Revoluciones Atlánticas y sus Consecuencias: Del Siglo XVIII al XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

1. Objetivos de las Revoluciones de Finales del Siglo XVIII

Los revolucionarios de finales del siglo XVIII perseguían dos objetivos principales:

  • Crear un sistema político liberal basado en la libertad económica, social e ideológica. Este sistema incluía la soberanía nacional y la división de poderes.
  • Crear una sociedad liberal donde la promoción social se basara en el mérito y el trabajo, medidos por la riqueza. Las revoluciones de América del Norte y Francia sirvieron como modelos.

2. El Motín del Té (1775)

En 1775, en protesta por un nuevo impuesto sobre la exportación del té, surgió en Boston el llamado "Motín del Té". Un grupo de colonos arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos. Este acto fue la gota que colmó el vaso y desencadenó la Guerra de la Independencia.

3. Constitución de 1787

La Constitución de 1787, la primera constitución escrita de la historia, estableció la soberanía nacional, la libertad, la separación de poderes y la república como forma de estado. Firmada en Estados Unidos tras la independencia de Gran Bretaña, esta constitución fue crucial para establecer un nuevo orden y abordar los descontentos.

4. Causas de la Revolución Francesa

  • Políticas e ideológicas: La Revolución Americana demostró que la teoría de las bases contra el absolutismo debía llevarse a la práctica.
  • Sociales: Los nobles y el clero perdieron poder y riqueza; la burguesía carecía de influencia política; los campesinos vivían agobiados por los impuestos; y diversos grupos sociales sufrían pésimas condiciones de vida.
  • Económicas: Francia sufría una crisis de subsistencia por las malas cosechas y una crisis financiera por el endeudamiento del estado.

5. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se redactó durante la Asamblea Constituyente.

6. Ejecución de Luis XVI

Luis XVI fue guillotinado durante la Convención. Este acto provocó el enfrentamiento de las potencias absolutistas europeas contra Francia.

7. Golpe de Estado de Napoleón

Napoleón dio un golpe de estado durante el Directorio e impuso el Consulado como nuevo sistema político.

8. Reformas de Napoleón durante el Consulado (1799-1804)

Durante los cinco años del Consulado, Napoleón implementó diversas reformas:

  • Pacificación interior: Permitió el regreso de la nobleza exiliada y firmó un acuerdo con el Papa, en el que Francia reconocía la religión católica y la Santa Sede renunciaba a las tierras confiscadas durante la Revolución.
  • Económicas: Estableció una economía liberal y promovió la creación de nuevas industrias.
  • Políticas: Implementó el Código Civil, que recogía los logros revolucionarios.
  • Educativas: Impulsó la instrucción pública.
  • Sociales: Creó la ayuda social pública.
  • Artísticas: Impulsó la construcción de monumentos.

9. Congreso de Viena (1814-1815)

Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras (Reino Unido, Austria, Rusia y Prusia) se reunieron en el Congreso de Viena con el objetivo de restablecer el absolutismo y el antiguo mapa europeo. Francia volvió a sus límites de 1791 y las tierras conquistadas se repartieron entre las potencias vencedoras.

10. El Liberalismo

El liberalismo se basa en la creencia en los derechos naturales del hombre y del ciudadano, como la libertad económica, social, política e ideológica; la propiedad privada; y la soberanía nacional.

11. El Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología política que defiende la nación como la unidad fundamental de la vida de las personas, dotada de rasgos propios derivados de una historia, lengua y cultura comunes. Su objetivo es que cada nación tenga su propio autogobierno y que los límites de la nación coincidan con los del estado.

12. La Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue un cambio en la forma de producción que sustituyó la mano de obra en pequeños talleres por máquinas en grandes fábricas. Sus causas y consecuencias incluyen:

  • El peso internacional se medía por el nivel de industrialización.
  • Crecimiento de la población y expansión urbana.
  • La sociedad de clases se basó en la riqueza, con la burguesía como grupo dirigente y el surgimiento del proletariado industrial, cuyas pésimas condiciones de trabajo dieron origen al movimiento obrero.
  • Las transformaciones agrarias, conocidas como "revolución agraria", aportaron capitales y alimentos.

Entradas relacionadas: