Romancero viejo
Son breves composiciones épico-líricas k surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.Esta es la tesis tradicionalista defendida por menendez pidal.Otros en cambio opinan k los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo pues las muestras mas antiguas del genero son líricas o novelescas y no épicas. Evolución ytransmision: se transmiten oralmente durante el s.Xv .A lo largo del s.Xvl y primera mitad del s.Xvll los autores los recogen y los incluyen en cancioneros y romanceros.A partir de la segunda mitad del s.16 y durante el s.17 poetas renombrados cmo Cervantes Góngora Quevedo o Lope de Vega componen a imitación de los tradicionales nuevos romances k constituyen el romancero nuevo o artístico. Temas:-histórico-nacionales proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes (Bernardo carpió el cid fernan González).-novelescos y líricos: creados por la imaginación popular.-fronterizos y moriscos: relatan episodios bélicos k tienen lugar en la frontera entre los reinos moros y cristianos de los siglos 14 y 15.Los primeros tienen como protagonista a un cristiano y los segundos a un musulmán.-carolingios:se centran en la figura de Carlomagno y los personajes y sucesos con él relacionados el valeroso y temeroso roldan, muerto en Roncesvalles y su esposa doña alda.-bretones:inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda. Métrica:son una composición formada por una composición indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos.
Estilo
-tendencia a lo fragmentario: el romance se ciñe a lo esencial.Entra en materia sin exponer antecedentes de la acción y en el momento de mayor intensidad dramática deja truncado el relato.-tendencia a la repetición: es uno de los procedimientos mas llamativos de la poesía popular.Unas veces se repiten fonemas otras palabras idénticas.-libertad temporal: destacan entre otros los siguientes usos verbales:-el imperfecto de subjuntivo.-en los diálogos aparece frecuentemente el condicional y el imperfecto de indicativo
.Coplas de Jorge manrrique:
la obra mas representativa de esta tendencia poética es la elegía coplas a la muerte de su padre poema didáctico-moral en el que el autor tras la muerte del maestre don rodrigo manrrique evoca y ensalza su figura.métrica: emplea la llamada copla manrriqueña variedad estrófica de 12 versos agrupados en 2 sextillas de pie quebrado.Los versos son octosílabos salvo el 3º y 6º.La rima es consonante y se distribuye en abcabc/defdef.estructura:la obra se divide en 3 partes:-1la primera consiste en una exposición doctrinal establece unas reflexiones generales de carácter filosófico.-2 como refuerzo a esa previa exposición doctrinal se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado y victimas tdas ellas de esos 3 agentes.-3 contiene el elogio del difunto y su cita con la muerte.estilo:en las coplas Jorge manrrique olvida el lenguaje artíficioso y conceptista de su poesía amatoria heredero del virtuosismo provenzal.Marques de Santillana: comedieta de ponza dialogo de bias contra fortuna doctrinal de privados.Juan de mena: el alberinto de la fortuna.
Sátira:
sátira social: tiene su manifestación mas importante en la danza de la muerte, genero muy difundido en Europa desde mediados del s.14.Tres rasgos fundamentales la caracterizan:su carácter ritual, su sentido democrático e igualador y su imagen macabra.-sátira política: vierte una critica violenta y personal contra miembros de la corte.3 obras: las coplas del provincial, las coplas de mingo y revulgo y las coplas de ¡ay panadera!.
Prosa humanística:
Genero histórico: cabe destacar las crónicas políticas de los reinados de juan2 enrrique4 y los reyes católicos y las biografías tanto individuales como colectivas.-genero satírico: la obra mas representativa es el corbacho o reprobación del amor mundano de Alfonso Martínez de Toledo, arcipestre de talavera en la que mediante una critica feroz de las debilidades femeninas fustiga el amor humano.Idealizado por la literautura cortesana de la época, el amor es, según el arcipestre el responsable de la degeneración moral y del pecado.
La novela y el sentimentalismo amoroso:
Novela histórica: recrea asuntos de la historia nacional tomado de la épica y de las crónicas pero tanto los personajes como los ambientes que se describen aparecen extraídos de la sociedad cortesana del s.15.Crónica sarracina.-sentimental: la acción discurre con lentitud adopta la forma autobiográfica y se recrea en el análisis minucioso de los sentimientos de los enamorados.Las obras mas significaativas del genero son siervo libre del amor y cárcel de amor.
La Celestina
Temas:-el amor aunque vinculado por el peso de ka tradición literaria a la herencia provenzal, se muestra, ante todo, como una pasión incontrolable y avasalladora que desestabiliza el animo de los individuos, los arrastra al orden moral y por ultimo los destruye y aniquila.-la codicia es otra pasión que enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de celestina hasta provocarles la muerte.-la magia al margen de posibles motivaciones ornamentales o literarias, cumple en la obra una clara función dramática: despertar en Melibea el fuego amoroso.-tiempo: los personajes de La Celestina son conscientes de la irreversibilidad del tiempo: ello les empuja al goce frenético del momento presente.Ese sentimiento del tiempo explica la obsesiva precisión con que es medido.-la muerte: carece del significado trascendente que le concede manrrique en sus coplas. Tampoco aparece con el semblante macabro de la danza como destructora cruel de la vida.