Resumen de la Eneida
LA ÉPICA ROMANA
I. CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO :
La épica es un género muy importante en la literatura latina y en el origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres carácterísticas fundamentales: La influencia homérica. Homero será imitado tanto en la forma (empleo del verso hexámetro) como en el contenido (hazañas de héroes mitológicos e intervención de los dioses). La utilización de la historia nacional como argumento épico. Influencia de la poesía alejandrina, sobre todo en los aspectos estilísticos y en la introducción de una épica refinada. Todas ellas desempeñarán un papel muy importante en la Eneida, obra cumbre de la épica romana.
II. LA ÉPICA CLÁSICA; VIRGILIO (s.I.A.C.) Y LA ENEIDA 1. La intención del autor Virgilio pertenece al círculo literario de Mecenas, gran amigo y colaborador de Augusto, y su Eneida es una obra propagandística de la política del emperador. La finalidad de la Eneida es la exaltación de Roma y la familia del emperador a través de sus orígenes mitológicos. Para ello se sirve de la leyenda de Eneas, fundador mítico de Roma. Esta leyenda ya había aparecido en los poetas épicos Nevio y Ennio, pero como una digresión. Virgilio la convierte en el tema central y además hace descender a la gens Iulia, a la que Augusto pertenece, de Iulo, el hijo de Eneas.
2. Argumento y estructura El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunos años viajando en busca de la tierra donde, según el mandato de los dioses, han de fundar una ciudad. Eneas, acompañado de su padre Anquises y su hijo Iulo Ascanio y asistido por su madre Venus, vaga durante mucho tiempo por el mar, cuando una tempestad los arroja a las costas de África. Allí se está levantando Cartago, la que será la ciudad rival de Roma. Recibido hospitalariamente por la reina Dido, Eneas hace un relato de la destrucción de Troya y de los acontecimientos posteriores hasta su llegada a Cartago. Narra a continuación Virgilio los amores de Eneas y Dido, que se ven obstaculizados por Júpiter, quien recuerda a Eneas la misión encomendada por los Hados. Eneas parte y Dido, desesperada, se suicida.
La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas a los Infiernos; allí contempla los espíritus de personajes desaparecidos, incluido el de la reina Dido, y recibe de su padre Anquises una visión profética sobre sus descendientes.Los seis libros siguientes, de mayor contenido narrativo y tono épico, narran la llegada a Italia de Eneas y sus compañeros y sus luchas principalmente con los rútulos por el dominio del Lacio. Destacan en estos libros algunos episodios, como el de Niso y Euríalo (símbolos de la amistad) de gran valor dramático, el ataque de las amazonas dirigidas por Camila y, muy especialmente, el combate final entre Turno y Eneas que termina con la victoria de este último. Luego podríamos establecer una división del poema en dos partes:
Los 6 primeros libros (a imitación de la Odisea): se narra los viajes de Eneas y sus peripecias desde que sale de Troya hasta que llega a tierras de Italia.
Los 6 últimos libros (a imitación de la Ilíada): se cuenta las guerras de Eneas en suelo itálico, especialmente contra Turno, rey de los rútulos, que pretendía, como él, la mano de Lavinia, hija del rey Latino. También sería posible una división tripartita donde cada bloque tendría un protagonista parcial, si bien el héroe absoluto es Eneas: Dido es la figura principal (libros I-IV) Total protagonismo de Eneas (libros V-VIII) Turno como personaje más destacado (libros IX-XII)
3. Los personajes
Los personajes de la Eneida están muy bien caracterizados psicológicamente. Centrémonos, a continuación en sus protagonistas. Eneas. Se trata de un personaje diferente de los héroes homéricos. No es un puro guerrero como Aquiles; no presenta su rectitud e individualismo y siente misericordia por sus enemigos. Es un héroe religioso y humano, que acata la voluntad de los dioses aunque a veces choca con sus deseos personales (abandono de Dido, asesinato de Turno). Dido. Este personaje antes fuerte y virtuoso es víctima de la pasión amorosa a la que se entrega por completo con las más trágicas consecuencias. Turno. Es el contrapunto de Eneas. Valiente, individualista y arrogante, lucha por su gloria personal. Sería un héroe de tipo homérico.
4. Lengua y estilo
El estilo de la Eneida es nuevo. Virgilio varía el tono del poema según los momentos
y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con
momentos de fuerte dramatismo. Aunque Virgilio imita a Homero y se inspira en él, su
concepción de poesía es ya muy distinta.
III. LA ÉPICA TARDÍA; LUCANO (s.I.D.C.) Y LA FARSALIA
Farsalia narra los acontecimientos de la Guerra Civil entre Pompeyo y César con la
derrota final de Pompeyo en la batalla de Farsalia. 8
Las carácterísticas especiales que hacen de él un poema épico revolucionario son:
El cambio temático. El poema es exclusivamente histórico. Renuncia a los
elementos míticos tradicionales.
Eliminación de los dioses. Lucano destierra a los dioses de sus poemas e instala en
su lugar al hombre, responsable absoluto de acciones, sean favorables o adversas.
Racionalismo. Lucano explica de un modo racional y científico, por causas
naturales, muchos fenómenos que en la epopeya se explicaban por intervención de
los dioses.
Ausencia de héroe. Aparecen en la obra tres figuras con entidad suficiente para ser
considerados héroes; César, Pompeyo y Catón. Pero Lucano no se inclina por
ninguno de ellos. Por eso, algunos estudiosos consideran que el héroe del poema es
alguna noción abstracta como la Libertad o el Destino.
En cuanto a su forma literaria, la Farsalia se caracteriza por el empleo a veces
abusivo de procedimientos retóricos: descripciones patéticas e incluso macabras,
exageraciones, antítesis efectistas, énfasis, etc.