Riesgos Geológicos y su Impacto: Tipos, Causas y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Riesgos Geológicos y su Impacto

Riesgos Asociados a la Erosión

La erosión es el arranque y retirada de materiales de una zona debido a los agentes evacuadores que intervienen en los procesos geológicos externos, como son las aguas superficiales, los glaciares, el viento, etc.

Existen dos motivos principales por los que la erosión se considera un riesgo:

  • Pérdida de recursos: La erosión provoca la pérdida de suelo, un recurso vital para el desarrollo de la vegetación, los ecosistemas y los cultivos. La erosión destruye fácilmente el suelo al arrastrar su capa más superficial, lo que puede conducir a la desertización.
  • Acción de los materiales movilizados: Cuando las aguas superficiales arrancan y transportan grandes cantidades de sedimentos, estos pueden rellenar (colmatar) presas o centrales hidroeléctricas, obstruir las turbinas, aumentar la tasa de sedimentación en el litoral y alterar la dinámica costera y las actividades humanas.

Riesgos Asociados a Procesos Gravitatorios

  • Impacto directo: Los materiales que se desplazan por procesos gravitatorios pueden golpear, arrasar o sepultar personas, edificaciones, cultivos, etc.
  • Desplazamiento del terreno: El propio terreno sobre el que se asientan personas, infraestructuras, etc., puede desplazarse por la pendiente.

Riesgos Asociados al Tipo de Subsuelo

  • Riesgos debidos a la subsidencia: La subsidencia o hundimiento del terreno, generalmente no provoca víctimas, pero origina grandes pérdidas económicas. Puede ocasionar daños en las construcciones y en las vías de comunicación, inundación de zonas bajas, cambios en las pendientes del terreno y contaminación de las aguas subterráneas cuando se producen fisuras en el alcantarillado.
  • Riesgos debidos a suelos expansivos: Su hinchamiento puede inestabilizar los cimientos de las construcciones.
  • Riesgos debidos a las formaciones kársticas: La dinámica y la morfología de los terrenos calizos pueden generar la subsidencia o el hundimiento brusco de porciones del terreno y pequeños terremotos.

Riesgos Asociados a la Nieve y al Hielo

Riesgos en zonas frías no glaciares y con copiosas nevadas

Los cambios de fase condicionan cambios de volumen en el agua del suelo y de las rocas, los cuales provocan hinchamientos, roturas, deslizamientos, desescamaciones y desagregación de bloques o granos. Los riesgos asociados a estos procesos son las avalanchas de nieve, de suelo o de rocas, los deslizamientos y la caída de materiales, y los cambios en el volumen, la porosidad o la densidad de los materiales.

Riesgos en zonas glaciares

Las características de los distintos tipos de glaciares y la presencia de masas de hielo estables o inestables condicionan en buena medida la naturaleza de los riesgos. Por ejemplo, la rotura de represas naturales.

Riesgos asociados a la nieve y al hielo en España

Estos procesos están limitados, en nuestras latitudes, a zonas de media y alta montaña, y a determinadas zonas bajas con cierta altitud, en inviernos fríos o muy fríos. Especialmente importante en nuestras latitudes son los riesgos asociados a las heladas y su incidencia sobre la agricultura y las obras públicas.

Riesgos Asociados a la Dinámica Fluvial

El riesgo más importante es la inundación derivada del aumento del caudal. Las inundaciones o avenidas se producen cuando el agua cubre un terreno que habitualmente no está sumergido. Los principales efectos catastróficos de las avenidas son:

  • Pérdida de vidas humanas.
  • Pérdida de cosechas y de ganado.
  • Pérdidas económicas.
  • Deterioro de las infraestructuras.

Riesgos Asociados a los Procesos Litorales

Se deben principalmente a la acción del mar sobre las rocas y a la distribución de los sedimentos a lo largo de la costa. Los factores que los determinan son: los procesos geológicos costeros, los grandes temporales y ciertas actividades humanas.

Riesgos Asociados a la Dinámica Atmosférica

Las lluvias torrenciales y los fenómenos debidos a la fuerza del viento, como vendavales, los ciclones tropicales y los tornados, son los riesgos meteorológicos más importantes que causan catástrofes en las zonas sobre las que se abaten.

Los Vendavales

Los vendavales con rachas de viento con velocidades grandes, que, si alcanzan los 80 km/h, pueden provocar la caída de árboles y daños en las cosechas. En el norte de España son frecuentes las galernas, con vientos de componente norte, que ocasionan pérdidas materiales y, a veces, humanas.

Los Ciclones Tropicales

Son tormentas muy violentas que se originan a partir del calentamiento de masas de aire en zonas de aguas muy calientes cercanas al ecuador, y dan lugar a fuertes vientos y lluvias abundantes. Son muy destructivos y generan innumerables pérdidas humanas y económicas.

Principales Efectos de las Catástrofes

  • Pérdidas humanas, económicas y ambientales: Los desastres naturales ocasionan importantes pérdidas materiales en los medios de producción y de generación de ingresos, y en las infraestructuras. Al arruinar los cultivos y mermar ganados, provocan hambrunas, y, por tanto, enfermedades y muertes en la población.
  • Freno del desarrollo: Los efectos de los desastres pueden repercutir sobre la capacidad de los países para mantener un desarrollo sostenido. Pueden interrumpir su desarrollo económico y social, a pesar de que la ayuda externa intente actuar como motor del desarrollo, al proporcionar programas de formación profesional, etc. Los factores que aumentan los riesgos de catástrofes son: el aumento incontrolado de la población, las condiciones de subdesarrollo, las actuaciones de urbanización inadecuadas, el uso inadecuado de tecnologías de alto riesgo y la degradación del medio ambiente y el cambio climático.

Entradas relacionadas: