El Rol del Técnico Superior en Educación Infantil en la Educación Afectivo-Sexual y Estilos Educativos Familiares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

El Papel del TSEI en la Educación Afectivo-Sexual

El Técnico Superior en Educación Infantil (TSEI) tiene un papel fundamental como mediador en la construcción del conocimiento del niño, como soporte en los procesos de socialización y como modelo, por ser un adulto y por la relación afectiva que se crea entre el niño y el TSEI.

La relación entre el TSEI y los niños posibilita la creación de un clima afectivo fundamental para la educación afectivo-sexual.

La Curiosidad Infantil y la Respuesta del TSEI

Los niños en la etapa infantil manifiestan curiosidad por el propio cuerpo, por las diferencias anatómicas con respecto al otro sexo y por situaciones relacionadas con la sexualidad. Estos intereses se reflejan en el aula. En la relación con las diferencias biológicas, el TSEI debe dar respuesta en términos positivos, hablando de lo que tienen ambos sexos. Cuando los intereses se refieren al origen de las personas, es fundamental contestar siempre con la verdad y tantas veces como el niño haga la pregunta.

La razón de estas preguntas puede ser un reflejo de que el niño está recopilando información entre diferentes adultos o porque está contrastando sus propias teorías sobre este aspecto.

Las Teorías Infantiles y la Evolución Cognitiva

En la etapa infantil, los niños construyen sus propias teorías para explicar los fenómenos que observan a su alrededor. Por esta razón, es necesario conocer el grado de información y las teorías que tienen los niños, así podrán descubrir lo que hay de correcto e incorrecto en sus teorías.

En muchas ocasiones, las teorías infantiles pueden tener más peso que la información nueva, y los niños elaboran nuevas teorías combinando aspectos que tenían con la nueva información. Esto se relaciona con su evolución cognitiva.

La información que debemos dar a los niños nos la marcarán ellos mismos. Solo asimilarán la información que responda a sus intereses. Debemos responder a sus preguntas y responder con la verdad.

La Identidad Sexual y el Rol de Género

El TSEI debe ser consciente de que en la etapa infantil el alumnado utiliza las características externas y ligadas al rol de género para establecer la pertenencia a un sexo u otro. El TSEI debe cuidar que estos aspectos no lleven a aspectos discriminatorios, ya que pueden dificultar la identidad sexual.

Para facilitar el proceso de la identidad sexual, debemos:

  • Favorecer la discriminación entre lo que es porque así viene dado y lo que es porque así lo quiere la sociedad.
  • Relativizar la asignación de las características de género a uno u otro sexo.
  • Dar la misma importancia a todas las partes del cuerpo.
  • Potenciar la valoración del cuerpo tal y como es, resaltando los aspectos positivos de cada persona.
  • Desarrollar las habilidades de convivencia necesarias para integrarse en el grupo.

El Lenguaje y la Sexualidad

El TSEI debe cuidar el vocabulario y el lenguaje que utiliza en la clase. El lenguaje influye en las concepciones que construimos en torno a la sexualidad. Si el TSEI habla de la sexualidad como algo sucio y negativo, será difícil asumir el hecho sexual humano como una realidad sana.

El lenguaje que utiliza para referirse a los genitales suele ser soez. Si pretendemos hablar de la sexualidad como una dimensión positiva, el lenguaje debe carecer de cargas negativas.

Es importante que el TSEI parta del lenguaje conocido por los niños para luego combinarlo con nombres más científicos.

Estilos Educativos y Tipos de Familia

Se pueden identificar cuatro tipos principales de familias según sus estilos educativos:

  1. Familia autoritaria: Presentan altos niveles de exigencia y control basándose en la afirmación de poder. Utilizan el castigo para eliminar conductas no deseadas. Niveles bajos de afecto y comunicación. Tienen poco en cuenta los intereses o necesidades de sus hijos.
  2. Familia permisiva: Bajo nivel de control y pocas exigencias de superación. No suelen establecer normas. Presentan altos niveles de afecto y comunicación. Expresan el interés por establecer una comunicación fluida con el niño. Anteponen los intereses y deseos de sus hijos ante cualquier cosa.
  3. Familia negligente: Niveles bajos de exigencia y control, mostrando arbitrariedad de normas. Presentan bajos niveles de afecto y comunicación. Padres poco implicados en la crianza. Suelen ser familias poco sensibles a las necesidades de los niños.
  4. Familia democrática: Presentan niveles medios-altos de exigencia y control. Establecen unas normas utilizando el consenso y explicando la razón de esa norma. Presentan altos niveles de afecto y comunicación, manteniendo una relación cálida, afectuosa y comunicativa.

Consecuencias de los Estilos Educativos en la Personalidad

Los estilos educativos tienen consecuencias en la personalidad de los hijos, de tal manera que:

  1. Los estilos educativos autoritarios se relacionan con: baja autoestima, baja competencia social, agresividad, heteronomía, necesidad de recompensa a corto plazo.
  2. Los estilos educativos permisivos están relacionados con: niños alegres, con alta autoestima pero con dificultades en controlar sus impulsos, poca motivación, baja competencia social, poca necesidad de gratificaciones.
  3. Los estilos educativos democráticos presentan: alta autoestima y buena competencia social, capacidad de autocontrol, mayor independencia, capacidad para posponer gratificaciones.
  4. Los estilos educativos negligentes se relacionan con: baja autoestima, dificultad de autocontrol, poca motivación al cambio, falta de respeto a las normas e inestabilidad emocional.

Entradas relacionadas: