El Romanticismo en España: Contexto, Características y Autores

Enviado por gema y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,56 KB

El Movimiento Romántico y sus Repercusiones en España

El Romanticismo se resiste a una definición que resulte abarcadora de todos los matices que atesora. En este siglo, a pesar de que se siguen las ideas reformistas de la Ilustración, la Revolución Francesa provocó una profunda crisis social y política que terminó con el Antiguo Régimen y con el sistema monárquico absolutista. El Romanticismo triunfa en la primera mitad del siglo XIX y sus principios fueron: libertad, democracia y nacionalismos. Hechos que favorecen el Romanticismo: las grandes revoluciones, la evolución en el pensamiento filosófico y la evolución en la concepción de la literatura.

Contexto Histórico-Social Europeo

En el siglo XIX impera un sistema liberal que defiende la soberanía popular y las libertades individuales de pensamiento y expresión. La burguesía sustituirá a la nobleza en el poder. Es el inicio del capitalismo que dará lugar al socialismo y al anarquismo. En España nos encontramos con la Guerra de Independencia contra la invasión napoleónica; con la primera Constitución liberal, Fernando VII la derogó, lo que provocó un retroceso cultural y social. A su muerte habrá una guerra civil, la guerra Carlista, entre los partidarios de Isabel II y los partidarios de don Carlos. Termina con la subida al trono de Isabel II. El siglo XIX es una época de grandes tensiones y conflictos, a mediados de siglo se mejorará la agricultura, los sistemas de transportes y se inaugurará la primera línea de ferrocarril. En lo que respecta a la cultura, España seguirá con retraso las novedades europeas y los intelectuales estarán enfrentados.

El Romanticismo: Movimiento Literario

Movimiento de protesta contra el mundo burgués, insatisfacción ante los valores impuestos y los grandes problemas políticos y sociales. El Romanticismo es una forma de vivir y crear cuyas características son:

  • Individualismo: el hombre señala sus propios fines. El artista expresa sus emociones.
  • Culto a la libertad: el hombre proclama su derecho a expresarse. Hondo sentimiento de vacío y soledad.
  • Rebeldía y contradicciones: se busca la felicidad que choca con la realidad exterior burguesa. La huida es una necesidad romántica y esa huida será hacia países exóticos y desconocidos. En ocasiones se buscará la solución en el suicidio.
  • Nacionalismo: cada país, región o localidad ensalza sus costumbres y valores tradicionales.

El Romanticismo va apareciendo gradualmente desde la segunda mitad del siglo XVIII. Los factores que contribuyeron al nacimiento del Romanticismo español fueron:

  1. Las traducciones de obras románticas de otros países.
  2. Las tertulias, iniciaron la difusión de nuevas ideas.
  3. Las polémicas literarias: Nicolás Böhl de Faber defendía el teatro de Calderón, el romancero y la literatura tradicional y José Joaquín de Mora, las reglas clásicas.
  4. Aparecen algunos escritos con valor de manifiesto literario.
  5. La divulgación de las ideas románticas a través de periódicos.
  6. Los emigrados: se impregnaron de las ideas románticas que divulgaron o pusieron en práctica a su regreso. Duque de Rivas y José de Espronceda.
  7. La labor de instituciones como El Ateneo de Madrid.

El Romanticismo se divide dependiendo de la actitud ideológica:

  • Romanticismo conservador: pretende restaurar los valores tradicionales, patrióticos y religiosos. Sus mayores representantes son el Duque de Rivas y José Zorrilla.
  • Romanticismo liberal: encarna los valores más progresistas y revolucionarios. Su mayor representante es José de Espronceda.

España se convirtió en el país romántico por excelencia. El romántico intentará transformar la sociedad y plasmar sus ideales y actitudes ante la vida. Son escritores comprometidos que intervienen activamente en la política y en los conflictos sociales y se sirven del periodismo para llegar a las masas.

Las características románticas se repiten en todos los géneros y quedan divididos en cuatro apartados: Temas, Estética, Lenguaje y Géneros.

1. Temas

  1. Temas históricos: La historia nacional o regional. La Edad Media es la época preferida, reviviéndose el ambiente caballeresco. El mundo árabe alcanza una gran importancia. Hay un gran apogeo de la novela histórica, de los romances y de las leyendas.
  2. Temas relacionados con los sentimientos: literatura plagada de emociones y sentimientos subjetivos como
    • El amor: por un lado, sentimental, de ensueño; por otro lado, un amor pasional, de desengaño y frustración.
    • La mujer: dos tipos. En primer lugar, una mujer dulce, inocente, un ángel de amor (como doña Inés) y en segundo lugar, una mujer con un alma perversa, vengativa y destructiva (como Zoraida de Los amantes de Teruel).
    • La vida: es un sueño inalcanzable que conduce a la angustia vital. El pesimismo lo envuelve todo. La muerte es la libertadora, la que trae la paz, la suprema serenidad.
    • Rebeldía ante el mundo: descontento, ansias de libertad, desengaños… El mundo que les ha tocado vivir no les gusta, por eso se evocan tiempos y lugares pasados, legendarios.
  3. Temas relacionados con los conflictos sociales: los personajes que van a tomar el papel principal son personajes marginados pero libres, como bandoleros, piratas, mendigos y víctimas de una sociedad clasista y opresora.

2. Estética

Aparecen nuevas técnicas y procedimientos expresivos basados en el rechazo de las reglas y la exaltación de la imaginación.

  • La ambientación: una naturaleza salvaje y turbulenta que coincide con un ánimo inquieto y pesimista. Tormentas, el mar bravío, cementerios y la noche.
  • La fantasía: gusta el misterio y lo sobrenatural, los sueños y las visiones.
  • Dramatismo: buscan despertar en el espectador las mismas emociones y sentimientos utilizando recursos efectistas y provocadores.
  • Libertad creadora: inspiración y el genio individual por encima de todo.
  • Los personajes: crean tipos planos con una caracterización determinada. El héroe es siempre apasionado, caballeresco y noble; el antihéroe es siempre cruel, despiadado, autoritario e intrigante.

3. El Lenguaje

Un lenguaje enfático, exagerado, lleno de signos, con muchas comparaciones, metáforas… El léxico es efectista con profusión de adjetivos, de palabras esdrújulas y oraciones complejas. Son grandes defensores del idioma y gustan de un lenguaje castizo y localista.

4. Géneros

Se destruyen los límites entre verso y prosa y se mezclan distintos tonos y estilos: lo elevado y lo vulgar, lo trágico y lo cómico.

4.1. Poesía

Género donde el romántico expresa mejor su actitud ante la vida. Poesía centrada en el individuo, sus emociones, sentimientos y aspiraciones. Podemos distinguir entre:

Poesía narrativa: Tiene un tono épico heroico y se inspira en temas legendarios, históricos y exóticos. El autor más representativo es José de Espronceda, siendo su poesía la más revolucionaria de la época. La otra obra más representativa es El diablo mundo, que está incompleta. Otros autores son el Duque de Rivas, que escribe El moro expósito, y José Zorrilla con su Granada.

Poesía lírica: los temas más tratados son el amor, las esperanzas y desengaños, la soledad y la moral. Dos etapas:

  • Etapa romántica: estamos ante el triunfo y apogeo del movimiento. Destaca Espronceda y su poema La canción del pirata, un himno de exaltación de la libertad al margen de la sociedad.
  • Etapa postromántica: abandona el tono retórico y los excesos narrativos, se despega de lo legendario y ofrece una poesía subjetiva con nuevos cauces expresivos. Los autores más destacados son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Gustavo Adolfo Bécquer: sus penurias económicas y sus fracasos amorosos se manifestaron en un carácter introvertido y en unas composiciones sensibles e intimistas.

Su obra comenzó a publicarse en revistas y diarios. El primer manuscrito se perdió en un incendio. Su obra poética se reduce a Las Rimas, se publicaron a su muerte y cuyos temas son: la poesía, el amor de manera positiva e ilusionada, el desengaño amoroso y la soledad y muerte. Para Bécquer la poesía es tan inexplicable como el amor. Creía en la elaboración formal de los poemas son: intimismo, brevedad y sencillez, estructuras paralelísticas, predominio de la musicalidad y de la rima asonante y combinación de versos. Escribe en prosa sus Leyendas, narraciones de sucesos fantásticos que se transmiten por tradición como si fueran históricos.

Rosalía de Castro: en su obra mantiene una línea sencilla e intimista. Posee mayor riqueza temática que Bécquer y es más sensible a la naturaleza. Supuso el renacimiento de la poesía gallega.

4.2. Prosa

Las convulsiones políticas y sociales del siglo XIX se manifestaban a través de los escritos en prensa, destacan tres géneros: la novela, el cuadro de costumbres y el periodismo.

La novela: dos tipos:

  • La novela histórica: actitud romántica de mirar de manera nostálgica hacia el pasado. Sus temas recogen hechos de la época medieval, dos variantes.
    • La novela histórica liberal: es antitradicional e intenta negar ciertos valores institucionalizados. Autores destacados: Mariano José de Larra con su obra El doncel de Don Enrique el doliente, (Macías muere de amor tras producir la locura y muerte de su amada). José de Espronceda con su obra Sancho Saldaña, que reproduce la lucha entre dos familias.
    • La novela histórica moderada: recrea un universo histórico y legendario y exalta los valores tradicionales. La obra más importante es la de Gil y Carrasco, El señor de Bembibre, narra los amores de Álvaro y Beatriz basado en la disolución de los Templarios.
  • La novela social: en tono melodramático narran historias populares en las que buscan el bienestar de los marginados y el fin de los privilegios. Se las ha denominado novelas de folletín o por entregas. Destaca Ayguals de Izco con su obra, María o la hija de un jornalero.

El cuadro de costumbres: se exaltan todas las peculiaridades y tipismos populares y se reivindica lo tradicional. El costumbrismo es una descripción de la realidad cuyas características son: relatos de una extensión muy breve, son amenos y presentan gracia en el estilo, tratan temas actuales y presenta a personajes tipo. El mejor representante fue Mesonero Romanos.

El periodismo: el periodismo fue un gran medio de transmisión de la literatura romántica y cabe destacar la labor llevada a cabo por Mariano José de Larra. Artículos, donde analizaba día a día la vida cultural del país y la labor de los sucesivos gobiernos liberales. Hay tres tipos diferentes de artículos:

  1. Artículos literarios: ofrece una crítica de las publicaciones y estrenos teatrales. La literatura no sólo debe entretener, sino ayudar a reflexionar sobre la naturaleza humana y los problemas sociales.
  2. Artículos políticos: problemas de actualidad, atacando o defendiendo las medidas del gobierno.
  3. Artículos de costumbres: describe determinadas costumbres pintorescas y castizas consideradas típicamente españolas. Hace una sátira feroz de los vicios nacionales.
4.3. Teatro

No se respeta la regla de las tres unidades que se había rescatado en el siglo anterior. Los dramaturgos españoles más notables son el Duque de Rivas y José Zorrilla.

El Duque de Rivas: poeta, drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino, cuyo estreno coincide con el apogeo romántico en España.

José Zorrilla: gran admirador de Larra, en cuyo entierro recitó unos versos que lo auparon a la fama. Su obra más notable fue Don Juan Tenorio.

Entradas relacionadas: