Romanticismo ingles pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,56 KB

2.LA PINTURA Neoclásica

La reacción Neoclásica supondrá a mediados del Siglo XVIII la ruptura clásica con el arte del Antiguo Régimen. Las formas artísticas en que se apoyan resucitan las nobles formas del pasado greco-romano. El teórico y pintor Antón Rafaels Mengs quiso llevar las teorías neoclasicas a la pintura, creo en el techo de una de las estancias de la Villa Albañí de Roma lo que podría considerarse un manifiesto de este recién nacido clasicismo. En su Parnaso renuncio a los efectos coloristas o de composición propios del Barroco para realizar una pintura en la que sobresalía la simetría y la razón y se aunaban la perfección de las formas de la escultura antigua con los valores de la pintura de Rafael. El Parnaso de Mengs se convirtió en una de las obras mas admiradas de la villa, lugar de visita para todos los viajeros del Grand Tour. En la obra de Mengs se resumen muchas de las ideas de la cultura Neoclásica sobre la antigüedad. El Parnaso de Mengs pretende dar un salto en el tiempo. Mengs suele introducir elementos extraños. Introduce una columna rechoncha pequeña de orden dórico sin basa que sirve de apoyo a una de las musas. En la composición se le da un papel fundamental a el estilo dórico griego. El polémico Mengs se hacia eco de un debate que tendría importantes consecuencias teóricas y figurativas, convirtiéndose el orden dórico griego, sin basa, casi en un emblema de las tendencias simplificadoras y abstractas del neoclasicismo posterior. La arqueología dio lugar a pinturas que seguían los ejemplos de la antigüedad; Joseph M.Vien, director de la Academia de Francia en Roma de 1775 a 1781. Poco después de su llegada a Roma se hizo cargo de 22 alumnos. Allí intento dar mayor rigidez y disciplina a la institución. También se produjo una vuelta a los tradicionales maestros de la pintura Rafael, Correggio, Carraci o Poussin. Todo ello genero una pintura en cierto modo ecléctica que pretendió prescindir de todo detalle superfluo para destacar la importancia del tema. El tema es fundamental en la pintura Neoclásica porque esta destinada a regenerar la sociedad mostrando las virtudes ciudadanas que se interpretaban a través de temas sacados de la literatura clásica. El neoclasicismo fue un estilo inspirado de la antigüEdad Clásica. Abundan los desnudos al estilo griego y las poses grandilocuentes y frías, muy estudiadas y académicas. Es un arte lleno de normas, donde lo importante es el dibujo mientras el color se considera secundario. El principal defensor del neoclasicismo fue el pintor francés Jacques-Louis David que estaba imbuido de las influencias clásicas recibidas durante su estancia en Roma. David basaba la forma de sus figuras en la escultura antigua. Su gran sucesor fue Jean Auguste Dominique Ingres, a quien se llego a identificar con la tradición académica en Francia por la fría serenidad de sus lineas y tonos y por su esmerado interés por el detalle.

Características DEL NEOCLASICISMO.

Composición con uso de verticales y horizontales.
Claridad y armonía. Rechazo de lo artificioso y decorativo.
Predomina el dibujo y la forma sobre el colorido.
Luz uniforme clara y fría.
La superficie del cuadro aparece lisa, con una factura impecable en la que no se aprecian casi las pinceladas del autor.
Se cultiva el cuadro de la historia, reproduciendo hechos de la revolución francesa y exaltando mitos griegos y romanos. Los temas eran historias y alegorías. Las escenas no representaban el momento álgido de la historia.
Se pinta al oleo sobre lienzo. El estilo buscaba la sencillez también en la composición. Cada cuadro se refería a un solo tema. El marco suele ser arquitecturas.
Se buscaba una recreación casi arqueológica de la antigüedad reproduciendo en el lienzo aquellos objetos descubiertos por los arqueólogos en las excavaciones.


3. LA PINTURA ROMÁNTICA


La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos rasgos desarrollados. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos. Tiene origen en la filosofía del siglo XUIII y se ve ya ese culto al sentimentalismo, el amor a la naturaleza y el rechazo de la civilización.
Surgíó en Inglaterra en el s.XVII para referirse a la novela en contraposición al neoclasicismo imperante. Se extiende desde 1770 hasta 1870.

Carácterísticas:


1.- El individualismo, el sentimentalismo, el misticismo.
Charles Baudelaire:
Stendhal considera que el neoclasicismo está superado y que lo moderno era el Romanticismo, los sentimientos, el color y el individualismo.
Este movimiento consiste en una forma de sensibilidad que glorifica al individuo. El Romanticismo defiende la superioridad del sentimiento sobre la razón.
El individualismo hizo que los pintores no trabajasen de encargo, sino conformé los dictados de su imaginación, exprésándose a través de la pintura buscando ideas y sentimientos personales.
Centró su atención en el paisaje y la naturaleza, la figura human y la supremacía del orden natural por encima de la voluntad de la Humanidad. Filosofía panteísta (el mundo y Dios son lo mismo, creencias mas filosofa que religiosa). Es una concepción opuesta a los ideales ilustrados ya que ve el destino de la humanidad bajo una luz más trágica o pesimista. Este pensamiento llevó a los artistas románticos a representar lo sublime.

2.- El culto a la Edad Media, el mundo cultural nórdico y el exotismo (orientalismo)


La imaginación de los pintores se vio atraída por leyendas del Norte durante la Edad Media. La mitología nórdica sustituyo a los cuadros de los dioses grecolatinos. Desarrolla la pasión por los temas históricos. A los pintores les atraía el exotismo de la Edad Media por el cambio de fondo y de accesorios. Las ruinas se convierte en tema romántico por excelencia. Debido a las convulsiones históricas y sociales, vuelven los ojos al pasado del propio país. También se recurre a temas costumbristas o populares.
La literatura también fue una fuente de inspiración.

3.- Violencia, dramatismo, lucha, locura, muerte


En muchos cuadros del Romanticismo se aprecia interés a estos conceptos. Ocuparon un lugar preponderante en muchos cuadros lo misterioso y lo fantástico. También se representaron la melancolía extrema y la pesadilla, llegando a combinar la muerte con erotismo. Monstruos, brujas y espectros poblaron los lienzos. El Romanticismo concede gran importancia a lo irracional. La locura la ocupo Géricault.

4.- Ideología

Es un movimiento cultural vinculado con la Restauración. Pero el Romanticismo se hace literal y revolucionario.

Estilo y técnica:


Utilizaba fuertes contrastes de luz y sombra (claroscuro). El colorido es carácterístico del Romanticismo.
La pincelada se hace visible. La pintura adquiere naturaleza táctil apareciendo empastes grumosos y espesos. A veces tiene un aspecto de esbozo.
La figura procura ser realista. Intentan que la ropa de los personajes coincida con la época representada. Cierta relación con el Barroco.
Las técnicas usadas variaron. Predominó la pintura al óleo sobre el lienzo. También se utiliza la acuarela. El dibujo experimentó cierto auge. La pintura al fresco intento ser recuperada por lo nazarenos.
Muchos dibujos y pinturas alcanzaron una gran difusión gracias a medios de reproducción como la litografía. Gracias a estos métodos popularizaron numerosas imágenes.

Temas:


Les atrae la pintura de historia. Decaen los temas de la Antigüedad clásica y prefieren la Edad Media debido al interés por el pasado histórico. Les gustan los temas exóticos y orientales buscando la evasión respecto a la realidad que les rodea aunque también e interesan por temas dramáticos de historia contemporánea.
Los personajes se convirtieran en un género mayor. No se trataba de descripciones paisajistas, sino expresar emociones humanas a través de el.
La pintura costumbrista, que refleja los tipos y personajes populares. Personas heridas, deformes o muertas.
El Romanticismo explota las miradas ausentes, melancólicas, enamoradas,..(expresan los conflictos sentimentales).



Períodos:


Prerromanticismo: 1770-1820

El primer período del Romanticismo se desarrolla en paralelo con el neoclasicismo o más bien en oposición a esta corriente. La factura sigue siendo neoclásica, se busca expresar sentimientos personales, predomina el sentimiento sobre la razón y se exalta lo esotérico y misterioso.

Inglaterra:


Es un corriente litera cuyas obras influyeron en lo pintores, que contribuyeron a extender esta corriente a otras artes.
Los pintores y dibujantes se caracterizaron por una búsqueda en lo inconsciente y lo irracional.

Alemania:


Defiéndela sensibilidad individual sobre las ideas del Siglo de la luces.

Francia:


Los primeros brotes del Romanticismo pictórico se deben a alumnos del neoclásico Jaques Louis David.

España:


Se trabajaba en España uno de los grandes nombres del Romanticismo: Francisco Goya (1746-1828), durante la guerra de la independencia se consagró a temas dramáticos, mezclados lo fantástico y lo real.

1820-1850 o el apogeo del Romanticismo


Comenzó a imponerse en pintura la representación de temas relativos a la historia moderna. Una nueva concepción del paisaje. La plenitud de los pintores románticos se data en torno a 1824-1840.

Francia:


País pujante en pintura, perturbaciones sociales y políticas que conocíó el país.

Inglaterra:


Se caracteriza por su descubrimiento de la naturaleza, son sus paisajes, la luz y los colores. El paisaje romántico florecíó.

España:


Goya, fallecíó en 1828 y demuestra en sus obras tardías un interés romántico por lo irracional.

1850-1870 o la traición post-romántica


Se debilitó el Romanticismo y se instaló un cierto <manierismo>, se perpetuó el Romanticismo en una época dominada por el Realismo en numerosos campos.

Entradas relacionadas: