Revolución Industrial: Factores, Consecuencias y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Revolución Industrial

La Revolución Industrial se define como una serie de innovaciones acumulativas introducidas en la esfera de la producción y de las relaciones sociales de producción, con dos elementos fundamentales: la concentración de la actividad y la mecanización. El hombre alcanzó las condiciones para producir cantidades crecientes de bienes y servicios debido al incremento de la productividad del trabajo. Además, las sociedades dejaron de ser esencialmente agrarias. El proceso general de la industrialización capitalista debe ser entendido como un proceso unitario a escala mundial.

Factores Exógenos

Factores Geofísicos

Los factores destacados son la dotación de recursos y la situación geopolítica. En primer lugar, sería importante la disponibilidad de carbón y hierro, que han constituido unos inputs fundamentales en las primeras etapas de la Revolución Industrial. En segundo lugar, su peso es tal vez mayor. La proximidad a los centros de desarrollo industrial constituyó un elemento de estímulo muy importante al desarrollo industrial.

Población y Cualificación

Se pasa a tasas de mortalidad y natalidad bajas, este paso se denomina transición demográfica. Se llevó a cabo una reestructuración de la población mundial que se tradujo en unos fenómenos migratorios de millones de personas. A la cualificación de la mano de obra se le atribuye un papel decisivo en el ritmo y características de la Revolución Industrial. En el caso inglés, existía una oferta de trabajo abundante y barata, pero de mala calidad. Por el contrario, el caso alemán se caracterizaba por la alta cualificación.

La Agricultura

Se ha atribuido un carácter central al cambio agrícola en la Revolución Industrial inglesa. Su ausencia constituía un claro síntoma de fracaso. La agricultura debía proporcionar materias primas y alimentos, excedentes de mano de obra y capital para invertir. Además, el aumento de los ingresos conseguido debía permitir aumentar el consumo de bienes manufacturados y de servicios en el mercado interno. Aunque lo que aceleró el progreso industrial fue la integración de los mercados locales.

La Función del Estado

Para el desarrollo de la nueva sociedad se necesitaron profundos cambios institucionales. La política económica liberal fue uno de ellos, se basaba en la libre competencia y la búsqueda de su bien individual por cada cual. Aunque no resultó, ya que resultaba más irreal el equilibrio inevitable de la economía por las diversas crisis que se produjeron. La libre competencia se ponía en cuestión por el aumento de la concentración empresarial y la alianza entre grandes empresas. El movimiento obrero fue obteniendo poder, presionando al Estado. La política común de los Estados fue, sobre todo, proteccionista. Los Estados interferían en el sistema monetario. El equilibrio presupuestario tampoco se cumplió. Al final, el Estado liberal entró en crisis a principios del siglo XX.

Factores Endógenos

La Tecnología

El progreso tecnológico continúa siendo considerado como uno de los motores fundamentales de la Revolución Industrial y de la economía capitalista. A la hora de analizar el proceso de cambio, hay que tener en cuenta la existencia de tres fenómenos ligados entre sí: la invención, la innovación y la difusión. Un invento se refiere a una novedad patentable de naturaleza mecánica, química o eléctrica, cuando se inserta en un proceso económico, convirtiéndose en innovación. En cuanto a la difusión, se refiere al proceso por el cual una innovación se extiende dentro de una industria.

La Acumulación de Capital Físico

El papel del capital en la Revolución Industrial se ha centrado en la velocidad con que se acumuló, así como en los cambios ocurridos en su composición. El primero de los puntos señala que la tasa de inversión se incrementó con lentitud, aunque en los países que llegaron posteriormente a la evolución fuera más rápida. El segundo es que predominaba el capital circulante. "¿De dónde procedían los recursos?". En primer lugar, del autofinanciamiento; en segundo lugar, del mercado de capitales; y en tercer lugar, de los mercados formales en los que el prestatario y el prestamista no se conocían y las instituciones funcionaban como intermediarios.

La Empresa: Características

  • Escaso capital fijo.
  • Tamaño reducido y de carácter familiar.
  • Limitado número de trabajadores.
  • La actividad era variable.
  • El volumen de negocio era muy pequeño.
  • Mercado muy competitivo.

El desarrollo de la empresa moderna requería también avanzar en el marco jurídico empresarial. Existían sociedades anónimas y de responsabilidad limitada.

El Trabajo

Tiene consecuencias sociales sobre la Revolución Industrial por la existencia de nuevas fuerzas productivas, condiciones del trabajo, etc. El trabajo produjo efectos sociales y también efectos técnicos, como la separación entre capital y trabajo, y la nueva organización de la producción.

Entradas relacionadas: