Romanticismo histórico social Juan Vicente González
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 53,09 KB
1. LA NARRATIVA DEL EXILIO (RAMÓN J. SENDER, Francisco AYALA…) Y LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA: NOVELA NACIONALISTA, NOVELA FANTÁSTICA, TREMENDISMO (CAMILO JOSÉ CELA) Y NOVELA EXISTENCIAL (CARMEN LAFORET).
La novela de los años 40 estuvo marcada por el exilio de numerosos creadores tras el triunfo en la guerra de Franco, que impuso una dura censura artística y estimuló el surgimiento de novelas idealistas que exaltaban los valores del régimen.
NOVELA IDEALISTA
Durante los primeros años del franquismo, aparecen novelas propagandísticas que exaltan la guerra, el régimen surgido de ella y sus valores ideológicos. Destacan El puente, de José Antonio Jiménez Arnau y Javier Mariño, de Gonzalo Torrente Ballester. Otra narrativa de concepción idealista en la que se intenta hacer olvidar la guerra, al prescindir de ella como tema central. Destacan Maleni, de Cecilio Benítez de Castro. Esta línea narrativa idealista, paralela en cierto modo a la poesía arraigada, se disuelve progresivamente en favor de narraciones de corte realista, generalmente de mayor calidad literaria.
Realismo EXISTENCIAL
Este tipo de novelas intenta ser un reflejo amargo de la vida cotidiana. Temas: la soledad, la frustración, el desarraigo en una sociedad vulgar y miserable y la presencia constante de la muerte. Son relatos en los que se muestra el malestar social.
Las siguientes novelas son representativas de la nueva novela realista de los años 40: -
La familia de Pascual Duarte
1942, escrita por Camilo José Cela. Es un hito en la historia literaria española, inaugura la novela existencial en su variante, el tremendismo, que hace hincapié en las conductas humanas más aberrantes.Argumento: la historia de Pascual Duarte, un criminal que escribe su vida antes de ser ejecutado. Tema central: se centra en el determinismo por las circunstancias sociales y familiares. Estilo: uso de la primera persona y la crudeza del lenguaje con la que se narran las escenas violentas. -
Nada
Escrita por Carmen Laforet. Narrada en 1ª persona, aborda la experiencia de Andrea, una muchacha que en los años posteriores a la Guerra Civil llega como estudiante a Barcelona.
NARRATIVA DEL EXILIO
. -Francisco Ayala
Nace en Granada y es catedrático de Sociología y Políticas en Madrid. Colaboró en la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria. Se exilió y regresó a España en 1977. Miembro de la RAE.Obras: novelista de vanguardia con obras como Cazador en el alba y Muertes de perro. Escribíó muchos relatos centrados en la Guerra Civil. De sus cuentos destacan Los usurpadores o Historia de macacos. Es importante su labor de ensayista, dedicada a obras como Lazarillo de Tormes. Estilo: En su etapa inicial, su prosa está influida por el Vanguardismo literario. Un lenguaje original y un uso creativo de la ironía y la admiración por la modernidad son sus carácterísticas. En ocasiones se ha tildado la prosa de Ayala de deshumanizada y fría.
-Max Aub
Nacíó en París y murió en Ciudad de México. Narrador, poeta y dramaturgo español de origen judío. Colaboró en Revista de Occidente. Después de pasar por un campo de concentración en Francia, se exilió a México. Obras: El laberinto mágico, y todas sobre la Guerra Civil española. Escribíó también obras de corte tradicional, como Las buenas intenciones. Estilo: Narrador vanguardista en sus comienzos, caracterizó sus escritos con un léxico brillante, unas metáforas originales y un curioso afán de experimentación. Después abandona la estética vanguardista y muestra su compromiso social e ideológico.
-Rosa Chacel
Nacíó en Valladolid y murió en Madrid. Entró en contacto con Ortega y Gasset y colaboró con la Revista de Occidente. Se exilió y en 1973 regresó a España definitivamente. Obras: novelas como Memorias de Leticia Valle o La sinrazón. También escribíó obras de carácter biográfico como Barrio de Maravillas. Es autora de ensayos como La confesión o Saturnal. Estilo: Su obra está marcada por un carácter intelectual e intimista que evoca el pasado.
-Ramón J. Sender:
nacíó en Huesca e intervino en el bando republicano, y se vio obligado a abandonar España en 1939. Su obra atiende a los problemas sociales y existenciales del ser humano, y escrita en su mayoría en el exilio. Las novelas publicadas antes de la guerra responden a un Realismo directo, como en Imán. En 1942 comienza la serie de nueve obras que integran Crónica del alba, en la que narra la autobiografía de José Garcés. El tema de España aparece también en una breve novela de 1953, Réquiem por un campesino español. Escribe también narraciones históricas como Cárolus, rex. Asimismo se debe mencionar la obra humorística La tesis de Nancy.
2. LA NOVELA DE LOS CINCUENTA (CAMILO JOSÉ CELA): NOVELA SOCIAL Y NOVELA NEORREALISTA (RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO
La publicación de La colmena de Camilo José Cela, en 1951 da paso a un nuevo tipo de narrativa. La novela social tiene como objetivo dar testimonio de los problemas de España y contribuir mediante la denuncia de la injusticia a la transformación social. Rasgos:
Influencias
Diversas tendencias como el Realismo, el Naturalismo o el existencialismo.
Enfoque realista
La actitud de los escritores esta entre el objetivismo y el Realismo crítico.
Temas:
se centran en la sociedad española contemporánea.
Técnicas:
da testimonio comprensible de la realidad, por lo que predomina una estructura lineal y un lenguaje sencillo.
Protagonistas
Personaje colectivo, aunque suele haber un personaje tipo, representativo de una clase social Concentración de la acción:
se desarrollan en un corto período de tiempo.
Diálogos:
predominan sobre la descripción, y se utilizan para caracterizar a los personajes.
Aparente desaparición del autor:
se distancia de la obra para lograr esa objetividad buscada.
RAFAEL Sánchez FERLOSIO
Nacíó en Roma y publicó en el año 1951 su primer relato, Industrias y andanzas de Alfanhuí, pero es El Jarama, novela con la que obtiene el Premio Nadal en 1955, la obra con la que consiguió el verdadero reconocimiento. En ella se presenta la historia de unos jóvenes trabajadores de ciudad durante su tiempo de ocio en la ribera del río Jarama, tratada desde una perspectiva realista y cargada de fatalismo. Es una historia contada desde el punto de vista de una cámara de cine, el narrador solo transmite lo que hacen, lo que convierte el diálogo en la técnica predominante en esta novela; diálogo que refleja el habla propia de Madrid y de la clase social de los protagonistas. EL tiempo y el espacio están también limitados, ya que la obra se desarrolla a lo largo de dieciséis horas.
CAMILO JOSÉ CELA
Nacíó en 1916 en A Coruña y fallecíó en Madrid en el año 2002. Partidario del bando franquista, ejercíó como funcionario. Creó la revista literaria Papeles de Son Armadans e ingresó en la Real Academia en 1957. Recibíó el Premio Nobel de Literatura en 1989. Obra: Su obra abarca el ensayo, las memorias, los libros de viajes, el apunte y fundamentalmente la novela. Experimentó con diferentes técnicas narrativas y abríó nuevos caminos de expresión en cada una de sus obras. Defendía una concepción abierta de la novela.
La familia de Pascual Duarte:
aparecíó en 1942 y con ella se inaugura el tremendismo.
La colmena:
se publicó en 1951 y es considerada su obra maestra. Relata la vida de varios personajes de distinta extracción social y distinta visión del mundo y que son el verdadero protagonista colectivo del relato. No hay un argumento como tal, el eje temático es la vida colectiva marcada por la miseria económica y moral de la posguerra española y el pesimismo. El lenguaje actúa como elemento caracterizador de los personajes. La narración se estructura en seis capítulos y un final, integrados a su vez por “secuencias cinematográficas”. La sucesión de secuencias permite contemplar las vidas paralelas de los personajes, caracterizados a través de sus acciones y movidos fundamentalmente por instintos primarios como el sexo, el dinero o el hambre.
Otros experimentos narrativos:
Pabellón de reposo:
concebida como el “anti-Pascual”, ya que sobre una base autobiográfica, se reproducen los monólogos de los enfermos de un sanatorio para tuberculosos.
Mrs. Cadwell habla con su hijo:
recoge las cartas que una mujer enajenada dirige a su hijo muerto.
San Camilo, 1936
Ofrece un angustioso monólogo interior ambientado en los días previos a la Guerra Civil.
Oficio de tinieblas 5:
Se construye a través de una sucesión de fragmentos narrativos y poemáticos surrealistas.
Mazurca para dos muertos:
Refleja una singular visión de la Galicia rural dela posguerra.
Cristo versus Arizona:
En ella retoma el monólogo interior.
3. LA NOVELA DE LOS SESENTA Y PRINCIPIOS DE LOS SETENTA (Luis MARTÍN-SANTOS, Miguel Delibes, Juan BENET, Juan GOYTISOLO...) El agotamiento de las fórmulas del Realismo social, la necesidad de recuperar la fantasía en los relatos, la renovada preocupación por el lenguaje, la influencia de escritores europeos y americanos y el surgimiento del boom de la novela hispanoamericana, son factores que van a dar paso a la novela experimental, iniciada en España con la publicación en 1962 de la novela de Luis Martín Santos, Tiempo de silencio. Los rasgos de la novela experimental: Temas: la infancia, la adolescencia, la guerra, el paso del tiempo... No se abandonan los problemas sociales ni la intención crítica, pero se da cabida a lo irracional, lo onírico, la ironía y el humor. Técnicas: se enfoca la historia desde la perspectiva única o desde la múltiple de diferentes personajes, lo cual permite ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad. El escritor explora todas las posibilidades expresivas del lenguaje. Desorden cronológico: utilizando elipsis, analepsis o prolepsis. Estructura: fragmentación en secuencias o el discurso ininterrumpido. Protagonista individual: se utiliza un solo personaje. Narrador: interviene frecuentemente con sus comentarios sobre los hechos. Estilo indirecto libre y monólogo interior. Lector activo: participa en la recreación interpretativa de la novela ya que es él el que debe componer todas las piezas que el autor le propone.
Luis MARTÍN SANTOS
Nacíó en Marruecos y su obra Tiempo de Silencio (1962) representa a la perfección los rasgos de la novela experimental de los años 60. Murió en Vitoria mientras escribía Tiempo de destrucción. Argumento: se centra en la figura de un joven médico e investigador llamado Pedro, que se provee de ratones en la chabola del Muecas. Pedro se verá implicado en la muerte de la hija de este personaje, por lo que será detenido. Cuando sale de prisión, su novia es asesinada por Cartucho, amante de la hija del Muecas. La novela da un recorrido por diversos aspectos de la realidad española del momento.
Juan MARSÉ
Nacíó en Barcelona. A partir de Últimas tardes con Teresa, donde mostrará una imaginación inagotable en sus tramas y una gran habilidad para combinar las nuevas técnicas narrativas con la novela tradicional. Otras obras son La muchacha de las bragas de oro, El amante bilingüe o El embrujo de Shanghai.
Juan BENET
Escritor madrileño, creador de novelas como Volverás a Regíón, en la que se relata de forma fragmentaria y conscientemente ambigua, a través de monólogos, el estado de decadencia de Regíón, un lugar imaginario que es metáfora de España. La historia de la ciudad continúa en Una meditación y en Herrumbrosas lanzas.
Juan GOYTISOLO
Nacíó en Barcelona. Empezó su carrera dentro del Realismo social y el compromiso político, con obras como Juegos de manos, Duelo en el paraíso o Fin de fiesta. A partir de Señas de identidad, da entrada a formas narrativas experimentales, como el uso de puntos de vista diferentes. En esta obra trata de recuperar sus propias raíces en un país con el que ya no se siente identificado a través de la figura de un exiliado que vuelva a España.
Luis GOYTISOLO
Nacíó en Barcelona, como su hermano Juan. Destaca Las afueras y Las mismas palabras. Emprende un camino de narrativa experimental que incorpora numerosos elementos autobiográficos y que se ambienta en la Barcelona posterior a la Guerra Civil, como se refleja en Los verdes de Mayo hasta el mar o La cólera de Aquiles.
Miguel Delibes
Nacíó en Valladolid en 1920 y murió en 2010. Ejercíó como periodista de El Norte de Castilla, cuya dirección abandonó por razones ideológicas. Como narrador, se caracteriza por su magistral forma de retratar tanto ambientes burgueses como marginados. Recibíó el Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada. Es miembro de la Real Academia desde 1974. Obra: conjuga su labor de novelista con el periodismo. Su estilo se caracteriza por la sobriedad, sencillez y riqueza de su lenguaje, la capacidad para reproducir registros lingüísticos y la maestría de sus descripciones de ambientes y personajes. Sus novelas más representativas son:La sombra del ciprés es alargada: es una novela realista, considerada una de las primeras muestras de la narrativa existencial
El camino: se sitúa en un espacio rural visto a través de los ojos de un niño
Mi idolatrado hijo Sisí
Las ratas: pertenece al ámbito rural y se narra a través de la mirada infantil. La hoja roja: reflexión sobre el paso del tiempo, la soledad y el desamparo. Cinco horas con Mario: novela con la que el escritor abre un paréntesis de su novela experimental en su trayectoria. Se trata de un extenso monólogo en el que la protagonista da cuenta de su vida conyugal, haciendo numerosos reproches a su marido Mario. Carmen, la protagonista, representa una ideología rígidamente conservadora, mientras que Mario es más liberal. Parábola del náufrago: critica la deshumanización de la sociedad contemporánea.El príncipe destronado: recupera una línea realista y sobria en la que nuevamente recurre a la perspectiva infantil para criticar a la clase media urbana. Los santos inocentes: Fusiona el Realismo crítico y la técnica narrativa experimental. En ella se denuncia la explotación y la ignorancia padecidas por los criados de unos cínicos señoritos de cortijo. En esta, se revela un profundo cinismo y la violencia de un régimen opresor que no experimenta siquiera un asomo de compasión por los humillados.El autor ha publicado además novelas como Diario de un cazador, El disputado voto del señor Cayo, Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso o El hereje, novela histórica.
4.EL TEATRO DEL EXILIO (RAFAEL ALBERTI, MAX AUB…) EL TEATRO DE LOS AÑOS CUARENTE: LA COMEDIA BURGUESA, EL TEATRO DE HUMOR (ENRIQUE JARDIEL PONCELA Y Miguel Mihura)
La creación teatral posguerra se ve limitada por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior y por una férrea censura civil y eclesiástica, que afecta al texto y a su representación, lo que impide la entrada de las nuevas corrientes dramáticas, abanderadas por autores como Brecht, Ionesco o Beckett. La crisis obliga a los empresarios de la escena y a las compañías a abastecer los teatros de obras que respondan a las expectativas del público burgués, sin arriesgarse a modificar sus gustos. En este sentidodestaca la labor de difusión de los tetaros nacionales, como el Teatro Español y el Teatro María Guerrero, con sus representaciones de obras clásicas y modernas, respectivamente.
CarácterÍSTICAS DEL TEATRO COMERCIAL
El teatro predominante en España fue el teatro burgués y la alta comedia, cuyo objetivo era el entretenimiento de la clase media urbana; teatro que continuó una tendencia ya existente antes de la Guerra Civil, cuyos creadores fueron Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela. Los rasgos más frecuentes de esta dramaturgia son:
-Entretenimiento
Sigue la línea más habitual del teatro cómico. Se escriben dramas de tesis, que abordan los problemas dela moral burguesa y dramas históricos.
-Valores tradicionales
El trabajo, la fidelidad y el amor conyugal.
-Crítica contenida
Se centra en las costumbres de la clase media, desde una perspectiva amable.
-Final feliz. Temas:
se pueden establecer dos tipos de obra:
-Mundo real:
giran en torno a un problema de desavenencia amorosa, infidelidad conyugal o problemas económicos. Los protagonistas pertenecen a una clase social alta y el problema se resuelve según un código del honor privativo de dicha clase social. Destacan Una muchachita de Valladolid, de Joaquín Calvo Sotelo.
-Mundo poético:
introducen un elemento inverosímil y crean un mundo fantástico que distorsiona la realidad como Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela o Tres sombreros de copa de Miguel Mihura.
Estilo: -Piezas redondas
Se trata de piezas “bien hechas”, con diálogos correctamente construidos, un lenguaje literario muy cuidado.
-Ambientes burgueses:
se sitúala acción en interiores refinados o aristocráticos.
-Técnicas cinematográficas:
se introducen saltos temporales y cambios de lugar, con el objetivo de aportar más dinamismo. /Algunos de los dramaturgos más reconocidos dela época son Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena, José María Pemán, Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura o Jacinto Benavente.
Miguel Mihura
Dramaturgo madrileño fundó en 1941 la revista La Codorniz, que inauguró un tipo de humor irracional con el que denunciar el absurdo de la vida. Mihura renueva el teatro cómico dela posguerra, especialmente con su logro más reconocido, la obra Tres sombreros de copa:
1932 pero no se representó hasta 1950 por el teatro Español Universitario. El éxito de la obra consistíó en asociar el humor trágico, la verdad profunda, al ridículo, que, como principio caricaturesco, sublima la verdad de las cosas.
Argumento: se centra en la noche previa al convencional casamiento de Dionisio, noche en que este conoce a Paula. Hay un conflicto entre los convencionalismos sociales y el valor de la libertad.
Personajes: representa Dionisio al mundo burgués, y Paula la vida libre de convencionalismos. Otros representantes son el Odioso señor, el puritano don Sacramento o el cursi don Rosario. Del otro lado aparecen personajes como Madame Olga y las artistas music-hall. -Estilo: se denuncia la falsedad de las convenciones sociales mediante el lenguaje ingenioso, la ironía, la caricatura y las situaciones disparatadas. Por todas estas carácterísticas Tres sombreros de copa fue una obra que se adelantó a su tiempo, pero los cánones teatrales de la época empujaron paulatinamente a su creador a un teatro más acorde con los gustos del público burgués. Destacan El caso de la mujer asesinadita, Maribel y la extraña familia o Ninette y un señor de Murcia.
ENRIQUE JARDIEL PONCELA
Comenzó en el mundo del periodismo, luego se convertirá en dramaturgo.
Obra:
sus principales obras escritas antes de la Guerra Civil son Usted tiene ojos de mujer fatal y Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Pero sin duda su obra más reconocida es Eloísa está debajo de un almendro. Estilo:
Se caracteriza por los planteamientos inverosímiles, la inteligencia en sus diálogos cargados de humor e ironía, los equívocos absurdos y la combinación de lo burgués y lo popular. En ocasiones, el autor se sirve del teatro para criticar a la sociedad del momento.
5.EL Realismo SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUNTA: Antonio BUERO VALLEJO Y ALOFNSO SASTRE
. La censura que se impónía a las manifestaciones artísticas durante el franquismo afectó al teatro, ya que no solo se censuraban los textos, sino que los ensayos y las representaciones podían ser suspendidos en cualquier momento. Los empresarios teatrales, preferían seleccionar piezas acordes con el gusto burgués de la época. Se posicionaron frente a este teatro comercial autores que, partiendo de un enfoque realista, trataron de llevar a escena problemas de mayor hondura y empezaron a escribir teatro existencial y, algo más tarde, teatro social. Se trata de dramas que apenas llegaron a los escenarios importantes, y su difusión se limitó a círculos universitarios o compañías de aficionados. Por ello se ha calificado como teatro soterrado.
La obra de Buero Vallejo
Historia de una escalera (1949) inauguró en España la corriente de teatro existencial, en el que se reflexionaba sobre la existencia, la condición humana o la frustración de las ilusiones. En esta línea destaca Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Otros dramaturgos empezaron a incluir en sus creaciones temas como la injusticia social, la falta de libertad o la pobreza de la época, es decir, comenzaron a escribir un teatro social.
Destacan La mordaza, de Alfonso Sastre, Los inocentes de Moncloa, de José María Rodríguez Méndez.
Antonio BUERO VALLEJO
. Guadalajara 1916 Madrid 2000. Fue uno de los autores más importantes del teatro español. Ha recibido el Premio nacional de Teatro y el Premio Cervantes. Según la temática, se pueden diferenciar varias etapas y obras:
Etapa contemporánea
Historia de una escalera (1949)
es el retrato de la frustración y la mediocridad vital de tres humildes familias madrileñas. El autor refleja la imposibilidad de algunas personas para mejorar su situación. Es una historia de sueños y frustraciones en la que se denuncian las condiciones en que viven algunos grupos sociales.
En la ardiente oscuridad
Se sitúa en una institución para ciegos, resignados a su condición. Uno de ellos intenta rebelarse contra el orden establecido, pero acaba siendo asesinado.
El tragaluz
Es un experimento temporal en el que unos científicos del futuro regresan a los días posteriores a la Guerra Civil y observan sus consecuencias en una familia. Se trata de un drama sobre el compromiso social.
Etapa Histórica:
el autor se sirve de hechos históricos para reflexionar sobre los problemas existenciales y sociales y, de paso, evitar problemas con la censura. Se trata de obras como Un soñador para un pueblo, Las meninas y El concierto de san Ovidio.
Última etapa:
dramas en los que se afrontan los problemas de la tortura por motivos políticos, la degradación humana y la responsabilidad colectiva. Las obras más representativas son La fundación y La doble historia del doctor Valmy. /Con la llegada de la democracia y la desaparición de la censura, los dramas de Buero se tornan más directos en su lenguaje y más concretos en la ambientación espacio-temporal pero pierden intensidad dramática, como ocurre en obras como Jueces en la noche, Diálogo secreto o Lázaro en el laberinto.
ALFONSO SASTRE
Madrid 1926 y su compromiso vital con el teatro se evidencia no solo en sus piezas, sino también en su labor teórica y en su participación en iniciativas como Arte nuevo o en el grupo Teatro Realista, con las que se intentaba impulsar la renovación de la escena española. En 1953 consigue estrenar Escuadra hacia la muerte, una pieza antibelicista que recoge la rebelión de unos soldados abocados a una muerte absurda. Escribe más tarde obras sobre el autoritarismo y la tiranía que apenas logra y a partir de 1965 compone lo que él mismo denominó tragedias complejas; tragedias en las que se integra elementos de otros géneros teatrales que rompen con el concepto clásico de tragedia. Son importantes La sangre y la ceniza, y La taberna fantástica.
6. EL TEATRO DESDE LOS AÑOS SESENTA HASTA 1975: TEATRO COMERCIAL, TEATRO SOCIAL, TEATRO EXPERIMENTAL
Desde los años 60 y en los 70, la tímida apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes europeas como el teatro de Bertolt Brecht, el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, el teatro de la crueldad de Artaud. Estas influencias son fundamentales para la creación de obras que intentan oponerse a los cánones establecidos, no solo por sus contenidos, sino por las técnicas de puesta en escena. El teatro se concibe como un espectáculo total que incorpora técnicas de otros tipos de arte. Se rompe la barrera entre el espectador y los actores ya que en ocasiones se representa en la calle, además, se orienta la representación al debate y la reflexión o a la catarsis individual y colectiva.
Fernando ARRABAL
Melilla 1932 su figura supuso una revolución para la escena. Este autor vivíó en Francia, donde se relaciónó con los poetas surrealistas y participó en las revueltas de Mayo del 68.La concepción del drama de Fernando Arrabal fue evolucionando desde los años 50 hasta llegar a la idea de teatro pánico, idea de la que luego se alejaría. Fundó este movimiento en Francia junto con Alejandro Jodorowsky y Roland Topor. El nombre hace referencia a Pan, Dios griego de la fiesta y lo irracional. Es un tipo de dramaturgia que integra la influencia de Ramón Mª del Valle-Inclán, el teatro de la crueldad de ANTONIN Artaud, y el Surrealismo para rebelarse contra la sin razón del mundo y presentar, de forma irracional, una realidad que carece de coherencia. El teatro de Arrabal tiene temás políticos. Sus obras están escritas en castellano, pero casi todas estrenadas en Francia. Destacan Pic-nic, El triciclo, Aurora negra y roja y Bella Ciao.
Francisco NIEVA
El tema frecuente en sus creaciones es la imposibilidad del desarrollo del ser humano por la represión social y espiritual, y en este sentido sus obras conectan con el Surrealismo y con el teatro del absurdo. Utiliza un lenguaje culto, a lo que une su capacidad irónica y su gran imaginación para la invención de situaciones dramáticas. En cuanto a estructura, Nieva optó por las piezas cortas y la división cinematográfica en secuencias. Su obra dramática se puede secuenciar en tres grupos:
Teatro furioso
Piezas escritas en la década de los años 60. Es un teatro que ataca la moral represiva y emplea un lenguaje Barroco, en el que es palpable la influencia de Valle-Inclán. Las obras más importantes son La carroza de plomo candente, Pelo de tormenta o Nosferatu.
Teatro de farsa y calamidad
Obras de contenido metafísico, con una acción más narrativa, unos personajes más complejos y un lenguaje más sencillo que las del teatro furioso. Destacan: Malditas sean Coronada y sus hijas, La señora Tártara o El baile de los ardientes.
Teatro de crónica y estampa:
grupo integrado por una única pieza, centrada en el personaje de Mariano José de Larra. La obra se titula Sombra y quimera de Larra. En la modalidad tradicional se sitúan las últimas obras de los autores consagrados (Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Antonio Gala). Claro exponente de un retorno a la línea tradicional es Fernando Fernán Gómez con Las Bicicletas son para el verano, José Sanchís SInisterra con ¡Ay Carmela! y otros autores como Ignacio Amesto Y Domingo Miras y Juan José Alonso Millán.Otra amplia tendencia que algunos han llamado teatro social, se ocupa de las realidades del momento (el paro, la violencia, las drogas…) por medio de técnicas renovadas como el sainete, el esperpento, etc. Es el caso de José Luis Alonso de Santos con su obra Bajarse al moro y Fermín Cabal con Tú estás loco, Briones. En el teatro experimental y vanguardista con los ya mencionados Fernando Arrabal y Francisco Nieva se une la labor teatral de grupos de teatro independiente, entre los que destacan “La fura dels Baus”, “La cubana” o “Dagoll Dagom”
7. LA POESÍA DURANTE LA Guerra Civil (Miguel HERNÁNDEZ). LA Poesía EN LOS AÑOS 40: POESÍA ARRAIGADA (Luis ROSALES) Y DESARRAIGADA (DÁMASO ALONSO).
En la Generación del 36 se incluyen un grupo de poetas nacidos entre 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están marcadas por la Guerra Civil.
Muchos de los poetas partieron al exilio tratando principalmente el tema de la patria perdida;
Mientras que otros permanecieron en el país diferenciándose en dos tendencias: la poesía arraigada y la desarraigada, Sin embargo, todos los creadores del momento compartían, pese a sus diferentes líneas éticas y estéticas, un aspecto común. La línea rehumanizadora iniciada en los años 30 por los poetas de la Generación del 27. Aquí cabe destacar a Miguel Hernández pues está considerado como el puente de uníón entre la generación del 27 y del 36.Miguel HERNÁNDEZ (ORIHUELA (ALICANTE) 1901-1942).Nacíó en el seno de una familia humilde, dedicándose al pastoreo, por lo que su formación fue autodidacta. Se trasladó a Madrid donde conocíó a Neruda y a los poetas de la GENERACIÓN DEL 27.
Además defendíó la causa republicana y murió en la prisión de tuberculosis.Su carácterística principal es su inagotable imaginación metafórica y el tono apasionado. Asimila a los autores clásicos y las corrientes contemporáneas así como el Surrealismo.
Se pueden distinguir dos etapas:• PRIMERA ETAPA (1933-36):
Influida por el estilo de Góngora
Destacan: Perito en lunas, influencia de Góngora en el lenguaje y del género popular de las adivinanzas en su concepción. El rayo que no cesa, colección de 30 poemas, 27 de ellos sonetos donde trata el amor, la pena y la muerte. Contiene además la famosa Elegía a Ramón Sijé, emocionado recuerdo del amigo fallecido con quien lo unía una gran amistad, muestra la influencia de Neruda y Aleixandre. • SEGUNDA ETAPA (1937-39): Viento del pueblo;
poemas políticos y de combate, con un lenguaje claro y directo, que manifiestan sus ideas revolucionarias y sus preocupaciones sociales. El hombre acecha, publicada en 1939, continúa la línea temática del libro anterior, pero en un tono más épico e intimista.
La obra está marcada por dos hechos claves: la reciente muerte de su primer hijo y el hecho de que el bando republicano tiene prácticamente perdida la guerra. Cancionero y romancero de ausencias, aparece en 1941 y contiene sus composiciones más conmovedoras, en las que emplea un lenguaje espontáneo y sencillo.
Las dedica, desde la cárcel, a su esposa y a su segundo hijo, y en él se incluye uno de sus últimos poemas, las “Nanas de la Cebolla”.POESÍA DE LOS AÑOS CUARENTA La Guerra Civil perturba en todos los aspectos la vida intelectual y artística de España debido a los conflictos, la dictadura, la muerte de escritores o el exilio. Como consecuencia los caminos de la posguerra se dividen en dos escenarios:
En España con los poetas del 27 como Dámaso Alonso o Vicente Aleixandre además de la Generación del 36;
Y en el exilio, con Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda y Emilio Prados, etc. A pesar de las diferencias de ambas corrientes, ambas continúan la línea rehumanizadora iniciada con la Generación del 27. POESÍA ARRAIGADA. Se genera en torno a revistas como Escorial o Garcilaso que simpatizan con el nuevo régimen. Los jóvenes que la cultivan son conocidos como Garcilasistas. Garcilaso se convierte en un modelo para estos autores “arraigados” debido a su doble carácter de poeta y soldado. Trata temas como el amor, la familia, la fe católica, el paisaje o los valores imperiales. Su estilo, busca la belleza y la perfección formal en patrones clásicos, con sonetos principalmente de lenguaje sobrio y equilibrado, incluso cuando el poema se tiñe de dolor o tristeza. Algunos poetas importantes son Leopoldo Panero (La estancia vacía), Dionisio Ridruejo (Poesía en armas), Luis Felipe Vivanco (Tiempo de dolor), José García Nieto (Víspera hacia ti). El más importante es:Luis ROSALES. Poeta granadino miembro de la Real Academia y galardonado con el Premio Cervantes. Fue militante falangista. Sus poemarios más significativos son Abril, precursor de la llamada Juventud Garcilasista, donde ofrece una visión profundamente humanista y cristiana que se apoya en formas clásicas y recrea un mundo pleno y ordenado.
La casa encendida, la cual se inicia en la desesperanza pero se va iluminando gracias a la evocación de la amistad, de la familia y de la mujer amada.
Otros poemarios importantes son Rimas y Diario de una Resurrección.POESÍA DESARRAIGADA. La obra de Dámaso Alonso, Hijos de la ira (1944), es considerada como el inicio de esta corriente que se da a conocer por la revista Espadaña. Está vinculada al teatro y la novela existencialista, donde no se ve el mundo como algo ordenado, sino como un caos angustioso, sin sentido ni armónía. El resultado es una poesía realista, cuyos temas son la búsqueda del sentido de la existencia humana dominada por la angustia dolorosa ante el tiempo y la muerte, con interpretaciones a un Dios alejado de los hombres. Persigue la fuerza expresiva más que la belleza formal con un lenguaje más sencillo que la poesía arraigada. Figuran en esta línea poetas como Victoriano Crémer (Caminos de Sangre), José Luis Hidalgo (Los muertos), Eugenio G. De Nora (poemario Contemplación del tiempo).
Blas de Otero (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia)
y Gabriel Celaya (Tranquilamente hablando). La figura emblemática fue:DÁMASO ALONSO. Poeta madrileño, profesor, crítico, “poeta a rachas”, crítico y miembro de la Generación del 27.
Su obra fundamental es Hijos de la ira con la que inaugura la Poesía existencial, un desgarrado grito contra la miseria moral, la injusticia y el odio.
El lenguaje es obsesivo y desgarrado que dirige dramáticas preguntas a Dios sobre la condición humana. Cabe mencionar el GRUPO CÁNTICO, grupo cordobés herederos del 27 quienes cultivaban una estética refinada y sensual cuyos temas eran intimista con un tono vitalista. Son importantes las obras de Ricardo Molina y Pablo García Baena.
8. POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA: GABRIEL CELAYA, JOSÉ HIERRO Y BLAS DE OTERO. La poesía desarraigada de los 40 derivará en la poesía social por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes sobre el sentido de la existencia humana así como la denuncia de la injusticia reinante en el país. Durante esta época se desarrolla la poesía social o poesía comprometida, que es la corriente poética dominante, si bien no la única, en España entre 1950 y los primeros años de la década de los 60. Se trata de una literatura de Realismo testimonial que continúa la línea rehumanizadora iniciada antes de la Guerra Civil y con evidentes influencias de Machado, Neruda, César Vallejo o Miguel Hernández. Suele considerarse la Antología consultada de la poesía social publicada en 1952 por Francisco Ribes, el punto de arranque editorial. Para estos autores la poesía es una vía de comunicación para dirigirse a la masa y servir como herramienta de transformación social dando testimonio de los problemas de España. Entre los temas elegidos encontramos:
la situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz, aunque es frecuente hallar en ellos una puerta de esperanza hacia un futuro mejor.
En cuanto al estilo, el lenguaje adopta un tono llano y conversacional que logran despertar la riqueza poética que subyace al registro coloquial de la lengua. Aparecen poemas de contenido social en autores como José Hierro, que darán el tono dominante en la poesía de la década siguiente. Los poemarios más representativos de la poesía social son Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya. BLAS DE OTERO (Bilbao 1916- Madrid 79). Atravesó varias etapas vitales que se reflejan en su trayectoria poética.
Poesía existencial
Se corresponde con la poesía de los 40, la poesía desarraigada. Se caracterizó por la búsqueda del hombre con deseo de eternidad, por lo que son frecuentes las preguntas a un Dios que no responde. El lenguaje es dramático y tenso y aparecen estrofas clásicas.
Pertenecen a esta etapa: Ángel fieramente humano y Redoble de Conciencia, ambas fundidas en Ancia.
Poesía social
Trata la situación de España, la función social del poeta y la solidaridad humana
La poesía es lucha por la paz, la justicia y la libertad, donde se aspira a un futuro mejor. Destaca la Pido la paz y palabra y Que trata España.
Nuevas formas expresivas
Emplea métricas más libres y poemas en prosa, incorpora imágenes insólitas, y recurre a temas que pertenecer a la intimidad del poeta. Aquí encontramos Poesía con nombres o Mientras. GABRIEL CELAYA (PAÍS VASCO 1911-91). Ingeniero vasco, cuyo nombre real era Rafael Múgica. Este autor destaca especialmente por su poesía social con obras como Las cartas boca arriba, Tranquilamente hablando, Lo demás es silencio y Cantos íberos. Además tienen un variado registro que incorpora desde textos de corte surrealista hasta la poesía experimental de Campos semánticos. Se caracteriza por un lenguaje intenso y agresivo.
JOSÉ HIERRO (Madrid 1922-2002). Recibíó varios premios como Nacional de Literatura, Príncipe de Asturias y el Cervantes. La obra de este poeta no es fácilmente clasificable en tendencias o escuelas concretas, ya que en sus primeras obras Tierra sin nosotros y Alegría, aparecen la desolación y la búsqueda frustrada de la felicidad, sin embargo en obras como Quinta del 42 y Cuanto sé de mí, se acerca a la poesía social, al abordar el sufrimiento colectivo y el existencialismo.
Destaca también como poeta social al tratar temas como el amor, los sentimientos, el paraíso perdido, la poesía misma.
También es importante Cuaderno de Nueva York.
9. LA POESÍA EN LOS SESENTA Y PRIMEROS SETENTA: LA GENERACIÓN DEL 50 (ÁNGEL GONZALES, JOSÉ Ángel VALENTE Y JAIMEL GIL DE BIEDMA) Y LOS NOVÍSIMOS (PERE GIMFERRER Y ANOTINO MARTÍNEZ).
GENERACIÓN DEL 50. El agotamiento de la poesía social conduce a la aparición, en los años 60, de una línea poética en la que no desaparecen la solidaridad ni el compromiso social, pero que transforman en un compromiso ético con el ser humano.
No forman un grupo o generación pero comparten rasgos comunes. Están influidos por la poesía intimista de Machado, Cernuda y Vallejo. Se distinguen: Poetas vitalistas.
Claudio Rodríguez, Francisco Brines y Carlos Sahagún
Poetas sociales.
Ángel González y José Agustín Goytisola
Poetas del conocimiento.
Jaime Gil Biedma y José Ángel Valente, que parte de anécdotas concretas para profundizar en el conocimiento total de la realidad. Se abordan temas que tienen que ver con todo lo que hace profundamente humano al hombre como el paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor, y la vida cotidiana, lo que más tarde dará lugar a la Poesía de la Experiencia. En cuanto al estilo existe una mayor variedad y mayor rigor en el que se busca un lenguaje personal y un tono cálido y cordial.
CLAUDIO RODRÍGUEZ (ZAMORA-Madrid). Recibíó el Premio Nacional de Poesía, el Príncipe de Asturias y fue miembro de la Real Academia. Su precoz andadura poética se inicia con Don de la ebriedad, libro integrado por un único poema dividido en tres partes y compuesto en íntima comunión con la naturaleza, en el que aparece la poesía como don y como estado de fervor y éxtasis. Sus libros posteriores son Conjuros, Alianza y condena y El vuelo de la celebración, en los que destaca su estilo sobrio y singular.
Adopta una perspectiva humana debido al contacto vital con las gentes y las realidades más sencillas.
ÁNGEL GONZÁLEZ (OVIEDO-Madrid). Recibíó el Premio Príncipe de Asturias, el Reina Sofía y fue miembro de la Real Academia. Es considerado como el más “social”, en su obra se aprecia un recorrido por diferentes etapas que van del pesimismo existencial a la elegía reflexiva pasando por lo lúdico y lo humorístico. Algunos de los temas más recurridos son el tiempo y las consecuencias de su paso del amor, la desilusión o la crítica social. Sus obras más relevantes son Áspero mundo, Tratado de urbanismo, Sin esperanza con convencimiento, Breves canciones para una biografía.JAIME GIL DE BIEDMA (Barcelona). Es autor de una obra muy breve, reunida bajo el título Las personas del verbo. En sus primeros libros, Compañeros de viaje y Moralidades, aborda asuntos sociales con ironía o escepticismo.
Los temas íntimos serán los dominantes en su obra posterior el erotismo, el amor, la amistad, la infancia, el desencanto o el paso del tiempo a veces enfocados con amargo e irónico distanciamiento. JOSÉ ÁNGEL VALENTE (ORENSE-GINEBRA). Recibíó el Príncipe de Asturias y el Premio Reina Sofía de poesía iberoamericana. Los tonos existenciales y sociales de sus primeros poemarios A modo de esperanza, Poemas a Lázaro, se van tornando más densos y complejos en la Memoria y los signos y El inocente, en los que la poesía se convierte en su modo de conocimiento y crítica.
El hermetismo es aún mayor en obras como Mandorla, Al Dios del lugar, No Amanecer el cantor, en las que el lenguaje se convierte en conexión con la poesía mística. LOS NOVÍSIMOS. En la década de los 70 nacieron los llamados Novísimos cuyos nombres aparecieron recogidos en la antología a la que deben sus nombres Nueve Novísimos Poetas Españoles de José María Castellet. Los poetas son: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, Ana María Moix, José María Álvarez, Félix de Azúa y Vicente Molina Foix. Los rasgos que les caracterizan son:Rechazo del Realismo social. Se oponen a la concepción de la poesía como testimonio de la realidad. Integración de influencias. Aúnan elementos del cine, la publicidad, la televisión, el Simbolismo, el Parnasianismo, el cómic… Estilo selecto. Resulta la consecuencia del uso de diversas fuentes culturales y su rechazo del Realismo. Contenido culturalista. Abundan las referencias artísticas, mitológicas e históricas que muestran, además del rechazo de la realidad, la sensibilidad refinada del poeta. Meta poesía. Su preocupación por el estilo origina reflexiones sobre el proceso creativo que dan lugar a composiciones metapoéticas. PERE GIMFERRER (Barcelona). Miembro de la Real Academia. Sus obras más importantes:Arde el mar. Poemario con el que consiguió el Premio Nacional de Poesía en 1966 con tan solo veinte años. Este libro fue precursor de la línea novísima por su irracionalismo poético, sus sorprendentes imágenes, las continuas evocaciones de artistas y de lugares. La muerte en Beverly Hills. Centrado en el amor y en la muerte.Extraña fruta. Obra que integra elementos de la realidad pasada y la actual con los que revelar su visión fragmentada del mundo. Poesía (1962-69). Volumen en el que el propio Gimferrer reuníó su poesía en castellano. Desde entonces este autor sólo escribíó en su lengua materna, la lengua catalana.Antonio MARTÍNEZ SARRIÓN (ALBACETE). Trabajó en la Universidad de Murcia y fue escritor dedicado a la poesía, ensayo, crítica literaria y a la edición de textos. Su obra poética toca temas como la reflexión sobre el pasado, la experiencia personal, con un lenguaje muy libre, sin conectores ni puntuación. Su poesía posterior presenta un estilo más trasparente y llano en torno a temas morales, literarios y del paso del tiempo. Entre sus obras destacan EL centro inaccesible, Cordura y Última fe.
COMENTARIO TEXTO
NOVELA SOCIAL:
Influencias
: confluyen diversas tendencias como el Realismo, el Naturalismo o el existencialismo.
Enfoque realista
Oscila la actitud de los escritores entre el objetivismo y el Realismo crítico.
Temas:
se centran en la sociedad española contemporánea.
Técnicas:
su objetivo es dar testimonio comprensible dela realidad, por lo que predomina una estructura lineal y un lenguaje sencillo.
Protagonistas
Se opta por el personaje colectivo, aunque suele haber un personaje tipo, representativo de una clase social.
Concentración de la acción:
se desarrollan en un corto período de tiempo.
Diálogos:
predominan sobre la descripción, y se utilizan para caracterizar a los personajes Aparente desaparición del autor:
se distancia de la obra para lograr esa objetividad buscada.
RAFAEL Sánchez FERLOSIO
CAMILO JOSÉ CELA
NOVELA EXPERIMENTAL:
Temas:
Recurren frecuentemente a la infancia, la adolescencia, la guerra, el paso del tiempo... No se abandonan del todo los problemas sociales ni la intención crítica, pero se da cabida en la novela a lo irracional, lo onírico, la ironía y el humor.
Técnicas:
se enfoca la historia desde la perspectiva única o desde la múltiple de diferentes personajes, lo cual permite ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad. El escritor explora, además, todas las posibilidades expresivas del lenguaje.
Desorden cronológico
Utilizando elipsis, analepsis o prolepsis.
Estructura:
es usual la fragmentación en secuencias o el discurso ininterrumpido.
Protagonista individual:
se utiliza un solo personaje.
Narrador:
interviene frecuentemente con sus comentarios sobre los hechos.
Estilo indirecto libre y monólogo interior
Lector activo:
participa en la recreación interpretativa de la novela ya que es él el que debe componer todas las piezas que el autor le propone.
Miguel Delibes. Luis GOYTISOLO. Juan GOYTISOLO. Juan BENET. Juan MARSÉ. Luis MARTÍN SANTOS
TEATRO COMERCIAL:
-Entretenimiento
Sigue la línea más habitual del teatro cómico. SI bien es cierto que se escriben dramas de tesis, que abordan los problemas dela moral burguesa y dramas históricos.
-Valores tradicionales
El trabajo, la fidelidad y el amor conyugal.
-Crítica contenida
Se centra en las costumbres de la clase media, desde una perspectiva amable.
-Final feliz. -Piezas redondas
Se trata de piezas “bien hechas”, con diálogos correctamente construidos, un lenguaje literario muy cuidado.
-Ambientes burgueses:
se sitúala acción en interiores refinados o aristocráticos.
-Técnicas cinematográficas:
se introducen saltos temporales y cambios de lugar, con el objetivo de aportar más dinamismo.