Roma: Historia, Legado y Oratoria
1. Introducción a la Historiografía Romana
La historiografía romana surge como una reacción nacionalista ante la perspectiva griega de los sucesos protagonizados por Roma. Los primeros historiadores romanos, conocidos como analistas, llamaban a sus obras annales, siguiendo la tradición de los annales maximi de los pontífices. Sin embargo, su influencia provenía directamente de la historiografía griega helenística. Escribían en griego para ensalzar la fundación de Roma y justificar su política ante el mundo helenístico, además de por la falta de desarrollo literario de la prosa latina en ese momento.
2. Cayo Julio César
Cayo Julio César, nacido en el año 100 a. C., perteneció a la ilustre familia romana de los Julios. Tras completar el cursus honorum, ocupó importantes cargos políticos y militares, incluyendo la administración de la provincia de Hispania. Formó el primer triunvirato con Pompeyo y Craso, y creó un poderoso ejército leal a sus ambiciones. Esto provocó la censura de sus enemigos políticos en Roma y el enfrentamiento con el Senado y Pompeyo. En el año 49 a. C., César desobedeció las órdenes del Senado de disolver su ejército a orillas del Rubicón (Alea iacta est), iniciando una guerra civil. Fue nombrado dictador y recibió atribuciones monárquicas del Senado, las cuales utilizó para poner fin al sistema republicano y elevar a su familia al poder. Fue asesinado el 15 de marzo del año 44 a. C. en una conjura liderada por Bruto y Casio. Sus Commentarii sobre la Guerra de las Galias (de bello Gallico) y los tres libros inconclusos sobre la Guerra Civil (de bello Civili) destacan en su obra literaria. Tras sus victorias en Farsalia (48), Tapso (46) y Munda (45), César, dueño de Roma, comenzó a escribir sus Commentarii sobre la Guerra Civil contra Pompeyo. Su veracidad como historiador es cuestionable, ya que presenta los hechos de manera favorable a sí mismo, ocultando sus intenciones y minimizando sus fracasos.
3. El Legado de Roma en Extremadura
3.1. La Romanización
La romanización es el proceso de asimilación del modo de vida y costumbres romanas por los pueblos conquistados. Los principales factores de romanización fueron:
- La lengua: El latín se impuso en todo el Imperio.
- Organización política y administrativa: Se implementó un sistema de control basado en provincias gobernadas por un gobernador con plenos poderes.
- Sociedad: Se trasladó la estructura social romana a las provincias, con la distinción entre libres y esclavos, y la posterior concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio por el emperador Caracalla.
- Urbanismo: Se promovió la vida urbana como centro de la civilización.
- Red de comunicaciones: Se construyó una extensa red de carreteras para el rápido desplazamiento del ejército.
- Ejército: Se utilizó como instrumento de control y dominio de las provincias.
- Cultura: Se difundió la cultura romana en literatura, arquitectura, urbanismo, etc.
- Religión: Se respetaron los cultos locales, pero se extendió el culto a los dioses romanos.
4. La Casa Romana
4.1. Insulae
Las insulae, descubiertas en Ostia, eran viviendas multifamiliares habitadas por la clase popular en Roma, donde el espacio era limitado. Contrastaban con las casas señoriales (domus) por su altura (hasta 20 metros), múltiples ventanas, habitaciones multiuso y carencia de agua corriente y alcantarillado.
4.2. Domus
La domus, la casa señorial romana, se organizaba alrededor de dos patios: el atrium (delantero) y el peristylium (trasero). Las paredes se decoraban con frescos, mármoles y estucos, los techos con molduras y estucos, y los suelos con mosaicos. Atrio y peristilo se adornaban con estatuas.
5. Obras Hidráulicas
5.1. El Agua en las Ciudades Antiguas
El abastecimiento de agua era crucial en la antigüedad. Romanos y griegos utilizaban pozos, cisternas y fuentes, pero los romanos innovaron con los acueductos. Estos transportaban agua desde manantiales lejanos, salvando obstáculos geográficos mediante técnicas de ingeniería.
5.2. Acueductos en Mérida
- Rabo de Buey - San Lázaro: Se abastecía de arroyos y manantiales, con una arquería de ladrillo y granito para salvar el río Albarregas.
- Acueducto de Proserpina - Los Milagros: Transportaba agua desde el embalse de Proserpina, con una arquería de 830 metros de largo y hasta 25 metros de altura, construida en época Augusta.
- Aqua Augusta (de Cornalvo): Contaba con tramos de galería con bóveda de cañón y arquerías para salvar desniveles, llegando a la ciudad por el este y abasteciendo el teatro.
6. La Oratoria en Roma: Cicerón
6.1. La Oratoria Romana
La oratoria es la aplicación práctica de la retórica para elaborar y pronunciar discursos. Apio Claudio el Ciego es el primer orador romano conocido. La oratoria se desarrolló durante las luchas sociales del último siglo de la República. Los jóvenes adquirían experiencia en el Foro, escuchando a oradores famosos. La técnica oratoria incluía la inventio (búsqueda de argumentos), dispositio (ordenación), elocutio (forma verbal), memoria (recuerdo) y actio (forma externa). Según Aristóteles, existían tres tipos de discurso: demostrativo, deliberativo y judicial.
6.2. Escuelas de Oratoria
- Aticista: Estilo sobrio y conciso.
- Asianista: Estilo recargado y ampuloso.
- Rodia: Estilo equilibrado y elegante, representado por Cicerón, quien estudió con Molón de Rodas.
7. Cicerón
Marco Tulio Cicerón (106 a. C.) fue un político y abogado que estudió derecho y filosofía en Roma y Grecia. Siguió el cursus honorum, alcanzando el consulado en el 63 a. C., un ejemplo de homo novus. Promovió sin éxito la concordia ordinum ante la inestabilidad política. Rechazó el primer triunvirato por sus intenciones inconstitucionales.
7.1. Definición y Sintaxis del Infinitivo
El infinitivo es un sustantivo verbal neutro que funciona como sujeto o complemento directo, expresando tiempo y voz. Representa una oración completiva subordinada. Sus construcciones son: sin sujeto propio, con sujeto propio y la construcción personal.
7.2. El Gerundio
El gerundio es un sustantivo verbal activo que declina el infinitivo en los casos que este no posee (acusativo con preposición, genitivo, dativo y ablativo).