Ríos de España: Vertientes Cantábrica y Atlántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Vertiente Cantábrica

La vertiente cantábrica reúne a los ríos que desembocan en el mar Cantábrico, en el norte peninsular.

  • Son ríos cortos.
  • En su recorrido, excavan profundos valles para salvar los desniveles entre las montañas donde nacen y el mar, por lo que tienen una gran **fuerza erosiva** y un **carácter torrencial** que se aprovecha para producir electricidad.
  • Las elevadas y regulares precipitaciones otorgan a estos ríos un **caudal abundante y regular**, con un régimen de alimentación pluvial y pluvio-nival.
  • Los ríos vascos (Bidasoa, Nervión) son los más regulares. Los cántabros y asturianos (Pas, Deva, Sella, Nalón, Narcea, Navia, Eo) tienen una gran potencia erosiva.


Vertiente Atlántica

Es la más extensa de la península. Agrupa los ríos gallegos y los grandes colectores de la meseta y depresión bética.

Ríos Gallegos

Son cortos y de caudal abundante y regular. Destacan los ríos Eume, Tambre, Ulla y Miño. La cuenca del Miño-Sil es la más extensa.

Grandes Colectores de la Meseta y la Depresión Bética

Se caracterizan por su gran longitud, discurren por extensas llanuras en un ambiente climático mediterráneo, con una marcada aridez estival (régimen irregular). Su caudal absoluto es elevado, pero su caudal relativo desciende mucho.

Grandes Cuencas

El Duero

Es la cuenca más extensa. Drena las tierras de la submeseta norte y recoge las aguas de las cordilleras Cantábrica, Ibérica y Central. Nace en los Picos de Urbión y se encaja en los Arribes del Duero salvando el desnivel, que se aprovecha para la producción de electricidad.

  • Afluentes por la derecha (Pisuerga y Esla) son más caudalosos que los de la izquierda (Duratón, Adaja y Tormes) y su régimen de alimentación es pluvio-nival, con máximos en marzo y abril.
El Tajo

Se encuentra en la submeseta sur. Discurre entre el Sistema Central, las estribaciones suroccidentales situadas en el Sistema Ibérico y los Montes de Toledo. Es el río más largo de la península. Su caudal está regulado por numerosos embalses.

  • Sus principales afluentes por la derecha (Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón) son más caudalosos que los de la izquierda (Guadiela, Almonte). Sus aguas se aprovechan para la producción de electricidad y su régimen de alimentación es pluvio-nival.


El Guadiana

Se encuentra en la submeseta sur, extiende su cuenca entre los Montes de Toledo, Sierra Morena y la Cordillera Subbética. Su nacimiento se encuentra en las Lagunas de Ruidera. Es un río de caudal pobre e irregular, con acusados estiajes. La litología caliza favorece la circulación subterránea. Su régimen de alimentación es pluvial. Sus embalses se destinan al riego de cultivos.

  • Sus afluentes (Jabalón, Zújar y Matachel) aportan poca agua al curso principal.

El Guadalquivir recorre la depresión bética. Recoge aguas de Sierra Morena y la Cordillera Subbética. Su régimen de alimentación es pluvial subtropical, aunque el de su principal afluente, el Genil, tiene influencia nival.

Entradas relacionadas: