Resumen del libro el conde Lucanor por capítulos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Juan ruiza arcipreste de hita:


Nada sabemos de la vida de Juan Ruiz; sólo conservamos la única obra, el Libro del buen amor.
No se sabe la fecha y el lugar exacto tanto de su nacimiento como de su muerte. Del retrato de Juan Ruiz que hace Trotaconventos en la obra (alrededor 1485-1489, se desprende que tenía sentido del humor y un espíritu alegre y vitalista.

Estructura

Dos versiones: la primera, de 1330, contiene lo que en realidad es el cuerpo de la obra y la segunda de 1343 es la completa. La obra es un tratado sobre el amor. Se compone de 1728 estrofas heterogéneas, repartidas de la siguiente manera: • Una narración autobiográfica ficticia, de contenido erótico y moral. • Una colección de 32 fabulas y ejemplos de origen latino, oriental, francés y medieval. • Digresiones o comentarios de tipo moral, ascético y satírico sobre el dinero, las propiedades de las mujeres y las armas, al mundo y a la carne. • Una glosa del Ars Amandi del poeta latino Ovidio • Glosas de textos medievales en latín, como Pamphilus. • Alegorías, como la de don Carnal y doña Cuaresma, el recibimiento de don Carnal y don Amor y la tienda de este. • Composiciones varias: poemas juglarescos, religiosos, marianos, cuatro serranillas, dos cantares de estudiantes…

Fuentes

Se hallan en la cultura occidental, musulmana y judía. La influencia occidental en el Libro del buen amor se debe a la Biblia, la patrística, la literatura canoníca y jurídica, los autores clásicos, el mester de clerecía, Alfonso X y la tradición popular. De fuente musulmana, tal vez El collar de la paloma de Ibn Hazm. La narración autobiográfica imita la maqamat hebrea.

Métrica lenguaje y estilo:

El libro del buen amor es un poema polimétrico. Predomina la cuaderna vía pero incluye composiciones de arte menor, como zéjeles y cantigas de serrana. El arte mayor se utiliza para la narración más solemne, y el menor para los temas juglarescos o cómicos. La sencillez y la naturalidad, la ironía y el humor, además de la sátira, son las notas más destacadas del lenguaje y el estilo de Juan Ruiz. Su riqueza lingüística se advierto en las enumeraciones de los nombres y en el uso de los adjetivos, diminutivos y sinónimos.

Significado de la obra

La intención literaria es moralizar y divertir, pero no ocurre lo mismo con su significado moral, cuya interpretación se vuelve problemática por la ambigüedad de sus mensajes. El Arcipreste invita a que el lector mismo extraiga el sentido moral de la obra, a la que compara con un instrumento musical.

Prosa medieval castellana del Siglo XIII

Con Alfonso X, el castellano alcanza la categoría de lengua oficial y de cultura en Castilla.

Escuela de traductores de Toledo


: Fundada por el arzobispo don Raimundo en el Siglo XII, alcanza su apogeo bajo el reinado de Alfonso X, quien la impulsa y transforma para hacer realidad su vasto proyecto enciclopédico. El rey fijaba los proyectos, supervisaba las traducciones, escogía a los redactores de las obras e intervénía en la corrección del estilo. Muerto el monarca, la Escuela de Traductores desaparecíó.

Don Juan manuel:

Primer autor literario en castellano que muestra plena conciencia de su condición de escritor. Afán de originalidad y voluntad de estilo y se ocupa de su corrección, conservación y transmisión.

Lenguaje y estilo:

Su prosa es sobria y concisa con claridad y un Realismo muy claro. La adjetivación exacta y colorista, las simetrías morfosintácticas, el encadenamiento lógico de las oraciones, el gusto por el detalle y la economía de recurso s ornamentales, son los principales rasgos de una prosa sencilla cuyo objetivo es captar el interés del lector y ofrecerle una “moraleja” clara.

Obra de don Juan manuel

El conde Lucanor la más importante. Otras obras suyas son por ej. El Libro de los Estados y el Libro de las armas. Se muestra ideológicamente valedor de una sociedad estamental en crisis. El conde Lucanor es la obra más original de Don Juan Manuel. Entre 1334 y 1335 fue escrita. Consta de dos prólogos y cinco partes. La primera está formada por una colección de 51 cuentos o exemplos. Los exemplos tienen el propósito de transmitir una determinada enseñanza moral, es decir una moraleja.Si cada cuento trata de un tema diferente (la salvación del alma, la guerra, la paz…) todos ellos tienen la misma estructura:
El marco narrativo, el ejemplo y los versos finales.En el marco narrativo, un narrador general presenta al joven conde Lucanor y a su consejo Patronio. El conde pide consejo a Patronio y le propone una parábola. Y cuando termina el relato, Patronio aplica la enseñanza. Uno de los mayores aciertos de El conde Lucanor la constituye la caracterización de los personajes. La prosa castellana de ficción alcanza su madurez.

BOCACCIO

La obra de Bocaccio es el Decamerón, colección de cien relatos, contados durante diez días por diez jóvenes refugiados en una villa, a les pera de que pase la peste negra, en la Florencia en 1348. Los cuentos no son originales. Muy variados en tema y talante.

Entradas relacionadas: