El Rol del Psicólogo en Argentina: Historia, Valores y Campos de Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Salud Mental: Valores Fundamentales

La salud mental se sustenta en valores esenciales como la dignidad, la defensa de los derechos humanos, la justicia social, la democracia y la libertad. El psicólogo, como profesional, juega un papel crucial en la promoción y el cuidado de la salud mental.

"El psicólogo tiene una identidad profesional como ser social": el psicólogo surge de las necesidades sociales y su labor sirve a dicha sociedad. "Su función no se agota en el tecnicismo de su práctica": debe atender a las necesidades de la sociedad, quedando a disposición de ella.

El Ser Humano en la Psicología

  • El ser humano, para la psicología, es un individuo con ideologías propias, influenciadas por la sociedad en la que busca integrarse.
  • Esta sociedad basa su comportamiento en su contexto histórico cultural, socioeconómico y político.

Componentes de la Salud Mental

Los componentes de la salud mental son históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos:

  • Históricos: El ser humano es producto de su historia (ej., la conducta humana en una dictadura militar).
  • Socioeconómicos: El ser humano se ve influenciado por las características sociales y económicas de su entorno (ej., pérdida de empleo, preocupaciones económicas).
  • Culturales: La cultura a la que pertenece un individuo modifica su conducta (ej., costumbres).
  • Biológicos: Los cambios en el organismo influyen en la conducta (ej., enfermedades).
  • Psicológicos: Situaciones conflictivas vividas, especialmente en la infancia.

Historia de la Psicología en Argentina

El psicólogo argentino se diferencia de los psicólogos del resto del mundo por su integración en la sociedad. Mientras que en otros lugares el psicólogo puede ser visto como un personaje distante, en Argentina la psicología está arraigada en la vida cotidiana, siendo común la terapia psicológica incluso para problemas cotidianos. A diferencia de otros países donde la psicología se orienta más a lo científico, en Argentina tiene una fuerte influencia psicoanalítica, especialmente en la terapia clínica.

El Psicólogo y el Psicoanálisis

En el imaginario social argentino, el psicólogo está estrechamente ligado al psicoanalista, lo que evidencia el impacto de la teoría y la práctica freudianas en la popularización de la psicología y en la formación del psicólogo.

Desarrollo Profesional

"La psicología como materia de conocimiento ya tiene más de un siglo entre nosotros, pero en lo que respecta a su faz profesional es una disciplina muy joven". Los primeros psicólogos comenzaron a graduarse a principios de los años sesenta, lo que significa que la profesión del psicólogo argentino es relativamente reciente.

Rasgos Característicos y Evolución

Los rasgos característicos de la psicología argentina, que durante un largo período parecieron estables, se constituyeron en un lapso relativamente corto. Actualmente, estos rasgos están cambiando rápidamente, lo que dificulta prever el futuro de la psicología en el país.

Factores Comunes (1942-1966)

  • Expansión de los discursos de salud mental utilizando el psicoanálisis y las ciencias sociales.

Factores Idiosincráticos

  • La psicología se consolida como una disciplina de la subjetividad.
  • Hegemonía del psicoanálisis.
  • No conciencia de su excepcionalidad.

Hipótesis sobre la Particularidad Argentina

Una hipótesis general sugiere que la "excepción cultural francesa" podría contribuir a la comprensión de la "excepción psicológica argentina". Según esta hipótesis, el desarrollo de las "disciplinas psi" en el período 1945-1966 se entiende mejor al situarlo en el marco de procesos más amplios, ligados a la influencia del pensamiento francés en Argentina.

La pregunta central es: ¿por qué la psicología en Argentina se desarrolló de manera diferente al resto del mundo?

Campos de Aplicación de la Psicología

La psicología aplica conocimientos teóricos, métodos y prácticas para abordar problemáticas específicas en áreas como la educación y la justicia. Uno de los desafíos más importantes es la prevención y resolución de problemas de salud mental, interviniendo en alteraciones graves de la personalidad.

Psicología Clínica

Se aplica a situaciones individuales o grupales que requieren atención especial para mejorar el estado de salud, abordando problemas emocionales, adaptativos y otros que necesitan asistencia psicológica. Trata de comprender la particularidad de cada consultante para modificar los problemas que originan su malestar. El psicólogo no resuelve los problemas por sí mismo, sino que contribuye a que la persona se conozca mejor, ordene sus problemas, los enfrente con menos angustia y adopte conductas más adecuadas.

Psicoterapias

Forma de tratamiento donde la conversación y el intercambio afectivo (transferencia) entre terapeuta y paciente son fundamentales. El objetivo es que los pacientes modifiquen comportamientos que limitan su desarrollo o dificultan su vida de relación. Puede ser individual, grupal, de parejas, familiar, de niños, etc.

Psicología Educacional

Se ocupa del funcionamiento de las relaciones entre los miembros de las instituciones educativas, de los procesos de aprendizaje y desarrollo, como la dinámica de los grupos escolares.

Psicología Laboral

Analiza e interviene en situaciones vinculadas con el trabajo y los procesos psicológicos entre las personas y su contexto laboral. Se centra tanto en los trabajadores como en las organizaciones (fábricas, comercios, empresas), proponiendo un equilibrio entre el bienestar, la salud mental y los objetivos organizacionales. Aborda temas como las motivaciones de los trabajadores, la distribución del personal en puestos adecuados, y los grados y motivos de fatiga frente a las tareas.

Psicología Institucional

Se aplica a las instituciones entendidas como conjuntos organizados con existencia física concreta y un cierto grado de permanencia en algún campo o sector específico de la actividad humana. Estudia las interacciones humanas dentro de organizaciones como escuelas, clubes deportivos o militares, para asesorar y colaborar en la promoción de cambios que aseguren una dinámica adecuada en el funcionamiento grupal y de las personas que las integran.

Entradas relacionadas: