Retraso Mental: Causas, Evaluación e Intervención Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Causas del Retraso Mental

Dificultad en la Determinación de Causas

Es difícil determinar las causas del retraso mental. Se estima que solo se identifican entre un 10-15% de los casos. Hodapp y Dykens citan un ejemplo que ilustra cómo el tratamiento educativo puede verse beneficiado por el conocimiento de la causa del retraso. Todas las causas conocidas del retraso mental son de índole orgánica.

Clasificación de las Causas

Luckasson enumera cientos de trastornos asociados al retraso mental según sus causas prenatales, perinatales o postnatales.

Causas Prenatales

  • Alteraciones cromosómicas (Trisomía 21 - Síndrome de Down, Cromosoma X frágil, Síndrome de Turner)
  • Síndromes diversos (Distrofia muscular de Duchenne, de Prader-Willi)
  • Trastornos congénitos del metabolismo
  • Alteraciones en el desarrollo del cerebro
  • Factores ambientales (desnutrición materna, síndrome de abstinencia alcohólica fetal, diabetes mellitus, irradiación durante el embarazo)

Causas Perinatales

  • Trastornos intrauterinos (anemia materna, parto prematuro, alteraciones en el cordón umbilical, etc.)

Causas Postnatales

  • Traumatismos craneales
  • Infecciones (sarampión, rubeola)
  • Alteraciones desmielinizantes
  • Trastornos degenerativos
  • Trastornos convulsivos
  • Trastornos tóxico-metabólicos
  • Desnutrición
  • Carecias del entorno (falta de cuidados en la infancia, castigos, etc.)

Según los autores, ninguno de los factores etiológicos determina el retraso mental. Esos trastornos se asocian habitualmente con el retraso mental, pero pueden o no provocar discapacidad intelectual y social. Las personas con retraso mental ligero constituyen el 80-85% del total de individuos que lo padecen.

Evaluación del Retraso Mental

Las áreas que se evalúan son la inteligencia y la habilidad adaptativa. Para evaluarlas, los profesionales utilizan tests.

Evaluación de la Inteligencia

Para evaluar la inteligencia, se utilizan tests estandarizados como el Stanford-Binet y las Escalas de Wechsler (ambos verbales). Otro test es el CI (cociente intelectual). Se puede obtener una puntuación aproximada del CI dividiendo la edad mental (en meses) entre la edad cronológica y multiplicando por 100. Ej: un alumno de 10 años con mentalidad de 8 años tendrá un CI de 80.

A la hora de emplear los tests de inteligencia, hay que tener en cuenta:

  • La puntuación del CI puede cambiar.
  • Todos los CI tienen sesgos culturales.
  • Cuanto más pequeño es el niño, menos fiables son los resultados.
  • La capacidad de una persona no depende únicamente de su CI.

Evaluación de la Conducta Adaptativa

La conducta adaptativa se refiere a la dificultad que tiene una persona para adaptarse al entorno. Su evaluación se realiza en diversas áreas:

  • Sensorial y motora
  • Habilidades académicas
  • Actividades básicas de la vida diaria
  • Independencia personal
  • Interrelaciones sociales

Un instrumento utilizado es la ABS-S. Tabla 1:

Parte 1 (Autonomía personal y habilidades de la vida diaria)

  • Funciones autónomas: alimentación, funciones excretoras, aseo personal, cuidado del vestido, vestirse y desvestirse, viajar.
  • Desarrollo físico: desarrollo general y desarrollo motor.
  • Actividades económicas: administración del dinero y gastos, capacidad para hacer compras.
  • Desarrollo del lenguaje: expresión, comprensión verbal, desarrollo del lenguaje social. Los números y la hora.
  • Actividades prelaborales/laborales.
  • Auto-orientación: iniciativa, perseverancia y actividades recreativas.
  • Sentido de la responsabilidad.
  • Socialización.

Parte 2 (Conducta e integración social)

  • Conducta social
  • Conformidad
  • Fiabilidad personal
  • Conducta estereotipada e hiperactiva
  • Conducta autodespectiva
  • Integración social
  • Conducta interpersonal perturbadora

Resulta difícil evaluar la conducta adaptativa porque la competencia social es relativa: lo que se considera apropiado en una situación o grupo puede no serlo en otro. Además, ningún instrumento puede medirla completamente. Para observarla, es importante la observación directa y el auto-informe.

Características Psicológicas y de Comportamiento

No todos los individuos presentan todas las dificultades, pero suelen mostrar problemas en:

  • Atención: fijar la atención.
  • Memoria: recordar información.
  • Autorregulación: planificar, evaluar la eficacia, comprobar resultados.
  • Metacognición: saber lo que necesita para realizar una tarea.
  • Lenguaje: desarrollo del lenguaje.
  • Habilidades sociales: hacer amigos, autoconcepto, interacción, conducta.
  • Rendimiento académico: bajo rendimiento y baja motivación.

Intervención Educativa

Todos los individuos con discapacidad necesitan ayuda para adquirir habilidades. Para ello, es necesario:

  • Estar sentado y atender al profesor.
  • Discriminar estímulos visuales y auditivos.
  • Seguir instrucciones.
  • Desarrollar el lenguaje.
  • Incrementar la coordinación motriz gruesa (coger el lápiz, cortar con tijeras).
  • Desarrollar habilidades de autoayuda.
  • Interactuar con los compañeros.

A medida que esto mejore, su rendimiento académico también lo hará. Su educación debe caracterizarse por:

  • Materiales y contenidos adaptados.
  • Actividades funcionales.
  • Salidas al exterior.
  • Terapia con profesor-familia.
  • Interacción con compañeros y personas no retrasadas.

Las habilidades más importantes que deben desarrollar son: cuidado y desarrollo personal, cuidado del hogar, relaciones sociales, trabajo, tiempo libre y viajes.

Entradas relacionadas: