Ritos y Estructuras Funerarias en la Antigua Grecia: De la Época Clásica al Período Helenístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Durante la época clásica, los ritos y estructuras funerarias en Grecia mostraron una notable uniformidad. Tanto la cremación (principalmente primaria) como la inhumación (especialmente para niños, a menudo en sarcófagos) eran prácticas comunes.

Tumbas y Enterramientos

Las tumbas solían ser individuales, con túmulos circulares o tumbas rectangulares, algunas con muros elaborados. Surgieron nuevos modelos de enterramiento:

  • Periboloi: Recintos que albergaban varias tumbas marcadas con estelas.
  • Tumbas del Pueblo (Demosión Sema): Monumentos estatales para los caídos en combate.

Los ajuares eran generalmente sobrios, aunque las tumbas con cremación contenían más vasos cerámicos, mientras que las inhumaciones incluían objetos de oro y vasos de alabastro. En ambos casos, se mantenían los depósitos de ofrendas. Destacaban los lécitos de fondo blanco.

Variaciones Regionales

Fuera de Atenas, la monumentalidad de las tumbas en la Grecia del Este era evidente, fusionando elementos orientales y griegos. Abundaban las tumbas de cámara, fachadas arquitectónicas y grandes mausoleos, como el de las Arpías, las Nereidas o el de Caria en Halicarnaso (una de las antiguas maravillas del mundo). En Macedonia, la monumentalidad y el lujo también caracterizaban las estructuras funerarias, como las Tumbas Reales del Gran Túmulo de Vergina (Filipo II y su familia).

El Período Helenístico

Hacia el 323 a. C., se multiplican las manifestaciones funerarias, manteniéndose la cremación y la inhumación, aunque esta última, con ataúdes de madera, se hizo más frecuente. En el Ática, Demetrio de Falero restringió la ostentación monumental y la producción de estelas hasta el siglo II a. C., cuando reaparecieron las estelas con relieve y las grandes tumbas. Los ajuares se simplificaron, y los lécitos de fondo blanco fueron reemplazados por ungüentarios menos elaborados. Se popularizó la costumbre de colocar una moneda sobre el difunto para pagar su paso a Caronte.

En Asia Menor, durante el período helenístico, se construyeron tumbas con fachadas inspiradas en mausoleos, como el inacabado de Bélevi o el Archocrateion de Lindos. Estas estructuras reflejaban el prestigio social y económico, mientras que en otros lugares helenísticos, como Alejandría, proporcionaban información sobre estratos sociales más bajos.

Los Ajuares Funerarios

Los ajuares se seleccionaban por su pertenencia al difunto y su utilidad en vida y en el paso al Hades. Se dividían en tres categorías:

  • Objetos personales: Vestimenta, joyas, espejos (mujeres), estrígiles (hombres), armas (indicaban estatus).
  • Objetos de uso cotidiano con valor funerario: Vasos cerámicos, biberones, lucernas, y, a partir del período helenístico, la moneda para Caronte.
  • Objetos específicamente funerarios: Copias en miniatura de vasos, animales o alimentos, y barbilleras para la exposición del cadáver. El lécito de fondo blanco, con decoraciones que representaban ceremonias y sentimientos, era común.

El Paisaje Funerario Griego

El paisaje funerario se refiere a la organización de los cementerios y los espacios rituales. El cementerio ateniense del Cerámico destaca por su aparente desorden, resultado de la variedad de tumbas y señalizaciones. La ostentación y la competencia social se reflejaban en las estructuras funerarias.

  • Periboloi: Recintos que albergaban varias tumbas, posiblemente familiares, para facilitar su ubicación o indicar estatus.
  • Tumbas del Pueblo (Demosión Sema): Caminos sepulturales con las tumbas de los caídos en combate.
  • Cenotafios: Monumentos conmemorativos para los que no podían ser enterrados en su patria, con una piedra que representaba al difunto.

Las estelas, salvo en períodos específicos, eran características del paisaje funerario griego. Señalizaban las tumbas y servían como lugar para ceremonias y ritos. Algunas representaban animales reales (toro, león), criaturas fantásticas (esfinge) o figuras humanas en relieve. También se encontraban grandes vasos de piedra que imitaban formas cerámicas, como los lutróforos (usados en ritos matrimoniales y colocados en tumbas de solteros).

Aspectos Sociales de la Arqueología de la Muerte en Grecia

La posición del difunto y los restos proporcionaban información sobre sexo, edad y jerarquía. El enterramiento podía reflejar la ostentación y el estatus social, llegando a requerir la intervención de las autoridades. Un aspecto importante es determinar si todos tenían derecho a un entierro formal en la necrópolis.

Entradas relacionadas: