Revolución Industrial: Causas, Consecuencias e Innovaciones Tecnológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 36,79 KB

Crecimiento Demográfico durante la Revolución Industrial

Imagen

Imagen

Causas del Crecimiento Demográfico

Imagen

  • Descenso de la mortalidadImagen
  • Mejoras en la higiene y la medicinaImagen
  • Mejoras en la alimentaciónImagen
  • Aumento de la natalidadImagen
  • Disminución de la mortalidad entre la población joven, lo que aumenta el número de parejas y de personas con posibilidades de reproducirse (aumento de la nupcialidad).Imagen
  • Gracias a las mejoras en higiene y obstetricia, desciende el número de muertes de mujeres en el parto. Esto hace que cada mujer pueda tener más hijos, aumentando su edad fértil.Imagen
  • La mortalidad infantil también se ve reducida drásticamente.Imagen
  • La falta de métodos anticonceptivos. Solo en los últimos años del siglo XIX se verá un leve inicio del control de la natalidad.Imagen
  • Las parejas de esta época se caracterizarán por una gran media de hijos, la prole (algunos autores defienden que el nombre de proletariado viene precisamente de esta prole), hijos que, para poder alimentar, mandarán a edades muy tempranas a trabajar.Imagen

El descenso de la mortalidad y el aumento de la natalidad llevan a un crecimiento acelerado del crecimiento vegetativo. Es lo que se conoce como Revolución Demográfica (fase II en los modelos demográficos de los países desarrollados).

Imagen

Consecuencias del Crecimiento Demográfico

Imagen

  • La población rural se queda sin trabajo en los campos y se ve obligada a emigrar a las ciudades.Imagen
  • Se convierten en mano de obra barata para la industria (proletarios).Imagen
  • Al aumentar la población urbana, aumentará también el número de personas que deben consumir productos que no pueden producir ellos mismos.Imagen
  • Aumento del consumo, lo que incentiva la economía.

Innovaciones Tecnológicas en la Revolución Industrial

Imagen

El invento más importante es la Máquina de vapor de James Watt (1769).

Imagen

Esta máquina se convierte en el símbolo de la Revolución Industrial.

Imagen

Con el carbón se calienta agua que forma vapor, este vapor mueve un pistón que genera un movimiento continuado y uniforme.

Imagen

Los sectores en los que más se va a introducir la maquinaria van a ser el textil y el siderúrgico.

Sector Textil

Imagen

Los avances van a ser sencillos y no van a dudar en adaptar las innovaciones en fuentes energéticas.

Imagen

  • Lanzadera volante: Pequeño utensilio en el que se engancha el hilo y que sirve para hacer pasar el hilo de la trama por los de la urdimbre. Permite trabajar más rápido y confeccionar tejidos más anchos.Imagen
  • Máquinas hilanderas: Permiten producir más bobinas de hilo, necesarias para la mayor producción de tejidos provocados por la lanzadera volante. De la rueca, que era la máquina utilizada hasta ese momento, se pasa a la Spinning Jenny (la Juanita hilandera), la WaterFrame (utiliza la energía hidráulica) y la Mule (suma de ambas máquinas) que multiplican por ochenta la producción de hilados.

Liberalismo Económico y Capitalismo

Imagen

El liberalismo, doctrina surgida con la Ilustración, va a sustentar a la Revolución Industrial en lo político, a través del liberalismo económico.

Imagen

Surgido a finales del siglo XVIII, es resultado de las propuestas de varios filósofos británicos, entre los que destaca Adam Smith.

Imagen

Principios del Liberalismo Económico

Imagen

  • Que el Estado no intervenga en la economía, permitiendo lo que se conoce como librecambismo, ya que los intercambios se efectuarían libremente, sin aranceles ni aduanas.Imagen
  • El Estado no debe intervenir porque el mercado se equilibra gracias a la ley de la oferta y la demanda.Imagen
  • Una oferta excesiva hace bajar los precios, por lo que los beneficios acaban bajando. Una demanda mayor que la oferta hace que los precios suban, por lo que los empresarios decidirían producir más, de forma que la oferta acabaría aumentando y los precios volviendo a bajar.Imagen
  • También es importante la libre competencia:Imagen
  • El verdadero motor de la economía es el interés personal (libre iniciativa) y la búsqueda del máximo beneficio.Imagen
  • Los mecanismos internos de la economía hacen que los intereses individuales favorezcan al interés general.

Capitalismo

Imagen

El capitalismo es el modelo económico que surge tras la Revolución Industrial.

Imagen

La base de este modelo económico es el capital, que incluye:

Imagen

  • El dinero: posesión de un pequeño grupo de empresarios.Imagen
  • Los medios de producción: máquinas, instalaciones y edificios comprados con ese dinero.Imagen
  • La fuerza de trabajo: que los obreros alquilan a cambio de un salario, o dinero, a los dueños del capital (empresarios).

Imagen

La institución que permite que todo este aparato se sustente es la banca.

Imagen

La banca acumula el dinero de los ahorradores, dinero que después utilizan para suministrar el capital a las empresas, invertir a través de la compra de acciones y facilitar los pagos a través de cheques y letras de cambio.

Imagen

Como las empresas requieren gran cantidad de capital, una sola persona no puede aportarlo. Para conseguir este capital necesario se crea una nueva fórmula: las sociedades anónimas.

Imagen

Se divide el capital que se necesita en pequeños paquetes o lotes, llamados acciones.

Imagen

La venta se realiza en un lugar específico: la bolsa de valores.

Entradas relacionadas: