La Revolución Kantiana del Conocimiento: El Giro Copernicano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
Kant afirma que da un "giro copernicano" al tema del conocimiento. Copérnico explicó el movimiento de los planetas al revés de cómo se venía haciendo: no se movía el sol sino el resto de los planetas. Kant va a cambiar la manera de explicar el conocimiento. La manera tradicional de explicarlo era por abstracción (Aristóteles, Tomás de Aquino): se trataba de eliminar las particularidades para llegar a la esencia que estaba en el objeto (la sustancia segunda de Aristóteles) o fuera de él, la Idea platónica.
El conocimiento no funciona así: el sujeto no es algo pasivo, el sujeto no quita sino que pone. La función que hasta ahora se atribuía al sujeto era quitar. Kant afirma lo contrario: el sujeto de conocimiento "pone" en su conocimiento, en la construcción del objeto que acaba pensando, el concepto que se acaba creando. La manera de ser de los objetos no depende tanto de los objetos en sí como de la manera de conocerlos del sujeto. Los datos del conocimiento, la materia del conocimiento, viene de fuera, el sujeto pone la forma en que se presenta el conocimiento, el sujeto ordena esos datos de una manera u otra.
Los empiristas se habían dado cuenta de que manejamos ciertos conceptos que no está muy claro que procedan de la experiencia. Hume analiza el concepto de "causa", de "yo" y otros y no entiende de dónde proceden puesto que no tenemos impresiones de tales ideas.
Kant se da cuenta de que antes de tener un conocimiento ya sé anticipadamente una serie de características que van a tener los objetos de conocimiento. No sé qué cosas veré mañana, pero sí sé, por ejemplo, que esos objetos, si existen, tendrán una causa que los ha producido, que serán sujeto de propiedades. Si antes de hacer la foto ya sé que sus colores van a estar en una gama, es que los colores dependen de la cámara. A esa conclusión llegaríamos, tal y como hace Kant. Hay algunas características del conocimiento que aparecen siempre, van a estar ahí: esas las pone de alguna manera el sujeto. Lo necesario, lo que ya se de antemano que va a aparecer, lo pone el sujeto.
El sol saldrá probablemente mañana. Nunca estaré absolutamente seguro hasta que lo vea. En este sentido Kant es empirista. Sé de antemano que si sale será por una causa, y si no sale será también por una causa. Va a haber una causa siempre. Luego el concepto de causa depende de mí, no del objeto. En esto consiste el giro copernicano, el nuevo enfoque que da Kant al conocimiento.
Ahora vamos a ver esto más detalladamente y con la terminología kantiana.