Romance de la Luna: Análisis Profundo de un Drama Gitano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Romance de la Luna: Un Drama Gitano
Tema: La dramática muerte de un niño gitano.
Argumento: Un niño gitano está muriendo y, en su lecho de muerte, habla con la muerte (simbolizada mediante la luna en Lorca) suplicándole que no lo lleve con ella. Cuando los gitanos llegan al lugar donde yace el niño (la fragua), se sumen en una profunda tristeza.
Estructura:
- Versos 1-8: Narrador
- Versos 9-20: Diálogo entre la luna y el niño
- Versos 21-36: Narrador
Primera Parte
Se realiza una breve y poética narración que introduce simbólicamente el tema y que presenta la escena. Como se puede advertir, el poema comienza con una prosopopeya mediante la cual la luna, dotada de atributos femeninos, se presenta en la fragua, es decir, en el ámbito de los gitanos. Sabemos que para Lorca la luna es símbolo de muerte, pero al principio de la composición no nos muestra todavía su guadaña. El poema comienza con la utilización del tiempo verbal característico de la narración: el indefinido “vino” que, además de situar en un espacio narrativo, supone la adopción de un punto de vista interno respecto del espacio de la acción, ya que se dice vino en lugar de fue; es decir, el propio Lorca se siente testigo de todo lo que acontece en el poema. Frente al pasado narrativo “vino” se encuentra el presente “la mira, mira”, que actualiza la acción y lleva de la narración de un hecho que ya pasó a la contemplación presente de la escena, es decir, invita a sumergirse en su mundo. Por último, en cuanto a la caracterización de los personajes, se opone la actitud activa de la luna frente a la pasiva y contemplativa del niño, lo cual anticipa lo que va a ser el desarrollo y desenlace del romance.
Segunda Parte
El diálogo hace que la dramatización alcance su máximo auge en el poema. Se pasa del estilo indirecto al directo sin verbo introductorio que nos sirva de puente. Dicho diálogo se halla repartido equilibradamente entre los dos personajes, tanto por el número equivalente de versos dedicados a uno y otro como por el uso de la anáfora. El niño, con sus temores y su inocencia infantil, ordena a la luna que huya (“huye luna, luna, luna”), se aferra a la vida, se niega a morir. La réplica de la luna nos muestra a un ser aristocrático, distante, seguro de sí. No asiente en dar marcha atrás y lleva a cabo su misión.
Tercera Parte
El narrador vuelve a entrar para hacernos ver que la acción se ha consumado, que el presagio del canto de la zumaya no es más que una inminente realidad. Solo queda el llanto de los gitanos, el dolor en soledad ante la tragedia, bajo la figura de la inocencia que se desvanece sin poder hacer nada por evitarlo.
Simbolismo
- Luna: muerte
- Caballo: portador de la muerte
- Tambor: llanto de los gitanos
- Gitano: personaje del mundo andaluz, símbolo de una cultura primitiva y natural, contacto entre el hombre y la naturaleza.
- Fragua, cielo y olivar: elementos de la naturaleza del entorno, que son los únicos testigos de la pena de los gitanos.
- Los collares y anillos a los que alude el niño remiten a esa circularidad que en García Lorca siempre conduce a la muerte. Se aprecia en los versos: “Huye luna, luna, luna. /Si vinieran los gitanos, /harían con tu corazón/ collares y anillos blancos.”
Recursos Literarios
- Prosopopeya: “La luna vino a la fragua” (v.1)
- Metáfora: “Con su polisón de nardos” (v.2)
- Prosopopeya: “En el aire conmovido/ mueve la luna sus brazos” (vv.5-6)
- Metáfora: “Sus senos de duro estaño” (v.8)