La Revolución Industrial y el Auge de la Burguesía: Transformaciones Sociales y Económicas del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB
Transportes y Comunicaciones
El siglo XIX acorta las distancias del mundo:
- Ferrocarril: Sobre todo, se desarrolla en la segunda mitad del siglo. Va a ser uno de los pilares del capitalismo junto con las fábricas y la banca.
- Se generaliza la navegación a vapor: Que junto a la apertura de los canales interoceánicos de Suez en 1869 y Panamá en 1914 acortan notablemente el tiempo de los viajes.
- El teléfono y el telégrafo eléctrico: Se desarrollan también en este momento consiguiendo la comunicación inmediata.
La Estructura Social
La nueva sociedad de clases no está condicionada por el grupo social en el que ha nacido, al menos a nivel legal. Así, se perfilan básicamente tres clases sociales:
- Clase alta: Formada por la alta burguesía (empresarios, banqueros…) y la antigua aristocracia adinerada.
- Clase media: Formada por la pequeña burguesía, con menos dinero que la anterior, intenta imitar su forma de vida (pequeños comerciantes, funcionarios y pequeños/medianos propietarios).
- Clase baja o proletariado: Formada por obreros asalariados, jornaleros, parados… No tienen propiedades.
Vida y Cultura de la Burguesía (Alta y Pequeña)
La Casa
Suelen vivir en bloques de viviendas en los que se produce la discriminación en altura. Son pisos con multitud de objetos, adornos, un piano, multitud de habitaciones; pero sin baños. (Agua en las casas de París en 1865)
La Familia
Es patriarcal. La mujer administra y controla la casa; el marido sale a trabajar y la representa políticamente (a la familia). Los matrimonios se solían concertar para garantizar la unidad y permanencia de la propiedad. Se distinguen por la vestimenta y comienzan a dedicar tiempo al ocio y al deporte.
Vida y Cultura de la Clase Trabajadora
Origen
El éxodo de los jornaleros y pequeños propietarios campesinos expulsados por la enajenación de los montes comunales y tierras de la iglesia llegan a los grandes centros urbanos para trabajar en fábricas, construcción, minería o servicio doméstico.
Característica Común
Dependen de un salario, inseguridad en el empleo, muy cercanos al nivel de la pobreza, les separa un abismo de la burguesía y llegan a ser la cuarta parte de la población en los países desarrollados.
Casa y Barrios
Las casas son insalubres y sin servicios mínimos (epidemia de cólera en 1822), las casas tienen dos habitaciones, a partir de 1870 empiezan a mejorar por las denuncias de escritores como Dickens, Hugo, Zola y sobre todo por la presión de los trabajadores unidos en sindicatos.
Trabajo y Salario
La jornada de trabajo pasó de entre 15 y 13 horas a 8 horas a finales del siglo por la reivindicación sindical. Los salarios eran muy bajos pues su finalidad era la reposición de la fuerza de trabajo, por eso las mujeres solían ganar menos y los niños aún menos (entorno al 25% de un adulto).
Nivel de Vida
La mortalidad es mucho más alta, se les negaba los derechos sociales y políticos y de asociación (sufragio censitario), la vestimenta de clase era característica de hombres: gorra y blusón. Las relaciones sexuales eran más liberales y la alimentación es poco variada y escasa.
Ciencia y Cultura del Siglo XIX
“El progreso” es el lema del siglo. En este siglo se producen avances científicos y tecnológicos sin precedentes tanto en la industria como en el hogar.
Ciencia y Tecnología
Va a experimentar un avance espectacular porque definitivamente se utiliza para la investigación el método científico y analítico y se pone por encima de las “verdades inmutables” (o dogma) la búsqueda de la auténtica verdad.
- En física: Se descubren las leyes de la termodinámica y electromagnetismo y en 1905 la teoría de la relatividad.
- Expediciones científicas interdisciplinares: Geólogos, dibujantes, geógrafos...etc.
- Charles Darwin: Deduce y escribe sobre el origen de las especies.
- Louis Pasteur: Hace importantes descubrimientos en microbiología y bacteriología.
- Karl Marx: Elaboró importantes teorías filosóficas, económicas, da una nueva visión de la historia, propone el materialismo histórico y es autor de “El Capital”.
Aparecen nuevas ciencias como economía, antropología, sociología o psicología.
Educación
Se trata de hacer extensiva la educación a toda la población al menos en la escuela primaria. Los gobiernos ofrecen para todos enseñanza pública y gratuita, la sociedad necesita obreros cualificados para la nueva industria. Aparece la educación secundaria. La universidad se moderniza y comienza a independizarse de la iglesia.
La Prensa
En el siglo XIX tiene una enorme difusión. Es una prensa de opinión. Aparecen diarios tan famosos como “Le Figaro” en 1851, “Frankfurter Allgemeine Zeitung” de 1858, “Il Corriera della Sera” de 1876, “Novosti” de 1874, “New York Times” de 1851 y en España “La Vanguardia” de 1856.
Arte
El arte del siglo XIX se va a caracterizar porque el artista produce con libertad. El arte de todo tipo se difunde extraordinariamente para consumo de la burguesía. Tres periodos artísticos marcan el siglo: romanticismo, realismo y naturalismo. Es el siglo de la ópera a la que se llama el templo burgués. En ella se une el teatro, la literatura y la música.
Los Primeros Movimientos Obreros
El movimiento obrero se asienta sobre una mano de obra barata y sin cualificar, proveniente del mundo rural; son campesinos y artesanos. Sus primeras reivindicaciones fueron sociales y económicas dadas las pésimas condiciones de vida y trabajo. Lo que pedían eran menos horario, más sueldo y mejores condiciones de habitabilidad. Con el tiempo fueron apareciendo reivindicaciones políticas como:
- Derecho a voto.
- Derecho de reunión y asociación.
- Derecho a libre expresión.
El Ludismo
Es un movimiento popular relativamente poco organizado cuya finalidad es destruir la maquinaria de las fábricas. Estos trabajadores acusan a las máquinas de:
- La reducción de puestos de trabajo y paro.
- La reducción de los salarios, pues con las máquinas no se necesitan obreros cualificados.
Se da en la primera mitad del siglo XIX.
Las Asociaciones de Trabajadores
Surgen movidas por la necesidad de protección frente a los abusos de los patrones por parte de los trabajadores, para proteger sus intereses comunes. Al principio se organizan por oficios y localidades aunque durante bastante tiempo estuvieron prohibidas porque se decía que iban en contra de la libertad de empresa y contrato. Su legalización (Gran Bretaña en 1824) fue la primera conquista de los trabajadores.
Tipos de Asociaciones
- Sociedades de socorros mutuos: Para cubrir accidentes, enfermedad o muerte.
- Asociaciones de oficios: Para defender las mejoras en las condiciones de salario y trabajo.
- Cajas de resistencia: Para cubrir los gastos de los trabajadores en caso de huelga.
- Los sindicatos: (Aparecen en Francia a finales del siglo XIX). Son asociaciones para la defensa de los intereses del trabajador.
El Cartismo
Es una asociación de trabajadores con matiz de lucha política.
Finalidad
Democratización del estado y alcanzar los derechos políticos para todos los ciudadanos. Su época de esplendor fue 1838-1848. Su composición profesional era muy diversa.
Reivindicaciones
Aparecen reflejadas en “La Carta del Pueblo”:
- Sufragio universal masculino.
- Voto secreto.
- Distritos electorales equitativos en población.
El movimiento desaparece sin conseguir sus objetivos, pero abre varias vías políticas como la posibilidad de la acción política de los trabajadores organizados y la vía parlamentaria para mejorar la condición obrera.
El Socialismo
El término socialista apareció por primera vez en Francia en 1830 y Pierre Lerroux lo utiliza por primera vez en la prensa en 1832. Se van a distinguir dos tipos de socialismos:
- Socialismo utópico: (Influido por el pensamiento ilustrado) sus representantes critican los efectos negativos del capitalismo sobre la población y proyectan la sociedad ideal e igualitaria.
- Socialismo científico: Aparece con Marx y Engels; que dan ese nombre a su propia propuesta política tachando de utópicos al resto de representantes del socialismo.