Resumen Lazarillo de Tormes por tratados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Introducción y Resumen

El Lazarillo de Tormes es un relato Autobiográfico en el que Lázaro cuenta una selección de episodios cruciales en Su vida desde su infancia hasta su madurez. Escribe este relato porque quiere Presentar y aclarar a una persona, representada por la expresión “vuestra Merced”, su “caso”, es decir, la situación en la que se encuentra el Protagonista y que motiva la escritura del relato.

La novela comienza con Un prólogo, en el que Lázaro expone los motivos que le impulsan a relatar su Historia. A continuación, el relato se estructura en siete tratados (los I, II, III más largos y desarrollados; los IV, VI, VII, breves; con el V  largo En medio de capítulos breves). Recogen las aventuras y vivencias de Lázaro, que Sirve a varios amos de los que aprende a cómo sobrevivir.  Finalmente se Casa con la criada de su último amo, el arcipreste, que es la amante del Arcipreste y sigue manteniendo relaciones con él después de casarse con Lázaro.  Por fin consigue un trabajo digno, pero a costa de perder su Honra.

Tratado I


Su madre lo pone al Servicio de un ciego y el resto del capítulo narra lo que aprendíó con él a Fuerza de golpes. El relato con el ciego contiene los pasajes más recordados de La novela.

Tratado II


Lázaro sirve a un clérigo Avaricioso que casi no le da de comer. Cuando descubre que el muchacho le roba El pan para sobrevivir, lo despide.

Tratado III


Va a parar al servicio De un hidalgo pobre que sólo se ocupa de las apariencias; Lázaro no sólo no Tiene qué comer, sino que ha de buscar comida para su amo.

Tratado IV


Sirve a un fraile de La Merced.

Tratado V


Entra al servicio de Un buldero (persona que dice tener la capacidad de hacer milagros. En realidad, Un estafador que vende bulas: documentos supuestamente milagrosos que protegen De los malos espíritus a quien los tiene), y con el aprende las artes del engaño.

Tratado VI


Sirve por breve Espacio a un pintor de  panderos y después pasa al servicio de un capellán Que lo convirtió en repartidor de agua, su primer trabajo, con el que gana algo De dinero y puede comprarse “dignas” ropas usadas y sus primeros zapatos.

Tratado VII


Vive durante poco Tiempo con un alguacil (encargado de la seguridad en una Población), pero pronto lo abandona por ser oficio peligroso. Luego logra el Oficio de pregonero (vendedor) de vinos de un arcipreste en Toledo, lo que para él supone un ascenso en la sociedad. Ha logrado un trabajo que le da dinero Suficiente para vivir, se ha casado y vive por primera vez en su vida como una Persona honorable (aunque para mantener este estatus tenga que aceptar el Adulterio de su mujer con su “amo” el arcipreste.

3. Estructura

El lazarillo está Compuesto por 7 tratados de muy desigual medida:

·Los 3 primeros son largos: se trata de la etapa de formación del niño y por Ello para el narrador-protagonista es importante narrar con detalle esta etapa Para que podamos comprender la manera de reaccionar al “caso” de su situación Actual (el adulterio de su mujer).

·Los tratados IV, VI y VII son mucho más breves pues una vez que conocemos La dinámica de su vida, solo necesita seleccionar algunos ejemplos más de los Nuevos amos que va teniendo. En el último, relata brevemente, el caso motivo De escritura de la obra

·El tratado
V es más extenso y está entre tratados breves. Relata su Experiencia con el buldero. La astucia de su amo, capaz de engañarle también a él, le demuestra que no está preparado para el arte del engaño y es como si Lázaro llegase a la conclusión de que si quiere sobrevivir debe buscarse un Oficio.

4. Temas de la Obra

Los tres grandes temas Tratados en la obra son el hambre, la honra y la crítica a las malas conductas religiosas


·
La honra es lo que quiere conseguir Lázaro al Trabajar y casarse y, paradójicamente, lo que no logra del todo pues su mujer Lo engaña con el arcipreste, hecho conocido por todos incluido Lázaro. Sin Embargo, él lo niega y dice que su mujer es decente. Sin duda no quiere perder La posición que tiene, aunque para ello tiene que vivir sin honra.

·En cuanto a la religión, se crítica  la desviación de la Buenas costumbres cristianas; en la novela se critica las “malas” conductas de Clérigos y arciprestes que se apartan de los preceptos  de la iglesia y Son avaros,  como el clérigo del tratado II, o farsantes como el vendedor De bulas, o lujuriosos como el fraile de la merced del tratado IV y el  Arcipreste de San Salvador.

·El engaño:
Se representa a la Sociedad española en aquel momento con el ciego, el hidalgo, el buldero… el hambre, que se observa Especialmente en los tres primeros tratados y provoca que el muchacho aprenda Rápido y estimule su inteligencia para sobrevivir.

LOCALIZACIÓN

El fragmento que vamos a comentar Pertenece a El Lazarillo, novela publicada en 1554 por un autor anónimo. Es la Primera novela picaresca española y se llaman así porque narran la vida de un Pícaro con todas sus venturas y desventuras. La obra se incluye en el Movimiento artístico del Renacimiento, y está escrita de forma autobiográfica. Cuenta la vida de un niño que pasa de amo en amo y tiene que valerse de todo Tipo de engaños para sobrevivir a la pobreza y el hambre a que lo someten. (LOCALIZACIÓN DENTRO DE LA OBRA) (ARGUMENTO. (TEMA). (FORMA Y CONTENIDO). (PERSONAJES ) Desde el principio, Lázaro remarca la condición de personaje redondo de su Amo, al afirmar de él que “desde en adelante mudó propósito”, lo que significa Que la experiencia le hace cambiar de actitud. El mismo protagonista es también Un personaje redondo porque evoluciona (“viendo que aquel remedio no y me Aprovechaba, acordé…”. El niño va aprendiendo del ciego la capacidad de engaño Y fingimiento (“fingiendo haber frío”, “no diréis, tío, que os lo bebo yo”). Ya En la primera parte hay una descripción de la personalidad astuta y traidora Del ciego (“como fuese el traidor tan astuto”), carácter que poco a poco irá Imitando el niño. (CONCLUSIÓN) En conclusión, podemos decir que con este Fragmento nos hemos acercado a la novela picaresca. Así hemos comprobado sus Carácterísticas: es autobiográfica, porque el propio Lázaro nos la cuenta; Tiene como protagonista a un antihéroe vagabundo, y como personaje a un ciego Cuyos valores no son nada dignos de ser imitados (desconfianza, traición); es Real porque describe la miseria de la que difícilmente podían salir los pobres. Y todo ello es presentado con un estilo irónico cargado de dobles sentidos. Es, En suma, una crítica durísima de la sociedad del momento. La novela muestra el Camino recorrido por un inocente niño que poco a poco se va maleando por las Malas enseñanzas de quien lo rodea.

Entradas relacionadas: