Revolución Francesa, Doctrina Monroe y Congreso de Panamá: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

La Revolución Francesa

Antecedentes de la Revolución Francesa

  • La mala administración del rey Luis XVI, que llevó a Francia a una crisis social y económica.

Causas de la Revolución Francesa

  • Influencia de la Ilustración y de los enciclopedistas.
  • Descontento hacia el sistema monárquico.
  • Influencia de las ideas de la independencia de las trece colonias de Norteamérica.
  • La injusta repartición de los impuestos.
  • La constante oposición de los nobles a perder sus privilegios.
  • Los deseos de poder político de la burguesía.
  • El descontento del pueblo al estar en la más grande miseria.

Desarrollo de los acontecimientos

La rebelión de los privilegiados

  1. Luis XVI nombra a Robert Turgot.
  2. Turgot plantea reducir gastos, eliminar trabas aduaneras, disolver los gremios que impiden la libertad de trabajo y eliminar que los campesinos prestaran servicios sin remuneración. Pero todos debían pagar un impuesto.
  3. Turgot es reemplazado por Jacques Necker.
  4. Se convocan los Estados Generales el 5 de mayo de 1789 para solucionar la crisis económica.
  5. Necker considera que la convocatoria de los Estados Generales era la única forma legal de darle a Francia el dinero que necesita.

Toma de poder por la burguesía

  1. El sistema de votación propuesto trae dificultades y causa los hechos de julio de 1789.
  2. La burguesía lucha por una votación en la cual cada persona pudiera votar, porque sabían que ellos, sumados con los campesinos, eran la gran mayoría y podían asegurar el triunfo en los Estados Generales.
  3. Influenciados por la Ilustración, la burguesía utiliza sus temas en los Estados Generales, como la lucha por la eliminación de los privilegios y la redacción de una constitución.
  4. La burguesía exige derechos políticos, iniciándose una lucha de poder.
  5. El 17 de junio, la burguesía establece la Asamblea hasta solucionar los problemas.
  6. El 9 de julio, la Asamblea adopta el nombre de Asamblea Constituyente y nombra una comisión para redactar la nueva constitución, dando fin a los Estados Generales.
  7. El 14 de julio de 1789, el pueblo de París se toma la Bastilla, iniciándose la caída del régimen absolutista.
  8. El 26 de agosto de 1789, la Asamblea declara el documento de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

El terror: Etapa radical y popular

  1. Divergencias políticas en la Asamblea, compuesta por los girondinos o conservadores y los jacobinos o radicales.
  2. La nueva Asamblea, dominada por los jacobinos, suspende los poderes del rey Luis XVI y elimina la Constitución de 1791, que declaraba a Francia como una monarquía constitucional.
  3. Los jacobinos que más se destacaron en este período son: Marat, Danton, Saint-Just y Robespierre.
  4. Se establece una época de terror por los jacobinos de la Asamblea, matando a muchas personas que iban en contra de la Asamblea en la guillotina.
  5. Se da fin a la época terrorista luego de la muerte de Robespierre.

Reacción moderada

  1. En 1795, se establece la Constitución en Francia y se convierte en República Constitucional, creándose el Directorio.
  2. En octubre de 1799, se disuelve el Directorio y se crea el Consulado.

Imperio Napoleónico

  1. El 18 de mayo de 1804, el Senado declara emperador a Napoleón Bonaparte, entrando la Revolución en un nuevo proceso.
  2. Luego, Napoleón se convierte en una de las figuras más notables de Francia.

La Doctrina Monroe

Antecedentes

  • La Santa Alianza, que buscaba mantener la paz entre las naciones europeas.
  • La Revolución Francesa.
  • La independencia de los Estados Unidos.
  • El proceso de liberación de los países latinoamericanos.

Generalidades

  • Creada por John Quincy Adams el 2 de diciembre de 1823 y atribuida al presidente James Monroe.
  • Se sintetiza en la frase: “América para los americanos”.
  • James Monroe la declara frente a la intención de la Santa Alianza de intervenir en América para reconquistar las naciones que se estaban liberando.
  • Se convierte en una política de los Estados Unidos frente a los planes de reconquista europea, lo mismo que para los países que habían logrado su independencia, como también a los que aún eran colonias.

Principios

  • Los países americanos no podían ser considerados, de ahora en adelante, sujetos de colonización de potencias europeas.
  • La actitud de intervención europea en América sería considerada como un acto de agresión a los Estados Unidos.

Consecuencias

  • Convirtió a los Estados Unidos en la única nación que podía dirigir o controlar los destinos y problemas de los países americanos.
  • La doctrina se convierte en apoyo moral para las nuevas repúblicas americanas y las que aún estaban luchando por su libertad.

El Congreso Bolivariano

Causas

  • La Santa Alianza, que representaba un peligro para las luchas independentistas de América.
  • La Doctrina Monroe, que podía significar las intenciones de Estados Unidos para las naciones liberadas de Latinoamérica.
  • La intención de Simón Bolívar de motivar a las repúblicas independientes a buscar la unidad para evitar la reconquista europea y la supremacía continental de los Estados Unidos.

Generalidades

  • Convocado por Simón Bolívar del 22 de junio al 15 de julio de 1826 en Panamá.
  • No tuvo éxito por las divisiones internas, las políticas de las potencias europeas y la puesta en marcha de la Doctrina Monroe.
  • Dejó claro que la base de unidad que surgía en América era para enfrentar sus problemas, tratando de resolverlos ellos mismos, es decir, todos los habitantes del continente americano.

Entradas relacionadas: