Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Legado en la Era Napoleónica

Enviado por iván y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

La Revolución Francesa (1789) y la Era Napoleónica: Un Análisis Histórico

Causas de la Revolución Francesa

  • Fin del Antiguo Régimen y de la monarquía absoluta (1789): Marcó el inicio de un nuevo orden político y social.
  • Descontento social: La alta burguesía buscaba obtener poder político, reflejando la tensión entre las clases sociales.
  • Crisis financiera: El Estado francés enfrentaba un grave déficit, gastando más de lo que ingresaba.
  • Convocatoria de los Estados Generales: Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) se vieron presionados a pagar impuestos, lo que desencadenó la petición del Tercer Estado de un voto individual.
  • Juramento del Juego de Pelota: Los representantes del Tercer Estado se reunieron y decidieron elaborar una constitución, marcando un punto de inflexión.
  • Formación de la Asamblea Nacional Constituyente: Este organismo se encargó de redactar la nueva constitución.

Primeras Acciones Revolucionarias

  • Toma de la Bastilla: El pueblo de París se levantó y tomó la prisión de la Bastilla, símbolo del absolutismo.
  • Revolución en el campo: Se puso fin al feudalismo, marcando un cambio radical en la estructura social y económica.
  • Igualdad ante la ley: Se estableció la igualdad en impuestos, penas y acceso a cargos públicos.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Se proclamaron los principios de libertad, igualdad y soberanía nacional.

La Constitución de 1791

  • Sistema político: Se instauró una monarquía constitucional.
  • División de poderes:
    • Poder ejecutivo: En manos del rey.
    • Poder legislativo: En manos de la Asamblea Nacional.
  • Sistema electoral censitario: El derecho al voto estaba restringido a una parte de la población.

Jacobinos, Cordeliers y Sans-culottes

  • Existían diferentes partidos políticos con diversas opiniones e intereses.
  • Jacobinos: El grupo más conocido y radical.
  • Cordeliers: Defendían el sufragio universal.
  • Dirigentes como Marat y Danton.
  • Sans-culottes: Representaban al pueblo llano.

La Marsellesa

Se convirtió en el principal símbolo de la Revolución Francesa. Su letra transmitía mensajes patrióticos sobre la necesidad de defender la nueva nación, combinando la afirmación de la igualdad entre los franceses y la referencia a la libertad conquistada.

Fin de la Revolución Francesa

  • Juicio y ejecución de Luis XVI: El rey fue acusado de traición, encarcelado y condenado a muerte en la guillotina.
  • El Terror de Robespierre: Se instauró un régimen de terror liderado por Robespierre.
  • Reacción contra los excesos del Terror: Se puso fin al gobierno jacobino.
  • Ejecución de Robespierre y sus seguidores: El poder pasó al Directorio.

Consecuencias de la Revolución Francesa en Europa

  • Expansión napoleónica: Napoleón ocupó gran parte de Europa.
  • Apoyo liberal: Los liberales europeos apoyaron inicialmente la ocupación napoleónica.
  • Creación de nuevos estados: Se reconfiguró el mapa político europeo.
  • Transformaciones sociales: Se produjeron cambios significativos en la estructura social.

Ascenso de Napoleón

Napoleón se convirtió en una figura imprescindible debido a:

  • Peligro interior: Las masas populares amenazaban la estabilidad del Directorio.
  • Peligro exterior: Las potencias absolutistas atacaban a Francia.

Éxito de Napoleón en Europa

  • Francia se presentaba como el modelo revolucionario.
  • Impulsó la caída del Antiguo Régimen.
  • Prometió acabar con la tiranía.
  • Las élites intelectuales apoyaron a Napoleón.

Enfrentamiento entre Gran Bretaña y Napoleón

  • No se trataba de un enfrentamiento meramente político.
  • Existían intereses económicos comunes: comercio colonial y europeo.
  • Napoleón estableció un bloqueo continental contra Gran Bretaña.

Caída de Napoleón

  • Fracasó en sus campañas en España y Rusia.
  • Primera derrota y destierro: Fue exiliado a la isla de Elba.
  • Imperio de los Cien Días: Napoleón regresó brevemente al poder.
  • Derrota de Waterloo: Fue derrotado definitivamente y desterrado a Santa Elena.

Trascendencia de la Revolución Francesa

  • Fue una revolución burguesa.
  • El pueblo apoyó la Revolución.
  • El liberalismo burgués se inspiró en el modelo de la Revolución Francesa.
  • Las revoluciones sociales posteriores también tomaron como ejemplo la Revolución Francesa.
  • Se establecieron nuevos instrumentos políticos (liberalismo), económicos y sociales (división en clases: burguesía y proletariado).

Comentario sobre el Librecambismo (Adam Smith)

  • Origen: Fuente primaria, ya que trata los hechos en el mismo momento en que se producen y no ha sido transformado posteriormente.
  • Contenido: Carácter económico, ya que aborda aspectos y teorías relacionadas con la economía.
  • Autor: Adam Smith, en su obra "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" (1776).
  • Tema: Establecer los principios del liberalismo económico (libertad económica y un papel reducido del Estado).
  • Ideas principales:
    • Crítica a las limitaciones impuestas por el Antiguo Régimen a la economía.
    • Defensa de la libertad económica como motor de riqueza y progreso.
    • El papel del Estado debe limitarse a la seguridad, la justicia y las obras públicas.

Análisis de la obra "La Coronación de Napoleón"

  • Título: La Coronación de Napoleón.
  • Autor: Jacques-Louis David.
  • Técnica: Pintura al óleo.
  • Fecha: 1805-1807.
  • Emplazamiento: Museo del Louvre, París.
  • Tema: La coronación de Josefina como emperatriz por parte de Napoleón.
  • Personajes: Napoleón, Josefina, el Papa Pío VII (observando) y otros cortesanos y personajes ilustres de la época.
  • Lugar: Catedral de Notre Dame, París.
  • Contexto: La obra se enmarca en el período de gobierno de Napoleón, en el momento de su máximo poder y expansión territorial, conocido como el Imperio Napoleónico.

Entradas relacionadas: