Revolución Científica y Feudalismo: Transformaciones en el Pensamiento y la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
La Renovación Científica
Durante la Edad Media, el pensamiento cristiano consideraba que la intervención divina en el mundo era total y, por lo tanto, era la causa inmediata de cualquier fenómeno. Por ejemplo, se explicaba una lluvia por voluntad de Dios y no por la condensación de las nubes. En cambio, para los humanistas, Dios había creado el mundo, pero también había establecido causas y efectos en los cuales su intervención era innecesaria. La inquietud por encontrar explicaciones sobre las causas profundas de los fenómenos trajo un renovado interés por comprender el lugar que ocupa la Tierra dentro del universo.
Hasta ese momento predominaba una interpretación geocéntrica, es decir, se consideraba que la Tierra se encontraba inmóvil en el centro del universo y que todos los astros giraban a su alrededor. En 1543, el astrónomo Nicolás Copérnico sostuvo que era el Sol el que se encontraba en el centro del sistema planetario. Además, postuló que la Tierra giraba una vez al día sobre su eje y realizaba un movimiento de traslación alrededor del Sol al cabo de un año. Esta explicación dio origen a la teoría heliocéntrica, luego fue perfeccionada y difundida por Kepler y Galileo Galilei.
Galileo Galilei y la Confirmación del Heliocentrismo
Galileo Galilei (1564-1642) retomó la teoría de Copérnico, afirmó que la Tierra era redonda y que giraba alrededor del Sol, y fundamentó sus afirmaciones en las observaciones que realizaba a través del telescopio. La Iglesia tuvo miedo de esta opinión que cuestionaba su visión del mundo y por ello lo amenazó de muerte. Para no morir en la hoguera como muchos otros, Galileo tuvo que decir lo que no pensaba: que la Tierra estaba inmóvil y era el centro del universo.
Las investigaciones que sentaron las bases para la construcción de un nuevo tipo de saber y ciencia –que se consolidaron en siglos posteriores– fueron las de Andrés Vesalio (1514-1564) sobre la anatomía humana; la de Jerónimo Fracastoro que revolucionó la medicina de la época con el concepto de infección.
El Feudalismo
El feudalismo fue un sistema económico, político, religioso y social que surgió en Europa. Sus características fueron, en lo político, que los reyes fueron perdiendo poder, los grandes señores. Estos señores, dueños de grandes extensiones de tierra, vivían en los castillos donde alojaban a sus alrededores a los campesinos que se convertían en vasallos. Se creaba una relación entre el señor dueño de la tierra que debe darle vivienda, abrigo y comida a cambio de que el campesino lo acompañe a la guerra, y produzca para él.
En lo político, Europa estaba dividida en varios reinos, la mayoría gobernada por un rey o monarca que tenía diversos poderes. Como consecuencia de las invasiones de pueblos extranjeros y luchas internas, el poder de estos reyes se debilitó, y muchas de las atribuciones que antes tenían, como el cobro de impuestos, organización de ejércitos, pasaron a manos de señores que poseían amuralladas: los castillos.
Como los señores feudales necesitaban dinero para pagar los productos exóticos, comenzaron a exigir tributo (impuestos) en moneda a los campesinos que trabajaban en sus tierras. Estos se vieron obligados a concurrir a los mercados para vender sus productos, esto favoreció el desarrollo del comercio.