Romanización de Hispania: Etapas, Administración, Sociedad y Cultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Romanización de Hispania

Podemos entender por romanización el proceso por el cual los indígenas hispanos adoptaron las formas de vida de los romanos: administración provincial, urbanización y obras públicas, estructuras económicas, sociales y de derecho, cultura y religión. Este proceso no fue homogéneo en el tiempo ni tuvo la misma influencia en todas las partes de la Península, siendo muy fuerte en el litoral y menos intenso hacia el interior.

Etapas de la Conquista Romana de Hispania

La conquista del territorio se desarrolló en cuatro etapas:

  1. Victoria de Roma sobre Cartago: Utilizando como base de operaciones Tarraco, Escipión conquistó el reino de Carthago Nova y Gades. Roma se convirtió en la potencia de la zona.
  2. Sometimiento del interior peninsular: Los romanos se enfrentaron a los lusitanos, para defender el valle del Guadalquivir, liderados por Viriato, y a los celtíberos para someter ciudades como Numancia.
  3. Guerras civiles en Roma: Los partidarios de los dirigentes romanos Sertorio y Pompeyo utilizaron Hispania como plataforma contra sus enemigos. César venció a los pompeyanos en Munda.
  4. Sometimiento de las tierras del norte: Octavio emprendió campañas contra galaicos, astures y cántabros. Emerita Augusta fue fundada por soldados veteranos. Al finalizar la conquista se estableció la Pax Romana.

Administración Provincial Romana en Hispania

Con el término provincia los romanos definían el ámbito de competencias de un magistrado. Más adelante, pasó a designar una demarcación territorial concreta. La evolución de la administración de la Península y Baleares se distingue en tres fases:

  • 197 a. C. - Siglo I d. C.: Al frente de cada provincia se encontraba un pretor.
  • Siglo I d. C. - Siglo III d. C.: La Bética era considerada la más romanizada y pacífica.
  • Siglo III d. C. - Siglo V d. C.: Se dividió en siete provincias dirigidas por un vicario.

Urbanización y Sociedad en la Hispania Romana

La ciudad fue la unidad administrativa básica establecida por los romanos y el instrumento de romanización de los territorios conquistados. Para llevar a cabo este proceso se utilizaron dos vías:

  • Creación de nuevas ciudades: Estas fundaciones seguían el modelo de la propia Roma y se poblaban con ciudadanos de Roma o Italia, así como con soldados veteranos. Emperadores como Octavio, Claudio, los Flavios y Adriano impulsaron la creación de estas ciudades.
  • Transformación de poblaciones en ciudades romanas: Estas pasaban a ser ciudades federadas o libres de impuestos y de ocupación militar, comunicadas por una red viaria diseñada por Octavio. El fin era militar y administrativo.

Hacia el siglo I d. C., la sociedad hispana estaba formada por unos siete millones de personas que poseían diferente situación jurídica:

  • Los colonos eran una minoría que gozaba de plenos derechos políticos y de propiedad. Llegaron a influir en la vida política y cultural de Roma.
  • Las élites indígenas imitaban a los romanos.
  • Los indígenas libres se encontraban en la base de la sociedad, por encima de los libertos.
  • Por último, se encontraban los esclavos.

Lengua y Religión en la Hispania Romana

El latín era la lengua utilizada en el derecho, la ciencia y la cultura. En el ámbito religioso, los romanos respetaron los cultos locales. El emperador llegó a ser venerado como un dios más.

Entradas relacionadas: