Revoluciones Industriales y Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB
Revoluciones Industriales y Primera Guerra Mundial
Primera Revolución Industrial (1780)
A finales del siglo XVIII, surgió un nuevo modo de producción: la fábrica industrial. Esta absorbió los modos de producción existentes hasta ese momento, debido a que la producción fabril era más rápida y barata. El centro de la revolución fue la ciudad de Manchester, Inglaterra, cuando la hiladora y el telar mecánico produjeron una revolución en la industria textil, forzando a los, hasta ese momento, tejedores, hilanderos y artesanos a unirse a estas fábricas.
Segunda Revolución Industrial (1870)
Luego de varios años de depresión económica producida por la enorme saturación de productos en los mercados más importantes de entonces, hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía mundial experimentó un despegue espectacular: la Segunda Revolución Industrial. Esta no fue liderada por Gran Bretaña, sino que fue encabezada por Alemania, Estados Unidos, Japón, Italia y Francia.
Las bases que sostuvieron esta revolución fueron:
- Industrias (Químicas, metalúrgicas, petrolíferas)
- La inversión de capital
- El uso intensivo de la tecnología
- La apertura de nuevos mercados (para no saturar el local)
A partir de 1890, el nuevo auge de la expansión del capitalismo hizo renacer la expectativa de los empresarios y de los jefes de estado que buscaban expandir sus empresas por todo el mundo. Sin embargo, el nuevo sistema económico mundial funcionaba sobre la base de una organización en la cual se distinguían dos economías: una adelantada (EEUU y Alemania) y otra más atrasada, donde las actividades más importantes eran las primarias que proveían de materia prima a países industrializados. Por otra parte, el desarrollo científico y tecnológico de fines del siglo XIX facilitó el impulso de esta sociedad industrial y capitalista. Así, a partir de 1870, la aplicación de la electricidad en las industrias hizo posible un progreso acelerado en los niveles de producción; del mismo modo, el desarrollo de los medios de transporte facilitó el traslado de productos y personas.
Principales Países Industriales
Alemania
Principal potencia europea a fines del siglo XIX. Basó su crecimiento en el desarrollo de la industria química con empresas como Bayer y eléctrica como Siemens. Su crecimiento industrial fue acompañado por una fuerte concentración industrial y financiera.
Estados Unidos
Se convirtió en el principal referente del mundo industrial, desarrollando el motor de combustión interna alimentado con petróleo. Así, el automóvil se convirtió en el principal transporte del siglo XX, cuya producción lideró Ford.
Japón
A partir de 1867, comenzó con un profundo desarrollo industrial, para lo cual debió fusionar parte de sus tradiciones más antiguas con las influencias de tecnologías occidentales que técnicos japoneses aprendieron en universidades extranjeras.
Primera Guerra Mundial
El comienzo efectivo del siglo XX se produjo a partir del inicio de la Primera Guerra Mundial, ya que después de junio de 1914 el mundo no volvió a ser el mismo.
Al iniciarse el siglo XX, Europa disfrutaba de un periodo de prosperidad económica. Aun así, nadie podía asegurar que el continente estuviera definitivamente pacificado: las rivalidades entre las grandes potencias iban en aumento.
Se llamó guerra mundial porque en ella participaron potencias mundiales, gran parte de los países europeos y territorios coloniales en Asia, África y Oceanía. También su nombre se debe a la gran extensión territorial donde se luchó, porque, aunque los combates tuvieron lugar principalmente en Europa, también se luchó en África, en el Pacífico, en el Atlántico Sur y en Medio Oriente. Por último, no sólo participaron europeos, sino también personas de todo el mundo y de todas las clases sociales.
La guerra comenzó luego del asesinato del archiduque y heredero del trono austrohúngaro, Francisco Fernando. Pero eso no fue más que la chispa que desencadenó el conflicto. Las causas de la guerra fueron múltiples y entre ellas cabe mencionar:
- Los intereses económicos de las grandes potencias: el fuerte aumento de la producción industrial tras la salida de la crisis de 1873 hacía necesario encontrar nuevos mercados donde vender productos industriales.
- La carrera armamentista: durante los años previos a 1914, las grandes potencias destinaron parte importante de sus presupuestos a los gastos militares.
- La exaltación de los sentimientos nacionalistas: este proceso dio lugar a nuevos movimientos nacionalistas que reclamaban la independencia de las minorías que vivían en los imperios austrohúngaro, otomano y ruso.
Los bandos que se enfrentaron fueron: los aliados (Francia, Rusia, Gran Bretaña, Serbia, Portugal, Italia, Rumania y Grecia) y los imperios centrales (Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Turco, Bulgaria).
La guerra se desarrolló en etapas:
La guerra de movimientos, que consistió en el movimiento masivo de tropas. Las primeras ofensivas de este tipo fueron llevadas a cabo por Alemania, cuyos generales querían derrotar rápidamente a Francia para luego concentrar sus tropas en la lucha contra Rusia. Aunque al principio funcionó muy bien, las tropas alemanas, luego de atravesar Bélgica y penetrar en territorio francés, fueron detenidas y tuvieron que retirarse cerca de París. En el frente oriental, la guerra de movimientos se desarrolló de manera parecida: al principio los rusos arrollaron a los austríacos, pero fueron detenidos en territorio alemán.
Llegó la guerra entonces a una situación de empate y quedaron los ejércitos inmovilizados. Entonces, los generales ordenaron que las tropas se fortalecieran mediante la construcción de defensas y trincheras; lo que dio lugar a la segunda etapa de la guerra: la guerra de posiciones.
Las tecnologías innovadoras utilizadas en esta guerra fueron: gas venenoso, submarinos, tanques, aviones, ametralladoras y dirigibles mejorados.
En 1915, Italia rompe la Triple Alianza y se une a los Aliados, aunque su ingreso no modificó mucho el desarrollo del conflicto. En cambio, el ingreso de Estados Unidos tuvo gran trascendencia. Hasta ese momento, los estadounidenses se habían mantenido lejos de la guerra (aunque apoyaron a ingleses y franceses enviándoles provisiones), pero el hundimiento de un transatlántico en el que viajaban muchos estadounidenses, por parte de un submarino alemán, llevó a Woodrow Wilson a declarar la guerra a Alemania. Cuando las primeras tropas estadounidenses pisaron suelo europeo, los aliados lanzaron una gran ofensiva en el frente occidental, pero fue rechazada por los alemanes, quienes, alentados por la salida de Rusia de la guerra, contraatacaron y estuvieron cerca de tomar París; pero la capital francesa resistió. Los aliados lanzaron varias ofensivas que derrotaron a los Imperios Centrales en todos los frentes.
El Imperio Austrohúngaro se disolvió. Un mes más tarde se rindió Turquía. El emperador alemán abdicó en noviembre y el nuevo gobierno pidió un armisticio por el cual cesaron todas las hostilidades.
Tratados de Paz
- Tratado de Versalles (1919): Alemania debió renunciar a sus colonias, ceder territorios a Polonia y devolver Alsacia y Lorena a Francia.
- Tratado de Saint Germain (1919): Dividió al Imperio Austrohúngaro en Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
- Tratado de Sévres (1920): El Imperio Turco debió ceder gran parte de su territorio a Grecia, Francia, Italia y Gran Bretaña. Así, Turquía quedó reducida a la península de Anatolia.