El Rol del Estado en la Economía: Facilitador vs. Emprendedor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

El Impacto Heterogéneo de la Pandemia en el Mercado Laboral y la Productividad en Chile

Pregunta 1

La pandemia tuvo efectos significativos sobre el mercado laboral y su impacto no fue homogéneo para los diferentes grupos de la población (durante y post- pandemia).

Identificar por qué no ha sido homogéneo, por ejemplo, estrato social, género, región, etc. Y qué política pública ha implementado el gobierno.

Pregunta 2

Chile enfrenta un serio problema de productividad, que se está convirtiendo en una importante traba para aumentar el potencial de crecimiento de la economía (Estado-emprendedor)...(Estado-facilitador).

a) Bajo el enfoque de un “Estado-facilitador”, plantee y fundamente 3 áreas o materias en las que el Estado debería concentrar esfuerzos para lograr aumentar la productividad.

b) ¿Qué oportunidades o riesgos visualiza en caso de que se optara por el camino que sugiere el enfoque de un “Estado-emprendedor”?

a) Estado Facilitador:

  • Factores fundamentales: Son las condiciones de entorno prevalecientes para fomentar la actividad emprendedora: libertad para desarrollar actividades económicas, libertad de precios, apertura al comercio internacional, respeto a la propiedad privada, imperio de un Estado de derecho.
  • Requisito específico: Preocupación constante por profundizar el marco de competencia y disminuir las barreras a la entrada en los distintos mercados, de modo que los incumbentes puedan ser “desafiados” por nuevos emprendedores.
  • Intervenciones estatales: Los casos en que habría en principio justificación para intervenciones estatales son las llamadas “fallas de mercado”: asimetrías de información, externalidades, fallas de coordinación, necesidades de bienes públicos. Pero estas deben compararse con las “fallas de Estado”.
  • Programas de apoyo: Juegan un rol complementario importante, pero secundario a lo anterior.
  • Neutralidad o selectividad: ¿Neutralidad o selectividad en los programas de apoyo? Riesgos de captura y de ineficiencias productivas.

b) Estado Emprendedor:

  • Riesgos:
    • “Creación” de nuevos mercados, más que resolver “fallas de mercado”.
    • “Crear” sectores ganadores, más que “elegir” sectores ganadores.
  • Oportunidades:
    • El Estado debe liderar el proceso de creación de nuevas oportunidades tecnológicas, actuando como guía orientadora de los mercados (¿experiencia de EE.UU.?)
    • El Estado debe tomar riesgos, y no limitarse a disminuir riesgos para el sector privado. (portafolio de proyectos administrado por una agencia estatal)

Sobrecalentamiento de la Economía y el Debate Estado-Facilitador vs. Estado-Emprendedor

Pregunta 1

¿Cómo se llega a este sobrecalentamiento de la economía?

¿Cuáles son las consecuencias de esta expansión en la demanda final?

¿Cómo se logra o qué se está haciendo para regular estos efectos negativos?

¿Por qué es tan difícil esta tarea?

  1. Se produce por los cuantiosos estímulos (fiscales, monetarios y retiros de ahorros previsionales) que se dieron durante la pandemia.
  2. Principalmente la inflación y el déficit en cuenta corriente fiscal.
  3. Para estabilizar la inflación el Banco Central comenzó a subir la tasa en julio pasado y el Congreso aprobó un presupuesto restrictivo para bajar el déficit de cuenta corriente.
  4. La tarea del banco no es fácil porque con la pandemia ha alterado la conducta de consumidores y trabajadores y ahora la economía global se está desacelerando con fuerza.

Pregunta 2

En el debate político actual, la idea de avanzar en la lógica de un"Estado-emprendedo" constituiría un cambio fundamental respecto de la situación actual, donde prevalece el enfoque de un"Estado-facilitador”.

a) Mencione 2 factores distintivos de cada una de estas visiones.

b) Explique por qué la existencia de mercados competitivos es un factor clave para que un sistema capitalista de mercado se legitime ante la sociedad.

a) Estado Facilitador:

  • Factores fundamentales: Son las condiciones de entorno prevalecientes para fomentar la actividad emprendedora: libertad para desarrollar actividades económicas, libertad de precios, apertura al comercio internacional, respeto a la propiedad privada.
  • Requisito específico: Preocupación constante por profundizar el marco de competencia y disminuir las barreras a la entrada en los distintos mercados, de modo que los incumbentes puedan ser “desafiados” por nuevos emprendedores.
  • Intervenciones estatales: Los casos en que habría en principio justificación para intervenciones estatales son las llamadas “fallas de mercado”: asimetrías de información, externalidades, fallas de coordinación, necesidades de bienes públicos. Pero estas deben compararse con las “fallas de Estado”.
  • Programas de apoyo: Juegan un rol complementario importante, pero secundario a lo anterior.
  • Neutralidad o selectividad: ¿Neutralidad o selectividad en los programas de apoyo? Riesgos de captura y de ineficiencias productivas.

Estado Emprendedor:

  • “Creación” de nuevos mercados.
  • “Crear” sectores ganadores.
  • El Estado debe liderar el proceso de creación de nuevas oportunidades tecnológicas.
  • El Estado debe tomar riesgos, y no limitarse a disminuir riesgos para el sector privado.
  • Mayor desafiabilidad de los mercados como requisito fundamental.
  • Mayor competencia no solo por un tema de eficiencia, sino como forma de nivelar la cancha y generar mayor igualdad de oportunidades.

b) Mercados Competitivos y Legitimidad:

La redistribución de ingresos a través del sistema tributario tiene un límite, porque a fin de cuentas se trata de un juego de suma cero. La competencia es la clave para el crecimiento, para la recaudación tributaria, para poder realizar transferencias estatales, y por ende, para la movilidad social.

Entradas relacionadas: