El Románico: Arquitectura, Iglesias y Monasterios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Arquitectura Románica

La arquitectura religiosa románica se define por dos principios fundamentales: la monumentalidad y la perdurabilidad. Se buscaba la perdurabilidad porque la religión cristiana se consideraba eterna y, por lo tanto, sus edificios también debían serlo. El románico se construye en piedra, creando una arquitectura sólida y duradera, además de monumental.

Plantas

La planta más común es la basilical. Este modelo fue ampliando el crucero hasta configurar la planta de cruz latina. Las peregrinaciones influyeron en la evolución de las plantas, obligando a la construcción de girola, que permitía el tránsito de los fieles.

Todo el conjunto mira hacia la cabecera, orientada al este. Aquí se celebra la eucaristía.

Se distinguen las siguientes partes:

  • Cabecera: se sitúan los ábsides que encabezan las respectivas naves.
  • Naves: su número varía, pueden ser de una, tres y a veces de cinco.
  • Crucero: es un espacio cuadrado en el que se cruzan la nave mayor con la transversal, el transepto.
  • Pies: se encuentra la puerta principal, flanqueada por dos torres. Aquí se concentra la decoración escultórica.

Alzados

Todo el edificio románico se asienta sobre robustos cimientos, dado el peso que deben soportar. Los cimientos son tan profundos que permiten la construcción de criptas bajo el ábside.

Se utiliza el arco de medio punto, muchas veces decorado con molduras.

Sistemas de soportes internos: sostienen las pesadas bóvedas de piedra. El pilar románico es cuadrado o rectangular. Los arcos fajones son los arcos que dividen transversalmente en tramos la bóveda de cañón. Los arcos formeros van en sentido longitudinal a las naves y transmiten el peso a los pilares.

Cubiertas

El tipo de bóveda más empleado es la bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones y utilizada sobre todo en las naves centrales y en las cabeceras.

Torres

Es un elemento importante, es campanario y testimonio del poder de la iglesia. Suelen situarse flanqueando la fachada.

La Iglesia de Peregrinación y los Monasterios

A lo largo de las rutas de peregrinación se construyen iglesias. Su estructura responde a la gran cantidad de gente que debían albergar.

Suelen tener planta de cruz latina de tres o cinco naves, transepto formado también por tres o cinco naves abovedadas. El crucero se encuentra cubierto por una cúpula en el interior, mientras que en el exterior se sitúa el cimborrio. Finalmente, tribuna sobre las naves laterales, cuya función era albergar a los peregrinos.

El monasterio es uno de los fenómenos de mayor importancia que se producen en la Edad Media. Presentan una arquitectura específica en la que la naturaleza es el paisaje idóneo para encontrar la paz de Dios. Aparece el claustro, un espacio cuadrangular que se abría al aire libre.

Entradas relacionadas: