Resumen Histórico: España en el Siglo XX

Enviado por BravoG y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

España en el Siglo XX: De la Restauración a la Guerra Civil

I. Reinado de Alfonso XIII

1. La Crisis de la Restauración

Alfonso XIII mantuvo el sistema canovista y el turno de partidos, pero dicho sistema político se desmoronó. El impacto del 98 afloró el descontento con la Restauración, provocando el Regeneracionismo. Su representante, Joaquín Costa, abogaba por «Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid». La coyuntura de la IGM y la Revolución soviética, junto con la crisis económica, originó una huelga general revolucionaria, Cortes Constituyentes y el fin de la monarquía.

2. La Guerra de Marruecos

Las potencias capitalistas pusieron fin al imperialismo. Se acordó el reparto de Marruecos entre Francia y España. El desastre de Annual, dirigido por Fernández Silvestre, costó muchas vidas y causó una terrible impresión. Se formó una comisión con el Expediente Picasso, que reveló irregularidades y corrupción. Posteriormente, Primo de Rivera dictó.

3. La Dictadura de Primo de Rivera

A) El Directorio: La monarquía de Alfonso XIII se enfrentaba a la disyuntiva de una democratización del sistema o el establecimiento de un régimen autoritario, derivando hacia sistemas dictatoriales. A la dictadura contribuyeron la crisis, el fracaso en Marruecos, el ejército y el monarca. Primo de Rivera dio un golpe militar, formando un gobierno compuesto por generales. Contó con popularidad, acabó con el terrorismo y restableció el orden público, destacando el desembarco en Alhucemas. La coyuntura económica era favorable y desarrolló la industria. Se celebraron la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla en 1929. Sin embargo, la crisis afectó y Primo de Rivera dimitió.

B) El Fin de la Monarquía: El general Berenguer inicia la Dictablanda. Se vuelve a las libertades constitucionales, favoreciendo a los republicanos. Berenguer dimite y gobierna Aznar. En las elecciones, los republicanos triunfan, el rey abdica y se proclama la República.

II. La Segunda República y el Frente Popular

5. El Frente Popular

Los anarquistas votaron masivamente en las elecciones, ganando la izquierda y nombrando presidente a Manuel Azaña, con Casares Quiroga. El ambiente era tenso y tenían enemigos. Las posturas democráticas se vieron impotentes, lo que llevó a la Guerra Civil.

III. Guerra Civil

1. Sublevación Militar

La trama conspirativa tenía una doble vertiente: por un lado, los líderes de derecha y, por otro, la conspiración militar, siendo Emilio Mola el "director" del golpe. El asesinato de un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo, y de José Calvo Sotelo, precipitó el golpe. Marruecos inició la rebelión, desencadenando la guerra.

2. Etapas

1) La Guerra de Columnas y las Batallas en Torno a Madrid: Las tropas de África avanzaron hacia Madrid, pero Franco ocupó Toledo y el Alcázar, encontrando la oposición de milicianos. Madrid resistió gracias a las Brigadas Internacionales y a una columna anarcosindicalista de Durruti. Madrid fue bombardeada desde la Casa de Campo y la CIU, pero resistió. Son conocidas las batallas del Jarama y Guadalajara. El pretendido cerco fracasó por las derrotas italianas.

2) La Campaña del Norte: Franco se centró en el norte. Guernica fue arrasada por los nazis. La República desencadenó un ataque en Brunete y Belchite.

3) El Avance hacia el Mediterráneo: Los republicanos intentaron reformar el ejército. El general Vicente Rojo inició una ofensiva sobre Teruel, ocupándolo. Pero Franco desencadenó la "Campaña de Aragón" por Maestrazgo y Castellón, dividiendo a los republicanos.

4) La Batalla del Ebro y la Ocupación de Cataluña: Los republicanos cruzaron el Ebro, infiltrándose en zona nacional, dándose la más dura y larga batalla, aislando a Cataluña.

Entradas relacionadas: