La Revolución Copernicana de Kant: Fundamentos y Significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant
Giro copernicano:
Matemáticas y Física son ciencias y, por tanto, conocimiento verdadero universalmente válido. Es decir, ambas ciencias aumentan nuestros conocimientos sobre el mundo (sintético) y nos proporcionan conocimiento necesario, universal e independiente de la experiencia (a priori). Kant llega de este modo a la sorprendente conclusión de que poseemos conocimiento necesario sobre el mundo que es previo a la experiencia.
Para explicar su hipótesis, Kant afirma que es necesaria una “revolución filosófica” análoga a la que dio origen a la revolución científica. Así, Kant cree que no hay más remedio que dar a la filosofía un giro copernicano.
Esta posición era para Kant análoga al geocentrismo astronómico (hipótesis falsa aunque muy intuitiva). El racionalismo cartesiano sobrevaloró el alcance de nuestro conocimiento porque creía que podía avanzar exclusivamente a partir de ideas innatas (hipótesis también falsa pero más afín al resultado kantiano pues es análoga al heliocentrismo). Kant adopta una postura intermedia entre empirismo y racionalismo: El conocimiento es una síntesis entre lo dado por la experiencia y lo que pone el sujeto que conoce. El gran descubrimiento kantiano es que el mundo es, en parte, el producto de nuestra mente.
Por ese motivo podemos formular juicios a priori sobre él. El giro copernicano consiste, por tanto, en situar al sujeto y no al objeto (la experiencia) en el centro del conocimiento. Kant confía en superar de este modo el escepticismo de Hume.
1. La Sensibilidad: Estética Trascendental
En la sensibilidad hay:
- Una materia (empírica): las sensaciones (caóticas).
- Una forma (a priori): el espacio y el tiempo.
El resultado de esta unificación y ordenación de las sensaciones en el espacio-tiempo es el fenómeno, que es el objeto de nuestra experiencia. La consecuencia más importante de esta doctrina es que nosotros percibimos únicamente los fenómenos. Las cosas en sí mismas a las que Kant llama noúmenos son incognoscibles. Las matemáticas son a priori, se construyen enteramente al margen de toda experiencia, y sintéticas, nos informan sobre las propiedades del armazón del mundo: el espacio-tiempo. La geometría se ocupa de la forma a priori del espacio y la aritmética, forzando un poco la cuestión, del tiempo pues los números se construyen “por la adición sucesiva de unidades en el tiempo”. La física se ha convertido en ciencia al apoyarse en las matemáticas porque estas marcan las leyes de la estructura espacio-temporal del mundo.
2. El Entendimiento: Analítica Trascendental
El entendimiento es la facultad de juzgar. Juzgar significa subsumir (incluir) una percepción, es decir, un fenómeno, en un concepto. Sólo existe conocimiento cuando el concepto general va acompañado por la intuición empírica. Ahora bien, resulta que existen dos tipos de conceptos: unos son empíricos (o a posteriori); es decir, son generalizaciones tomadas de la experiencia (como “piedra” o “calor”). Otros son a priori, y son “puestos” por el entendimiento. Kant los llama “categorías“.
Los Presupuestos Fundamentales de la Física de Newton
- Principio de permanencia de la sustancia: “En todo cambio de los fenómenos permanece la sustancia, y el quantum de la misma no aumenta ni disminuye en la naturaleza”.
- Principio de sucesión temporal según la ley de causalidad: “Todos los cambios tienen lugar de acuerdo con la ley que enlaza causa y efecto”.
- Principio de la simultaneidad según la ley de la acción recíproca o comunidad: “Todas las sustancias, en la medida en que podamos percibirlas como simultáneas en el espacio, se hallan en completa acción recíproca”.