Romanticismo e Ilustración: Orígenes, Características y Literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 26,72 KB

Texto Expositivo: Estructura y Características

Un texto expositivo es aquel que presenta y expone una información para darla a conocer a los destinatarios con un fin divulgativo. El texto expositivo se estructura en tres apartados: introducción, desarrollo y conclusión, ya que es la mejor manera de exponer una información de manera lógica y comprensible.

  • En la introducción se ofrece una breve presentación del tema que va a tratarse y que sirve para poner al receptor en situación.
  • El desarrollo comprende la exposición de los contenidos principales. Para presentar la información, justificarla y hacerla comprensible, se utilizan técnicas como la argumentación y la ejemplificación.
  • La conclusión viene a ser una recapitulación de las principales ideas tratadas. Aunque el texto expositivo es objetivo, en cualquier momento, pero sobre todo en la parte de conclusiones, pueden incluirse valoraciones subjetivas del autor o preguntas que inviten al receptor a la reflexión.

Ilustración y Romanticismo

Introducción

La palabra "romántico" tiene ahora connotaciones relacionadas con los sentimientos y con los ideales. Y en parte es lógico, porque el Romanticismo reivindicaba tanto el ideal inalcanzable como los sentimientos. Sin embargo, eso es sólo un residuo de lo que nos ha quedado de los románticos. El movimiento romántico fue un proceso histórico mucho más profundo y que todavía nos afecta. Además, se debe tomar en cuenta que los escritores y escritoras del siglo XIX a veces parecen rebeldes y liberales que querían cambiar el mundo, pero en otras ocasiones escribían textos en los que defendían los valores tradicionales. Así, para comprender estas contradicciones lo mejor es detenernos en los orígenes del romanticismo.

El Surgimiento de una Nación

A finales del siglo XVIII, las trece colonias de América del Norte, hartas de los abusos recibidos por parte de Inglaterra, iniciaron un conflicto bélico que les llevaría a su independencia. Durante la guerra, representantes de estas colonias se reunieron el 4 de julio de 1776 para ratificar su Declaración de Independencia. Habían nacido los Estados Unidos de América. Había nacido también el Romanticismo.

La idea de que un pueblo puede levantarse contra un gobierno injusto fue una constante durante el Romanticismo. Para el romántico era muy importante la libertad de expresión, y la participación activa del individuo en la política:

«Sostenemos que estas verdades son indiscutibles: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad (…). Cuando suceda que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho de reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrezca las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.» Declaración de Independencia de los EE. UU. (Fragmento)

Igualmente, en este texto se pueden destacar otras palabras que son más representativas de la Ilustración y de la mentalidad del Siglo de las Luces:

«Sostenemos que estas verdades son indiscutibles: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad (…). Cuando suceda que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho de reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrezca las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. Declaración de Independencia de los EE. UU. (Fragmento)

El Siglo XVIII y el Fin del Antiguo Régimen

Ideas muy parecidas a las que aparecen en la Declaración de Independencia de EE.UU. condujeron a la Revolución Francesa cuando un proceso de cambios políticos y sociales radicales acabó con el Antiguo Régimen.

A lo largo del siglo XVIII, la clase burguesa había progresado económicamente, especialmente en el norte de Europa, pero casi siempre se encontraba sometida a la tiranía política de la monarquía absolutista. La situación tenía que cambiar para no frenar su progreso social.

Los cambios para acabar con el Antiguo Régimen fueron impulsados por una corriente intelectual y política que conocemos como Ilustración. Frente a las ideas oficiales establecidas por la Iglesia, los ilustrados promovían el conocimiento que provenía de la capacidad de la razón, de la experimentación científica y del sentido común.

Así, tanto la independencia americana como la Revolución Francesa son hechos que nos sirven para entender cómo era la vida a finales del siglo XVIII. Fueron años en los que se desencadenó el final de un largo dominio de la Iglesia y de la nobleza en Europa para que apareciera un nuevo modelo de sociedad. En esta nueva sociedad cobrarían importancia la utilidad práctica, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

El Siglo de las Luces: A la Lumbre de la Razón

El siglo XVIII se conoce también como el Siglo de las Luces, en alusión a la luz que la razón vino a proyectar sobre la realidad frente a la oscuridad que a veces promovía la Iglesia en relación al conocimiento. Si la Iglesia rechazaba los avances científicos era, en buena medida, porque consideraba que el conocimiento del mundo carecía de importancia, ya que la vida terrenal era sólo un paso para alcanzar la vida eterna.

Sin embargo, no hay que olvidar que los orígenes de la Ilustración surgieron en el seno de la propia Iglesia, como consecuencia de las reformas que se produjeron en el siglo XVI en algunos países de Europa. Tras el Concilio de Trento, el continente europeo se dividió en católicos y protestantes. El pensamiento protestante no sólo daba mucha importancia a la razón, también privilegiaba la iniciativa individual y la búsqueda de la felicidad. De acuerdo con el protestantismo, si alguien buscaba la felicidad, esto repercutía también positivamente en las personas que estaban a su alrededor. Si Dios le había dado la capacidad de razonar al hombre, debía ser con el objeto de que éste se procurara una vida mejor y más confortable. Así, en los países protestantes, especialmente en Inglaterra, tuvieron lugar una serie de mejoras técnicas en los cultivos, se inventaron nuevos métodos de trabajo y se desarrollaron progresos científicos que fueron también acompañados de una modernización de las instituciones políticas.

El Fracaso de la Ilustración

Los románticos se rebelaron porque se sintieron defraudados con lo que habían conseguido sus padres y abuelos, los ilustrados.

Los políticos, filósofos y científicos ilustrados no pudieron derrocar al gobierno absolutista ni reformar la sociedad sin la ayuda del pueblo. Fue necesario aprovechar el descontento popular para poder transformar la sociedad. Y los mismos ilustrados sabían que con la razón no es posible hacerlo todo. Y mucho menos si se trataba de enfrentarse al poder. Al final el resultado obtenido por la Ilustración no satisfizo a todo el mundo: sólo unos pocos se beneficiaron.

Es decir, que de los monarcas ilustrados que decían: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», se pasó a los burgueses ilustrados que pensaron: «Todo para nosotros, pero con el pueblo».

Luces y Sombras de la Ilustración

La Ilustración estás llena de contradicciones. Los ilustrados pretendían mejorar la sociedad, pero no siempre sus actos concordaban con sus buenas intenciones. Thomas Jefferson, que escribió la Declaración de Independencia, en la que proclamaba la igualdad entre los seres humanos, tenía esclavos en sus plantaciones.

Por otra parte, la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano que se presentó en la Asamblea de París en 1789 defendía la igualdad entre hombres, pero declaraba como inalienable y sagrada la propiedad privada. Se eliminaban los privilegios legales, pero seguía habiendo diferencia entre pobres y ricos. Se defendía al hombre como ciudadano, pero se obviaban los derechos de la mujer.

El Romántico: Una Personalidad Insaciable

Los románticos defendían la personalidad individual, lo que cada individuo tiene en su espíritu de único e irrepetible. Su espíritu era idealista, no se satisfacía con los bienes materiales, el progreso o las comodidades. Su ansia de libertad y sus deseos eran desmedidos, exaltados e insaciables. La felicidad que reportaba la vida confortable era insuficiente, vulgar. El romántico quiere más; sentía y siente que quiere.

La Subjetividad: La Perspectiva de la Experiencia

Otro aspecto importante del pensamiento romántico es la importancia que le da a la subjetividad. La razón y la ciencia contemplan la realidad como si ésta sólo pudiera interpretarse de una forma.

En cambio, en el Romanticismo se destaca el punto de vista, la visión única e irrepetible de cada ser humano, el valor de cada experiencia particular. Por eso al romántico le interesan los países exóticos, los atardeceres, las percepciones alteradas, los sueños, las ruinas y los sepulcros, todos aquellos ambientes en los que contemplamos las cosas con una luz distinta a la habitual. La percepción de la realidad desde un punto de vista diferente le permite al romántico proyectar su imaginación sobre ella. El romántico no mira el paisaje: el romántico se mira a sí mismo en el paisaje.

Los hombres y mujeres que comulgaban con el Romanticismo no aceptaban las verdades oficiales ni los dogmas. Todo lo aprendían a través de su propia experiencia.

El Romanticismo Tradicionalista

Como ya hemos señalado, había románticos liberales y románticos conservadores. El Romanticismo tradicionalista miraba con nostalgia lo que los ilustrados habían mirado con espanto: la Edad Media. Ésta ofrecía una imagen idealizada de lo que los románticos conservadores pretendían: un mundo en el que predominaba la religión, y el sentimiento nacional y patriótico.

La Fe no llega por la razón, se dirige a los sentimientos. El sentimiento religioso tenía para los románticos algo de misterioso, y el misterio era una verdad que llegaba directamente al alma. La conversión al catolicismo fue una constante en muchos célebres personajes románticos que encontraban en la religión un refugio para sus preocupaciones y sus angustias. Además de la religión también tenía gran importancia el afecto a la patria, el amor a su país y a sus costumbres.

La Literatura Romántica: Características

  • El genio romántico. El artista no tiene que sujetarse a unas normas estrictas porque tiene un conocimiento de la belleza que nace de su imaginación.
  • Subjetividad. El escritor romántico no pretende representar la realidad tal y como es, sino como él la vive.
  • Se le da mucha importancia a los sentimientos, a las emociones. Los personajes se enfrentan al mundo porque nunca ven correspondidos sus deseos y esto les causa a menudo un desengaño.
  • Aparecen numerosos personajes rebeldes (bandoleros, mendigos, fugitivos, piratas...). Su condición marginal interesaba a los románticos porque les permitía tener una visión diferente del mundo.
  • Preferencia por ambientes exóticos, desconocidos o sepulcrales. El espacio en las obras románticas favorece una visión diferente de la habitual. Atravesar una frontera siempre despierta la capacidad imaginativa.
  • Existe una predilección por los momentos en los que la realidad no es como acostumbramos a verla y que inspiran una verdad inefable al artista: la noche, las tormentas, el carnaval…

Oración Simple: Funciones Sintácticas

Una oración simple es aquella que está formada por un solo predicado (un verbo en forma personal). Para entender este concepto primero hay que distinguir entre sujeto y predicado.

Sujeto y Predicado

El sujeto es el elemento sobre el cual se da una información; lo forma un sintagma nominal (un núcleo que es un nombre más sus complementos). El predicado es la información que se proporciona sobre el sujeto, ocupa esta función un sintagma verbal (un núcleo que es un verbo más sus complementos).

El perro de la vecina ladra cada noche desesperadamente

SN SV

Sujeto Predicado

Mecanismos para la Identificación del Sujeto y el Predicado

Para identificar correctamente estas dos partes, en primer lugar deberemos localizar el verbo. A partir de ahí pensamos: el verbo forma parte del predicado, que es toda la información que se da sobre el sujeto. Eso nos ayudará a elaborar una primera hipótesis sobre dónde empieza y acaba cada parte.

Ejemplo:

El ministro de justicia ha renunciando a su cargo

verbo

Sobre qué damos información: el ministro de justicia

Qué información damos: ha renunciado a su cargo

Formulada esta hipótesis ya podemos aplicar la prueba que nos confirmará su validez: la prueba de la concordancia. El sujeto siempre debe concordar en persona (primera, segunda, tercera) y número (singular o plural) con el verbo. Por eso, si en la oración anterior cambiamos el verbo de singular a plural sin cambiar también el sujeto, obtendremos una oración incorrecta:

El ministro de justicia han renunciando a su cargo

singular plural

Para que la oración anterior sea correcta deberemos cambiar el ministro de justicia por los ministros de justicia, lo que nos demuestra que toda esa parte es el sujeto.

Sujetos Elípticos y Oraciones Impersonales

En ocasiones el sujeto se omite porque se sobreentiende por el contexto, porque el otro hablante sabe de quién o de qué estamos hablando o porque ya ha aparecido en una oración anterior. En ese caso hablamos de sujeto elíptico:

Oración 1: Jaime toca la guitarra de maravilla.

Oración 2: (Sujeto elíptico = Jaime) Ha aprendido muy rápido.

En cambio, existen oraciones en las que el sujeto no está ausente sino que directamente no existe. Son las llamadas oraciones impersonales:

Hace un frío de espanto

No hay ningún sujeto sobre el que se diga que hace frío, no tiene sentido decir el tiempo hace frío. Son oraciones impersonales las que se forman:

a) Con verbos meteorológicos:

En Londres llueve sin parar.

b) Con los verbos haber y hacer:

Hay demasiada luz en esta oficina, y además hace mucho calor.

c) Oraciones impersonales con se:

Se come bien en este restaurante.

Complementos del Sintagma Verbal

Complemento de los Verbos Copulativos: El Atributo

Sólo aparece tras verbos copulativos (ser, estar, parecer). Siempre que tengamos un verbo copulativo sabremos que lo que le sigue es un atributo.

El novio de su hermana es bombero

v. cop. atributo

Para asegurarnos de que lo hemos identificado correctamente podemos hacer la prueba de substitución por lo:

El novio de su hermana lo es.

Complementos de los Verbos Predicativos

El Complemento Directo (CD)

Es el elemento sobre el que recae directamente la acción expresada por el verbo:

El camarero sirvió el menú a los invitados

CD

El perro mordió el hueso por la mañana

CD

El Método de Lola para Encontrar el CD

Para no equivocarse a la hora de identificar el CD lo mejor es utilizar el «método de Lola»: consiste en sustituir el sintagma que sospechamos que pueda ser el complemento directo por los pronombres lo o la.

Por ejemplo:

El perro mordió el hueso por la mañana.

El perro lo mordió por la mañana.

El camarero sirve el menú.

El camarero lo sirve.

La dependienta ordena la ropa.

La dependienta la ordena.

Los actores recogen los premios.

Los actores los recogen.

El jardinero poda las plantas.

El jardinero las poda.

Un Problema con el Método de Lola: el Leísmo

Sin embargo, a la hora de sustituir puede ocurrir lo siguiente:

El perro mordió a Juan un rato después.

El perro le mordió un rato después.

Algunos hablantes utilizan el pronombre le para sustituir el complemento directo. Los leístas utilizan el pronombre le cuando el complemento directo se refiere a un ser humano masculino.

La Solución: Método Lola para Leístas

Esta sería la tabla de los pronombres que se utilizan para sustituir un complemento directo:

SingularPlural
masculino ser humanolo lo/lelos
femeninola lalas

Podemos comprobar que sólo existe alternancia y posible confusión cuando se trata de seres humanos u objetos humanizados masculinos. Lo que se debe hacer para no equivocarse es transformar el sintagma sospechoso de cumplir la función de complemento directo en una forma de género femenino:

El perro mordió a Juan un rato después.

El perro mordió a Marcela un rato después.

Ahora podemos realizar la pronominalización. Si el pronombre utilizado es la, ya no cabe ninguna duda: es un complemento directo…

El perro la mordió un rato después.

El Complemento Indirecto: Definición Semántica

El complemento indirecto (CI), desde el punto de vista del significado, se refiere a la persona o la cosa que se beneficia o se ve perjudicada por la acción expresada en el verbo. Sin embargo esta definición no funciona en todos los casos. Por ejemplo en las siguientes oraciones:

Juan besó a Marie apasionadamente

Juan le dio un beso a Marie apasionadamente.

En los dos casos «a Marie» expresa la persona que se beneficia (o que se ve perjudicada) por la acción expresada en el verbo («besar»). Sin embargo «a Marie» no cumple la misma función en las dos oraciones. Por esta razón no podemos reconocer el complemento indirecto fijándonos únicamente en criterios semánticos, en su significado.

Pronominalización del Complemento Indirecto

Detengámonos en las oraciones anteriores:

Juan besó a Marie apasionadamente

Juan le dio un beso a Marie apasionadamente.

No cabe ninguna duda de que en la primera oración «a Marie» cumple la función de complemento directo, porque si lo pronominalizamos utilizamos el pronombre la:

Juan la besó apasionadamente

CD

Mientras que en la segunda oración el pronombre que necesitamos es le:

Juan le dio un beso apasionadamente

CI

En esta tabla se encuentran los pronombres que sirven para sustituir y reconocer las funciones de complemento directo e indirecto:

El pronombre le se utiliza siempre para el complemento indirecto, tanto si sustituye a un nombre masculino como si sustituye a un nombre femenino.

númeropersonaCDCI
1ª personaMeMe
singular2ª personaTeTe
3ª personaLo/La/ [Le*]Le/Se
1ª personaNosNos
plural2ª personaOsOs
3ª personaLos/LasLes/Se

El Complemento Indirecto Suele Duplicarse

Lo extraño es que no hemos sustituido «a Marie» por un pronombre, simplemente hemos dejado la oración como estaba y hemos quitado el sintagma preposicional:

Juan le dio un beso a Marie apasionadamente.

SP (CI)

Juan le dio un beso apasionadamente

Esto ocurre porque el complemento indirecto suele duplicarse. Cuando hemos cambiado el verbo «besar» por la perífrasis verbal «dar un beso» hemos añadido automáticamente un pronombre «le».

Juan besó a Marie.

Juan le dio un beso a Marie.

No sería correcto decir:

*Juan dio un beso a Marie.

CD y CI en la Transformación en Voz Pasiva

Otro método para diferenciar el complemento indirecto (CI) del complemento directo (CD) consiste en pasar la oración a pasiva:

Juan besó a Marie apasionadamente.

Marie fue besada por Juan apasionadamente.

Efectivamente, el complemento directo de una oración activa se convierte en el sujeto paciente de la oración pasiva. En cambio, el complemento indirecto no se mueve de lugar ni pierde la preposición cuando la oración se transforma en voz pasiva:

Juan dio un beso a Marie apasionadamente.

Un beso fue dado por Juan a Marie apasionadamente.

Complemento de Régimen Verbal (CRV)

Algunos verbos exigen la presencia de una preposición y una información extra que viene introducida por ésta. Por ejemplo:

La empresa depende

La oración no es completa. La estructura del verbo depender de es la siguiente:

(algo/alguien) depende de (algo/alguien)

Ese complemento que requiere el verbo depender es el CRV:

La empresa depende de los inversores

Hay muchos verbos de este tipo. Por ejemplo:

Hablar de Hablaba de política todos los días.

Confiar en Confiaba en la generosidad de sus compañeros.

Aspirar a Aspiro a conquistar tu amor.

El verbo exige tanto la preposición como la información que le sigue. Sin la presencia de la preposición las oraciones serían incorrectas:

*Hablaba ( ) política todos los días.

*Confiaba ( ) la generosidad de sus compañeros.

*Aspiraba ( ) llegar a lo más alto.

Entonces, el CRV es un sintagma preposicional formado por la preposición que exige el verbo y aquella información que le sigue. Siempre que en una oración aparezca un verbo de este tipo habrá un CRV.

Por ejemplo:

Hablaba de política internacional.

CRV

Confiaba en su generosidad.

CRV

Aspiraba a la tercera posición.

CRV

El Complemento Predicativo (CPred.)

El complemento predicativo es un complemento muy particular, puesto que, a pesar de formar parte del predicado, también se relaciona con el sujeto.

Por ejemplo:

El chico llegó agotado.

CPred

¿Cómo llegó el chico? Agotado.

«Agotado» complementa el sintagma verbal «llegó».

¿Cómo estaba el chico? Agotado.

«Agotado» complementa el sintagma nominal sujeto «el chico»: nos da información sobre su estado en el momento en que llegó.

Ainoa sonreía nerviosa

CPred

¿Cómo sonreía Ainoa? Nerviosa. Nerviosa complementa al verbo sonreía.

¿Cómo estaba Ainoa? Nerviosa. Nerviosa complementa al sujeto Ainoa, nos da información sobre su estado en el momento de sonreír.

Está en el predicado y por eso afecta al verbo. Pero además se relaciona con el sujeto de dos modos. Una relación doble, tanto de significado (aporta información) como de forma (porque concuerda con él en género y número).

El complemento predicativo concuerda en género y número tanto con el sujeto como con el verbo:

El chico llegó agotado.

La chica llegó agotada.

Los chicos llegaron agotados.

Las chicas llegaron agotadas

Complemento Circunstancial (CC)

El CC describe las circunstancias en las que tiene lugar la acción expresada por el verbo. Hay diferentes tipos de complemento circunstancial: tiempo, lugar, modo, compañía, instrumento. Veamos la recreación de una situación comunicativa en que es necesaria la aparición de los complementos circunstanciales:

  • CC de Tiempo: Javier se irá mañana
  • CC de Lugar: Sandra viajará a Japón
  • CC de Modo: Marta ha llegado rapidísimo
  • CC de Compañía: Marina cantará con su hermana
  • CC de Instrumento: Sonia hizo el pastel con el robot de cocina

Hay que tener en cuenta que el CC es un complemento prescindible. El verbo no los exige obligatoriamente, sino que el emisor los añade para aportar una información extra, por eso aunque se eliminen la oración sigue siendo correcta:

Javier se irá

Sandra viajará

Marta ha llegado

Marina cantará

Sonia hizo el pastel (en la cocina del hotel)

Hablante AHablante B
Víctor se ha lastimado
Víctor se ha lastimado esta mañana (CC tiempo)¿Cuándo?
Víctor se ha lastimado en el parque (CC lugar)¿Dónde?
Víctor se ha lastimado con un hierro (CC instrumento)¿Con qué?
Víctor ha ido al hospital
Víctor ha ido al hospital rápidamente (CC modo)¿Cómo?
Víctor ha ido al hospital con su hermano (CC compañía)¿Con quién?

Entradas relacionadas: