Romanización de Hispania: Legado e Impacto Cultural

Enviado por jordy205 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Prehistoria

2.3 Conquista y Romanización

La presencia romana en la península Ibérica se extendió desde finales del siglo III a.C., con el inicio de la conquista, hasta principios del siglo V d.C., cuando la desintegración del Imperio Romano facilitó el asentamiento de pueblos germánicos en Hispania.

Los pueblos de Hispania adoptaron rápidamente la cultura romana: idioma, religión, organización social y política, estructuras económicas, costumbres y leyes. Este proceso se conoce como romanización.

Vehículos de Romanización

  • Difusión del latín: Solo el vascuence sobrevivió entre las lenguas prerromanas.
  • Urbanización del territorio: Red de ciudades interconectadas por calzadas. Las ciudades existentes se integraron en las estructuras romanas.
  • Militares, funcionarios y comerciantes romanos: Los soldados licenciados recibían tierras, fundando familias y fortaleciendo lazos de integración.

Legado Cultural Romano

  • Latín: Unificación cultural a través del latín vulgar, origen de las lenguas peninsulares (castellano, gallego y catalán), excepto el euskera.
  • Religión: Basada en la mitología politeísta griega y el culto al emperador, adaptable a las deidades locales. El cristianismo se expandió en el siglo III.
  • Derecho: Regulación de la convivencia social, base del sistema legislativo actual. El edicto de Caracalla (212 d.C.) generalizó su uso.

La romanización fue intensa en el litoral mediterráneo y la Bética, pero más débil en el interior y nominal en el norte, donde persistieron elementos culturales indígenas.

La Bética y la Tarraconense destacaron culturalmente, con figuras como Séneca y Marcial. Los restos de arte romano evidencian la profunda influencia cultural.

3.1 Conquista de Hispania por Roma

La presencia romana comenzó con la Segunda Guerra Púnica (218-206 a.C.). La conquista militar se desarrolló hasta el 19 a.C., dividida en tres periodos:

  • Ocupación del litoral mediterráneo, Guadalquivir y Ebro (218-170 a.C.): Fácil penetración romana en áreas con contacto previo con otros pueblos.
  • Conquista de la Meseta (170-29 a.C.): Resistencia de celtíberos, lusitanos (Viriato) y arévacos (Numancia).
  • Conquista del norte peninsular (29-19 a.C.): Campañas contra cántabros y astures, con integración limitada.

Organización Territorial

Roma organizó el territorio en provincias. La ciudad era la unidad administrativa fundamental. Las ciudades fundadas por Roma seguían el modelo de la capital, con una Asamblea o Curia.

Inicialmente, Hispania se dividió en dos provincias: Ulterior y Citerior. Con Augusto, se reorganizó en Baética, Lusitania y Tarraconense. Posteriormente, la Tarraconense se dividió en Gallaecia, Cartaginense y Tarraconense. Finalmente, se añadió la provincia Baleárica en el siglo IV d.C.

Entradas relacionadas: