Resumen de la leyenda maese Pérez el organista de Bécquer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,96 KB

YENDA 7- La corza blanca


Resumen:


En esta leyenda hablan de Don Dionis, un soldado retirado que vive junto con su hija, llamada Constanaza, tan bella que le habían dado el sobrenombre de Azucena del Moncayo, en un castillo en Aragón. Un día que estaba descansando estuvieron hablando con un pastorcillo llamado Esteban. Este les contó que por aquí ya no había casi ciervos puesto que los cazaban, pero que un día vio huellas recientes de una manada, así que decidíó ir esconderse por la noche para verlos, y que cuando llegaron, el juro haber oído que hablaban y habían dicho su nombre. Entonces se dio la vuelta y aseguró haber visto a una corza blanca. Don Dionis y su hija se rieron y no le creyeron, pero Garcés, un servidor de Constanza, se lo creyó.

Una noche llegó Garcés sudando y dijo delante de todo el mundo que había oído hablar de la corza blanca a más gente, y que saldría a cazarla, pero no le creyeron.

El decidíó ir esa noche a cazarla para entregársela a Constanza. Estuvo esperando largo rato y se quedo dormido, hasta que algo le despertó. De pronto vio que se dirigían al río un grupo de corzas, entre ellas una blanca. Las vio quitarse su traje de ciervo y convertirse en hermosas mujeres y bañarse. Entre ellas le parecíó distinguir a Constanza, pero creyendo estar delirando se levantó para cazar la corza blanca. De repente salieron corriendo todas las corzas, y la blanca quedo atrapada en unas zarzas, y cuando Garcés le iba a disparar oyó que la corza le dijo- ¿ que haces, Garcés ?- . Le parecíó la voz de Constanza, pero de repente la corza salíó corriendo, y él, creyendo todo lo anterior fruto de su imaginación, disparó. Cuando llegó al lugar en que debía hallarse la corza, encontró a Constanza muerta bajo su ballesta.

Carácterísticas del Romanticismo:


- hechos sobrenaturales



- ambiente de noche



- muerte esta presente



- ideal de mujer perfecta



- misterio



- creación de ambientes inquietantes


Presencia de Bécquer:


No aparece.

LEYENDA 8- Maese Pérez el organista


Resumen:


Esta leyenda habla de un músico que tocaba extremadamente bien el órgano. Su fama era reconocida por toda la cuidad y el día de Nochebuena tocaba en la iglesia de Santa Inés, en la cual se congregaba muchísima gente, desde los más pobres hasta los más influyentes y poderosos de la cuidad. Maese Pérez se negaba a tocar en un órgano que no fuese el de la iglesia de Santa Inés.

Era día de Nochebuena y se esperaba al maestro con gran impaciencia para que empezase la misa, pero se estaba retrasando, cuando entró un hombre que anunciaba que el músico ciego estaba enfermo y no podría tocar esa noche. Entonces un hombre que también tocaba el órgano, aunque lo hacía muy mal, quiso sustituirle, pero en ese momento alguien anunció la llegada de maese
Pérez.

Estaba débil y a punto de morir, pero nisiquiera su hija le había podido detener para que viniese a tocar el órgano. Él decía que era su última misa y que quería tocarla.

Cuando ya llegaba el final de la misa maese Pérez murió en el órgano


Había pasado un año exacto, y ese año la misa la tocaría aquel hombre que quiso sustituir a maese el año pasado, el organista de San Román. La gente estaba planeando no dejarle tocar montando un gran escándalo.

Cuando ya iba a empezar las músicas en vez de oír los ruidos desacordados que esperaban oyeron una música igual a la que hacía maese Pérez, por lo que la gente cayó y dejaron tocar al organista de San Román.

El organista bajó algo confuso del órgano cuando se acabó la música y accedíó a algo que maese Pérez nunca había accedido: el año próximo tocaría el órgano en la catedral, en vez de en la iglesia de Santa Inés.

Había pasado otro año. Estaban la hija de maese y la abadesa de la iglesia en la misma. Este año no habría la asistencia de otros, toda la gente se iría a la catedral. En la iglesia iba a tocar la hija de maese. Hablando con la abadesa le confesó que ayer cuando vino a ensayar juró haber visto a su padre, pero la abadesa no le creyó. Llegó el momento de la misa y cuando la hija se fue a sentar en el banco vio a su padre. Lo dijo, y aunque nadie vio nada, el órgano estaba solo y se seguía tocando como solo maese sabía. La música de ese año en Santa Inés fue la de siempre, y dicen que lo de la catedral fue una cosa horrorosa.

La misteriosa ánima siguió tocando todos los años, hasta que cambiaron el órgano. Desde entonces no se le ha vuelto a oír.

Carácterísticas del Romanticismo:


- hechos ocurren por la noche



- muerte está presente



- creación de ambientes inquietantes



- sobrenatural


Presencia de Bécquer:


Aparece en la introducción y en la conclusión del relato.

Entradas relacionadas: