Roma: Imperio, Cultura y Legado - Un Recorrido Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB
Historia del Imperio Romano
Segundo Triunvirato y Ascenso de Octavio Augusto
El segundo triunvirato fue formado por Octavio, Marco Antonio y Lépido. Finalmente, Octavio se hizo con el poder, consiguiendo que Lépido se pusiera a sus órdenes y derrotando a Marco Antonio, quien se había unido a Cleopatra, en la batalla naval de Accio. Esta batalla, ocurrida en el año 31 a. C., es considerada como el inicio del Imperio Romano, el tercer y último periodo de la historia de Roma. Esta fecha es crucial porque marca el fin de la República y el comienzo de una nueva era bajo el gobierno de un único líder.
Poderes de Octavio Augusto y Organización del Imperio
Octavio Augusto fue el primer emperador de Roma y concentró un gran poder. Sin embargo, él nunca se consideró oficialmente como un monarca, sino como el restaurador de la República. Los poderes que alcanzó como emperador (princeps) fueron:
- Imperium: máximo poder militar.
- Potestas tribunicia: derecho al veto.
- Pontifex Maximus: máxima autoridad religiosa.
El tesoro público (Aerarium) consistía en los impuestos que pagaban los habitantes de la ciudad y estaba bajo la supervisión de Octavio Augusto. La guardia pretoriana era la escolta personal del emperador, encargada de protegerlo ante cualquier amenaza.
Pax Romana y Administración Provincial
La Pax Romana se refiere al periodo de paz y estabilidad bajo el gobierno del emperador Octavio Augusto (27 a. C. - 14 d. C.), que siguió a una época de intensas guerras civiles. Durante este tiempo, las provincias se dividieron en dos tipos:
- Provincias senatoriales: administradas por el Senado.
- Provincias imperiales: administradas directamente por el emperador.
Dinastías Imperiales y Hechos Relevantes (hasta 235 d. C.)
Dinastía Julio-Claudia (27 a. C. - 68 d. C.)
Se conquistaron nuevos territorios como Egipto, Mauritania y Britania. Se produjo la derrota de Teutoburgo en el año 9 d. C., donde no quedó ninguna legión romana. Nerón fue el último emperador de esta dinastía.
Dinastía Flavia (69 - 96 d. C.)
Se derrotó al pueblo judío y se consolidó la conquista de Britania.
Dinastía Antonina (96 - 192 d. C.)
Se conquistó la Dacia (actual Rumanía) bajo el mandato de Trajano. Se construyó la Columna de Trajano en Roma para conmemorar esta victoria. Este periodo marcó la máxima expansión del Imperio Romano.
Dinastía de los Severos (193 - 235 d. C.)
No hubo más expansiones territoriales significativas. Roma comenzó a adoptar una postura defensiva.
Tetrarquía y Reformas de Diocleciano
La tetrarquía fue un nuevo sistema de gobierno imperial instituido por el emperador Diocleciano alrededor del año 290 d. C. Este sistema dividía el poder entre cuatro personas: dos Augustos, que tenían la máxima autoridad (uno en Oriente y otro en Occidente), y dos Césares, que eran sus sucesores designados.
Constantino y Teodosio
Constantino
Fundador de Constantinopla en el año 330 d. C.
Teodosio
Promulgó el Edicto de Tesalónica, que convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio.
Caída del Imperio Romano
La caída del Imperio Romano de Occidente se produjo en el año 476 d. C. Las causas principales fueron la inseguridad en las fronteras y las continuas invasiones bárbaras. El Imperio Romano de Oriente, también conocido como Imperio Bizantino, perduró hasta la caída de Constantinopla en 1453 a manos de los otomanos (turcos). Teodosio dividió el Imperio Romano en dos partes: la parte occidental, con capital en Milán y donde se hablaba latín, y la parte oriental, con capital en Constantinopla y donde se hablaba griego.
Monumentos Romanos
- Estatua de Augusto: Augusto / Dinastía Julio-Claudia.
- Relieve "Ara Pacis": Augusto / Dinastía Julio-Claudia.
- Columna Trajana: Trajano / Dinastía Antonina.
- Busto de Tiberio Claudio: Claudio / Dinastía Julio-Claudia.
- Altar del templo de Vespasiano: Vespasiano / Dinastía Flavia.
- Arco de Septimio Severo: Septimio Severo / Dinastía de los Severos.
- Basílica de Santa Sofía: Justiniano / Imperio Bizantino.
- Arco de Constantino: Constantino / Periodo Militar.
Mitología: El Mito de Dédalo e Ícaro
Construcción del Laberinto
Dédalo construyó el laberinto para recluir al Minotauro, un monstruo antropófago con cuerpo de hombre y cabeza de toro.
Huida de Dédalo e Ícaro
Cuando el rey Minos encerró a Dédalo e Ícaro en el laberinto, estos idearon una forma de escapar. Construyeron alas con plumas de pájaro unidas con cera. Antes de emprender el vuelo, Dédalo advirtió a Ícaro que no volara ni demasiado bajo, para evitar que la humedad del mar dañara las alas, ni demasiado alto, para evitar que el sol derritiera la cera. Ícaro, desobedeciendo a su padre, se acercó demasiado al sol, la cera se derritió, las alas se deshicieron y cayó al mar. Dédalo logró salvarse y, después de enterrar a su hijo, vivió en Sicilia hasta su muerte.
Interpretaciones del Mito de Ícaro
- El mito de Ícaro puede interpretarse como una advertencia sobre los peligros de desafiar las leyes de la naturaleza.
- Ha sido representado en diversas obras de arte, como la pintura de Picasso y la escultura de Rodin.
- El filósofo Bertrand Russell reflexionó sobre el mito en su obra "El futuro de la ciencia".
Arqueología: Las Médulas y Vestigios Romanos en España
Las Médulas
Las Médulas se encuentran en la provincia de León, España. Los romanos explotaron allí minas de oro. La técnica empleada consistía en excavar pozos y galerías subterráneas y luego lanzar grandes cantidades de agua desde aberturas superiores para arrastrar el oro a la superficie. El agua arrastraba todos los materiales, que luego eran filtrados con brezo para separar las pepitas de oro. Finalmente, se evacuaban los materiales de desecho.
Vestigios Romanos en España y León
León
La ciudad de León tiene su origen en un campamento romano de la "Legio VII Gemina". Se conservan restos de las murallas.
Astorga (Burgos)
Originalmente un campamento romano, la antigua "Asturica Augusta" conserva mosaicos, fragmentos de murallas y termas.
Colonia Clunia Sulpicia (Burgos)
En este yacimiento romano se ha descubierto el foro más grande de Hispania, un teatro y cloacas.
Empúries (Ampurias)
Sacrificio de Ifigenia
El mosaico del sacrificio de Ifigenia se encuentra en el museo de las ruinas de Empúries. Representa a Ifigenia vestida de blanco, detrás de su padre Agamenón, junto a Hércules, con un ciervo y Artemisa (Diana). Agamenón necesitaba vientos favorables para su flota, pero para obtenerlos debía sacrificar a su hija. Engañó a Ifigenia diciéndole que se casaría con Hércules y la llevó al altar de sacrificio. En el momento del sacrificio, Ifigenia se transformó en un ciervo, que fue sacrificado en su lugar, permitiendo a Agamenón partir hacia Troya. Existen muchas versiones de este mito.
Historia de Ampurias
En el siglo VII a. C., comerciantes griegos procedentes de Focea (Asia Menor) fundaron un primer asentamiento en Sant Martí d'Empúries, llamado por los arqueólogos Palaiapolis o ciudad antigua. Más tarde, fundaron una nueva ciudad o Neapolis. La ciudad creció gracias a la actividad comercial con los pueblos indígenas. En el año 218 a. C., con motivo de la Segunda Guerra Púnica, un ejército romano comandado por Publio Cornelio Escipión desembarcó en Empúries, dando comienzo a la romanización de la península ibérica. En el año 195 a. C., Catón instaló un campamento romano que sería el germen de la ciudad romana. En el siglo I a. C., en la época del emperador Augusto, la ciudad griega y la romana se unieron formando el municipium Emporiae o Empúries, comenzando la época de máximo esplendor de la ciudad. En la segunda mitad del siglo III d. C., debido a la inseguridad, la ciudad romana y la Neapolis fueron abandonadas, y la población se concentró en Sant Martí d'Empúries. En 1908 se inició la recuperación de Empúries y comenzaron las excavaciones arqueológicas.
Frases Célebres en Latín
Panem et circenses (pan y espectáculos): frase del poeta Juvenal del siglo I d. C. Los emperadores, para mantener contento al pueblo y evitar sublevaciones, les garantizaban comida y espectáculos.
Mens sana in corpore sano (una mente sana en un cuerpo sano): sentencia médica que indica que, para tener una mente o un espíritu sano, también hay que tener salud física.
Ave Maria, gratia plena (Dios te salve, María, llena eres de gracia): comienzo de la oración cristiana a la Madre de Dios. Son las palabras con las que el Arcángel Gabriel le anunció a María que se quedaría embarazada de un niño que se llamaría Jesús y sería hijo de Dios.