Resumen de la dictadura de Stalin

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

4-EL PERÍODO ESTALINISTA (1927-1939)

4.1-La sucesión de Lenin


Lenin murió en Enero de 1924. Los candidatos mejor situados para sucederle eran: Trotsky y Stalin.
Los méritos de Trotsky eran: presidente del Sóviet de San Petersburgo en 1905, organizador de la Revolución de Octubre, creador del Ejército Rojo. Stalin, era bolchevique, tuvo un papel activo en la Revolución de 1905 y estuvo deportado hasta 1917, había desempeñado puestos importantes en le Partido. Formó parte del primer Gobierno bolchevique. En 1927 controlaba el poder en el partido y en la URSS. Stalin defendía la tesis del socialismo en un solo país. Desde la muerte de Lenin, Trotsky se fue debilitando. Perdíó los cargos que acumulaba, fue detenido y deportado a Siberia, finalmente expulsado de la URSS en 1929. Acabó asesinado por un agente de Stalin en 1939.

4.2-Socialización y planificación


El período entre 1927 y 1939 se caracterizó, desde el punto de vista económico y social, por la planificación de la economía, la industrialización y la colectivización del campo. La NEP fue abandona en Abril de 1929 y la planificación estatal de la economía fue presentada como la respuesta de la economía socialista frente al liberalismo capitalista. La planificación supónía la implantación de las directrices económicas, que solo podían ser alcanzadas mediante el control de la producción industrial y la colectivización de la tierra.
El I Plan Quinquenal tenía como objetivos la desaparición del sector privado, la autofinanciación de las grandes inversiones industriales, la formación de técnicos y mano de obre especializada, el desarrollo de la industria pesada, la construcción de obras públicas. Para alcanzar estos objetivos se movilizó a la población de forma casi militar. Los Kulaks, se habían enriquecido y podían ser un peligro por su creciente poder económico. Una serie de medidas pusieron en marcha la colectivización, que acabó en una guerra abierta con los propietarios agrarios.
El II Plan Quinquenal se llevó a cabo en el período de 1933 a 1937: la producción industrial se dobló y la agraria crecíó un 50 %. Las condiciones de vida de la población mejoraron y la sociedad soviética parecía caminar firme hacia su consolidación.
El III Plan Quinquenal (1937-1942) tuvo que ser modificado para atender las necesidades de la guerra.


4.3-La dictadura de Stalin


Stalin instauró un régimen dictatorial mediante la eliminación de toda oposición. El régimen parecía contar con el apoyo de la mayoría de la población. Pero una crisis se produjo en el seno del Partido. A partir de 1933 se llevaron a cabo depuraciones internas dentro del partido, motivadas por la obsesión del dictador. Hay tres oleadas que resumen la represión estalinista: las dos primeras en 1933 y 1934, depuraron el partido con la expulsión de una parte importante de sus militantes; la tercera oleada, entre 1936 y 1938, en los Procesos de Moscú, fueron juzgados y ejecutados, la mayoría de los antiguos dirigentes bolcheviques. Como consecuencia surgíó un nuevo Partido Comunista, sometido a la voluntad de Stalin.En 1939, el poder soviético se había consolidado y el Partido Comunista dominaba todos los aspectos de la vida de la URSS. La propiedad privada había sido abolida, el país se había industrializado y las ciudades habían crecido. La URSS se había convertido en una potencia económica mundial. La población valoraba el retorno al poder moral, al sentimiento patriótico, a la paz, al desarrollo cultural y a una mejora de las condiciones de vida.

4.4-El papel de la URSS en el mundo

Tras la Revolución de Octubre de 1917, las sociedades liberales y capitalistas se sintieron amenazadas ante el movimiento obrero. Los comunistas rusos eran inicialmente internacionalistas, y confiaban en una rápida expansión mundial de la revolución. Algunos acontecimientos parecieron darles la razón: la revolución espartaquista en Alemania, la instauración de una república soviética en Hungría y en Baviera. A partir de 1920, la URSS consiguió romper el cerco internacional y entablar relaciones con la mayor parte de los países y de las instituciones internacionales.

4.5-La III Internacional


Los nuevos gobernantes rusos deseaban impulsar la revolución fuera de sus fronteras por medio de una nueva organización que sustituyera a la Internacional Soviética. Para conseguirlo, se creó en Moscú (en 1919) la III Internacional, conocida como Komintern o Internacional Comunista.
Los socialistas adoptaron una posición crítica frente a la URSS, denunciando la ausencia de libertades políticas y sindicales en el régimen soviético. La III Internacional trajo una nueva división del movimiento obrero. La amenaza del fascismo permitíó aplazar sus diferencias y propiciar la formación de una oposición unida en los Frentes Populares. La III Internacional fue disuelta por Stalin (en Mayo de 1943), como muestra de buena voluntad ante sus aliados occidentales y para fortalecer la alianza frente al nazismo en plena 2ªGM.

Entradas relacionadas: