El Rol del Estado en los Sistemas de Economía Mixta: Funciones y Debates Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Papel del Estado en los Sistemas de Economía Mixta

Los sistemas económicos predominantes en la actualidad, incluido el español, son los de economía mixta. Estos sistemas buscan combinar las ventajas del mercado en la búsqueda de la eficiencia con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.

Del Estado-Guardián al Estado-Progresista

Durante todo el siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial, imperó el liberalismo económico, resumido en la frase "Laissez-faire, laissez-passer, le monde va de lui même" (dejad hacer, dejad pasar, el mundo funciona solo). El Estado debía reconocer:

  • La existencia de necesidades básicas que el mercado no satisface y que el Estado ha tenido que asumir, por ejemplo, la asistencia social a los pobres.
  • La existencia de monopolios naturales.

A esto se añade el papel que se atribuye al Estado de guardián del orden social y de garante de la libertad para realizar contratos. De esta intervención económica estatal se pasó a un creciente protagonismo del Estado. El Estado-guardián dio paso al Estado-protagonista, que asumía la dirección y organización de la economía.

Del Estado Protagonista al Debate sobre sus Funciones

Han resurgido con fuerza las ideas de un nuevo liberalismo económico, que está muy presente en las políticas actuales. Los economistas debaten hoy si el Estado debe ser más protagonista o limitarse a garantizar el funcionamiento del mercado.

Los Fallos del Mercado

El mercado constituye un mecanismo eficiente, ya que lo producido es lo que quieren los consumidores y, además, se hace al menor coste posible. Sin embargo, se producen fallos y desajustes como:

  • Ciclos económicos: Se critica al mercado porque no logra mantener un crecimiento económico estable.
  • Externalidades: Actividades económicas que generan efectos sobre la sociedad y el medio ambiente que el mercado no controla.
  • Bienes públicos: El mercado no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.
  • Falta de competencia o de información: Las situaciones de monopolio suelen generar exceso de poder y abusos que perjudican a los consumidores.
  • Equidad: Distribución de la renta desigual, quedando desatendidos los más necesitados.

El Estado asume la responsabilidad de mejorar o de suplir las situaciones que el mercado no resuelve satisfactoriamente.

La Política Económica y los Valores de una Sociedad

El gobierno debería valorar las posiciones de los economistas, distinguiendo entre describir una determinada situación (economía positiva) y opinar sobre la misma (economía normativa).

¿Por qué Discrepan los Economistas?

Los economistas pueden discrepar debido a que sostienen teorías económicas distintas, por ejemplo, liberales y keynesianos. Cuando se evalúa una medida de política económica, hay que valorar cuáles son los colectivos afectados, tanto los beneficiados como los perjudicados.

En la Política Económica

El fin último de la economía debería ser mejorar el bienestar de las personas.

Valores en la Economía

Un valor importante en la sociedad es la eficiencia u obtención de la máxima producción con los recursos disponibles. Pero, junto con ella, la sociedad también busca la equidad a través de una distribución de la renta que corrija las desigualdades.

Funcionamiento Global de la Economía (T10)

El conjunto de los objetivos macroeconómicos es conseguir un nivel de crecimiento en la economía que satisfaga cada vez más necesidades, garantizando el pleno empleo de los recursos y manteniendo los precios estables. Las empresas tienen dificultades a la hora de vender los bienes y servicios que ofrecen, por lo que reducen su producción y contratan menos trabajadores. Como consecuencia, aumenta el desempleo y disminuye la renta de los ciudadanos. Estos periodos se llaman recesión si son relativamente suaves, o depresión si son más graves.

  • Recesión: Caída o disminución del PIB durante seis meses o más.
  • Depresión: Si la recesión se profundiza o adquiere un carácter más grave y permanente.

Una Visión de Conjunto

  • Las fuerzas internas del mercado: El comportamiento de consumidores y empresas en sus decisiones de consumo e inversión.
  • Las perturbaciones externas: Conflictos políticos, bélicos, sequías.
  • La actuación de los gobiernos: Para dirigir y controlar la economía a través de la política fiscal y monetaria.

Entradas relacionadas: