El Rol de los Estudios Internacionales en la Sociedad Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El Rol de los Estudios Internacionales en la Sociedad

Valorar el papel de los Estudios Internacionales en la Sociedad; asumir su valor profesional y personal dentro de la organización y la interrelación de la actividad profesional con el medio ambiente organizacional y social.

Introducción a la Materia

La Ética es un conjunto de reglas o normas unilaterales, ya que frente al sujeto a quien obligan, no existe otra persona con capacidad jurídica para exigir el cumplimiento del deber.

El papel que nos muestran los Estudios Internacionales en la sociedad, lo observamos en la ciencia que estudia los asuntos exteriores y las grandes cuestiones del sistema internacional, como: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el de las empresas multinacionales.

Las relaciones internacionales pertenecen a la vez, no solamente al dominio académico, sino también al dominio político; e inclusive, por qué no, al dominio económico, debido a la existencia de las empresas multinacionales.

Todos estos dominios pueden ser estudiados, bien a través de una óptica positivista o bien a través de una óptica normativa; pues ambas buscan analizar y formular las políticas internacionales de los Estados.

Ahora bien, si las Relaciones Internacionales pertenecen históricamente al dominio de la Ciencia Política, pareciera que hoy en día, se observa un acento más pronunciado hacia el dominio económico, pero éste, a través de la Política Económica Internacional, desarrollada ésta desde los años de 1970. Sin embargo, otros campos académicos conciernen igualmente a los Estudios Internacionales: como la filosofía, la geografía (a través de la geopolítica), la sociología y la antropología.

De la Organización Interna a la Organización Internacional

Algunos dirigentes políticos solo miran hacia el interior de su país y escasamente se obsesionan con crear una organización estatal, únicamente con mirada hacia su propio interior.

Son los sobrevivientes o resucitados de una clase política en extinción que no obstante coexisten dentro de relaciones más evolucionadas que han aparecido en el mundo político y por ende en las relaciones internacionales.

La nueva generación política tiende a abandonar la vieja creencia de que el éxito de su Estado se asegura dentro del mismo Estado y sostiene que tanto la sobrevivencia como la eficacia de su Estado, depende fuertemente de los intercambios que el Estado tiene con su medio ambiente o entorno; no solo continental sino también universal.

Entradas relacionadas: