auténtico y original. Un último elemento es la exaltación de la subjetividad individual del poeta quien debe ser cronista e intérprete del sentimiento popular, expresando sus opiniones con claridad.
El Romanticismo en el Río de la Plata
El romanticismo en el Río de la Plata es el heredero del francés. Con su llegada a América se produjo el ingreso de una corriente estética no hispana. Adquirió matices particulares al afirmar la preferencia por lo americano y su rechazo de lo español. Uno de los principales escenarios de reunión era la librería de Marcos Sastre, lugar de encuentro de los intelectuales.
De la Librería al Salón: Generación del 37
El librero Marcos Sastre inauguró en Bs. As. el salón literario que se convirtió en el centro de reunión de los jóvenes intelectuales. Pretendieron colaborar con el federalismo porque creían que Rosas proveería las condiciones de paz social y la industrialización del país. Pero Rosas no estaba interesado en permitir el acceso de estos intelectuales al poder. El dirigente federal permaneció indiferente debido a que su modelo de país era distinto de aquel al que aspiraban los jóvenes románticos. La crisis se produjo entre 1838 y 1839, en este momento los jóvenes reunidos en el salón literario decidieron abandonar la esfera pública literaria para pasar a actividades clandestinas y luego se exiliaron. Por presiones del gobierno, el salón literario fue cerrado pero sus integrantes se reagruparon en la asociación de la joven generación argentina.