Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11 KB

Aumento Demográfico y Expansión Agrícola

La Revolución Industrial es un conjunto de cambios económicos y tecnológicos que se produjeron por primera vez en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.

La Revolución Demográfica

Es el proceso en el que la población europea creció. Pasó de 140 millones de habitantes en 1750 a 266 en 1850. En Gran Bretaña, la población se duplicó.

Las causas de este crecimiento fueron:

  • El aumento de la producción de alimentos.
  • El progreso de la higiene y la medicina.

La consecuencia fue una disminución de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad. La esperanza de vida aumentó.

La Revolución Agrícola

El aumento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y de los precios agrícolas, hecho que hizo que mejorara la producción.

Se aprobaron leyes que ponían fin al antiguo sistema señorial y que desarrollaban la propiedad privada. Aparecieron nuevas técnicas de cultivo (sistema Norfolk) y nuevos cultivos: maíz, patata; y también se produjo una expansión de la ganadería.

La Era del Maquinismo

Máquinas, Vapor y Fábricas

Se produjeron innovaciones tecnológicas. Las máquinas fueron sustituyendo al trabajo manual. Con cada progreso técnico, aumentaba la productividad y disminuían los costes de producción. La fuente de energía más importante fue el vapor. La máquina de vapor, inventada por James Watt, usaba el carbón como combustible. El sistema fabril consiste en la concentración de los obreros y las máquinas en grandes edificios, las fábricas, donde cada obrero realiza una pequeña parte de la producción.

La Industria Textil

En Gran Bretaña, el primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón. En el siglo XVIII existía un gran comercio de indianas (algodón estampado), pero el gobierno británico prohibió su importación para estimular la producción de algodón en el país. Se produjeron algunas innovaciones:

  • La lanzadera volante, que permitía tejer más rápido.
  • Nuevas máquinas de hilar.
  • El telar mecánico.

Carbón y Hierro: La Siderurgia

Los hornos funcionaban con carbón vegetal, con poco poder calorífico, y se producía poco hierro. Después se empezó a utilizar el carbón de coque, de más potencia calorífica, y así aumentó la producción de hierro. Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero.

La Revolución de los Transportes

El Ferrocarril y el Barco de Vapor

A mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña y Europa, se produjo una mejora del transporte.

El ferrocarril, que se utilizaba en las minas para transportar el mineral, incluyó un nuevo sistema de raíles de hierro y unas ruedas con pestañas que impedían el descarrilamiento. Pero lo que verdaderamente mejoró el transporte fue la locomotora, que funcionaba con una máquina de vapor. Con estas mejoras en el ferrocarril, la duración del trayecto era menor, había más seguridad y los viajes eran más baratos. También aparecieron barcos de vapor, que sustituyeron a los de vela.

El Incremento del Comercio

Con la Revolución Industrial se desarrolló una economía de mercado en la que no solo se producía para el autoconsumo. Esta mejora de la economía se produjo gracias al aumento de la producción, de la población y del poder adquisitivo de las clases populares.

La mejora del transporte también mejoró el comercio interior. El comercio exterior también mejoró gracias al librecambio (la libertad de comercio entre países fomentaría el crecimiento de la economía). Muchos Estados impusieron el proteccionismo para impedir que entraran mercancías de otros países y, si entraban, era a cambio de un impuesto.

El Capitalismo Industrial

Liberalismo y Capitalismo

En el siglo XVIII, unos pensadores (Adam Smith) definieron el liberalismo económico.

  • Se basa en el interés personal y la búsqueda del máximo beneficio.
  • La oferta y la demanda rigen cuándo hay que producir y cuándo no.
  • El Estado no debe intervenir en la economía.

El capitalismo industrial es un sistema en el que los medios de producción son propiedad privada de la burguesía. En el capitalismo se producen crisis económicas ya que hay más oferta que demanda.

Bancos y Finanzas

Los bancos daban capital a las empresas (préstamos) y actuaban de inversores (compra de acciones). La banca era intermediaria entre los ahorradores, que entregaban su dinero, y los industriales, que necesitaban dinero para invertir. Las empresas necesitaban mucho dinero; entonces surgieron las sociedades anónimas, mediante las cuales el capital se dividía en acciones que podían ser compradas y vendidas por cualquiera en la bolsa de valores. El capitalismo industrial se expandió primero por Francia y Bélgica (siglo XIX) y después por Rusia, Estados Unidos, Japón y Alemania.

La Segunda Fase de la Industrialización

Nuevas Fuentes de Energía y Nuevas Industrias

La electricidad y el petróleo desbancaron al carbón. Cuando se inventó la dinamo, se pudo empezar a producir electricidad. Con el alternador y el transformador se podía transportar electricidad. El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos (siglo XIX). La invención del motor de explosión permitió la utilización del petróleo como combustible para los barcos, los aviones (hermanos Wright)… La industria automovilística tuvo una gran expansión en Estados Unidos con Henry Ford. La industria química se desarrolló en Alemania: abonos, pesticidas, tintes… etc. Con el cemento armado se edificaron los primeros rascacielos.

Una Nueva Organización Industrial

La organización de la producción se basaba en la fabricación en serie para aumentar la productividad. Este nuevo método se llamaba taylorismo y consistía en la fabricación en cadena, es decir, cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso. Este sistema nació en Estados Unidos, y la fábrica de automóviles Ford fue una de las primeras en implantar este sistema. Para que no haya competencia, se firmaban acuerdos entre empresas para fijar precios. Así nació el cartel (acuerdo entre diferentes empresas), el trust (fusión de empresas), el holding (grupo financiero que tiene la mayoría de las acciones de un conjunto de empresas y bancos) y el monopolio (derecho exclusivo de una empresa a comercializar un producto).

La Nueva Sociedad Industrial

La Burguesía

  • Gran burguesía: banqueros, rentistas y propietarios.
  • Mediana burguesía: profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.
  • Pequeña burguesía: empleados y tenderos.

La burguesía era el centro de la vida social. Viviendas ricas, manera de vestir, de divertirse (teatro, música…) la convirtieron en el modelo social a imitar.

Los Obreros

Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. Trabajaban en las fábricas a cambio de un salario. Eran muchos y desfavorecidos. Los horarios de trabajo, los salarios y los días festivos los establecían los empresarios a su gusto. Sus condiciones de vida y trabajo eran muy duras: trabajaban entre 12 y 14 horas y les pagaban poco, por lo que tenían que trabajar los niños y las mujeres también.

Las Primeras Asociaciones Obreras

Los obreros se opusieron al maquinismo ya que pensaban que era la causa de los bajos salarios y del paro. Empezaron a destruir las máquinas e incendiar las fábricas (ludismo). Algunos trabajadores se dieron cuenta de que formaban parte de la misma clase social, con los mismos problemas… etc. (conciencia de clase). Crearon Sociedades de Socorros Mutuos (en 1825 se legalizaron), que ayudaban económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o paro. También se fundaron los primeros sindicatos, que reunían a los obreros de un mismo oficio. En 1834 se fundó la Great Trade Union, un sindicato con trabajadores de distintos oficios. Los sindicatos mejoraban las condiciones de trabajo: reducción de la jornada laboral, mejora de los salarios y prohibición del trabajo infantil.

Marxismo, Anarquismo e Internacionalismo

Marxismo y Socialismo

A mediados del siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels dijeron que hacía falta una revolución obrera para destruir el capitalismo. Mediante la revolución, el proletariado tendría el poder político (dictadura del proletariado). El fin de la propiedad privada (las propiedades del Estado pasarían a manos del proletariado) haría que desapareciesen las clases sociales (lo que Marx quería). Los marxistas propusieron la creación de partidos obreros socialistas para hacer la revolución proletaria e intervenir en la política mediante las elecciones. Los diputados socialistas harían leyes favorables a los trabajadores (sufragio universal, impuesto progresivo sobre la renta, jornada laboral de ocho horas…).

Anarquismo

Proviene de unos pensadores (Proudhon, Bakunin… etc.) que tenían tres principios básicos:

  • La libertad individual y la solidaridad social.
  • La propiedad colectiva.
  • El rechazo a la autoridad.

Defendían la violencia (atentados) para destruir el Estado. Los anarquistas no querían participar en la política. También crearon sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo) para la dignificación de las condiciones laborales.

El Internacionalismo

Internacionalismo proletario: los obreros de todo el mundo lucharían contra el capitalismo. A iniciativa de Marx, en 1864, se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional), a la que pertenecían marxistas, anarquistas y sindicalistas, pero, a causa de las diferencias entre marxistas y anarquistas, desapareció. En 1889, algunos socialistas fundaron la Segunda Internacional, en la que, a diferencia de la primera, solo había socialistas y cuyo objetivo era coordinar los programas y actuaciones de los diferentes partidos socialistas.

Entradas relacionadas: