Riesgos Geológicos: Vulcanismo y Sismicidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Vulcanismo
Tipos de erupciones volcánicas:
- Vulcaniano: Explosividad media. Lava intermedia, puede llegar a taponar la chimenea. Abundantes piroclastos. Posible nube ardiente y erupción freatomagmática. Columna eruptiva entre 1-20 km.
- Pliniano: Explosiones violentas de piroclastos, cenizas y piedra pómez. Lavas muy viscosas. Formación de domos. Frecuentes calderas, nubes ardientes, lahares, explosiones freato-magmáticas, avalanchas. Columna eruptiva > 20 km.
Métodos de predicción:
- Analizan los gases emitidos.
- Registran pequeños temblores y ruidos, con sismógrafos.
- Detectan cambios en la topografía del volcán, con teodolitos.
- Detectan variaciones del potencial eléctrico de las rocas que varía con la temperatura, con magnetómetros.
- Registran anomalías de la gravedad, con gravímetros.
Mediante imágenes por satélite se elaboran mapas de riesgo o de peligrosidad. El vulcanismo explosivo es el tipo más difícil de pronosticar.
Métodos de prevención y corrección:
- Desviar corrientes de lava a zonas deshabitadas.
- Reducir los niveles de los embalses cercanos.
- Establecer sistemas de alarma y evacuación en caso de emergencia.
- Prohibir construcciones en lugares de alto riesgo volcánico.
- Construir refugios incombustibles para evitar las nubes ardientes.
Sismicidad
Riesgos sísmicos: Pueden tener diversas causas: tectónicas, volcánicas, meteoritos, explosiones nucleares, asentamiento de grandes embalses. Las rocas de la corteza almacenan energía elástica hasta un límite (la resistencia del material). Cuando superan ese límite, se fracturan bruscamente y liberan esa energía en los terremotos (teoría del rebote elástico).
Conceptos clave:
- Terremoto o seísmo: Vibración de la Tierra producida por la liberación brusca (paroxísmica) de la energía elástica almacenada en las rocas cuando se rompen tras haber estado sometidas a grandes esfuerzos. La energía se libera en forma de calor (fricción) y en forma de ondas sísmicas. Hay 3 tipos de fuerzas causales:
- Compresivas: fallas inversas.
- Distensivas: fallas normales.
- De cizalla: fallas de desgarre.
- Foco o hipocentro: Zona del interior terrestre desde donde se extiende la energía del terremoto.
- Epicentro: Zona de la superficie terrestre que está en la vertical del foco, donde la magnitud es máxima.
Las ondas sísmicas se transmiten deformando las rocas a su paso, y esto lo captan los sismógrafos. También captan los temblores previos y temblores posteriores.
Tipos de ondas sísmicas:
- Profundas:
- P (primarias): Vibración longitudinal.
- S (secundarias): Vibración transversal.
- Superficiales:
- R: Movimiento elíptico (como olas al romper).
- L: Movimiento horizontal perpendicular a la dirección de propagación.
Parámetros de medida:
- Magnitud: Valora la peligrosidad. Es la energía liberada: indica el grado de movimiento que ha tenido lugar durante el seísmo. Se mide con la escala de Richter. La peligrosidad depende de la magnitud y también de la duración.