Resumen de las Características de Xuletas 6.1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 30,19 KB

4IMABQ0VEzzj8zhQAAAABJRU5ErkJggg==
K8AA8lFTdNTPcskAAAAASUVORK5CYII=

¡Bienvenido/a a Xuletas 6.1!

Esta nueva versión de Xuletas está repleta de nuevas e interesantes características. ¿Quieres echarles un vistazo?

Nueva interfaz

Xuletas cuenta ahora con una interfaz más consistente, rápida y bonita. Además, ahora las ventanas del programa son acoplables y se puede personalizar el programa de miles de formas distintas. Pruébalo en la pestaña Opciones, botón Diseño de ventana.

Edita varios documentos a la vez

Otra de las más importantes novedades de Xuletas es la capacidad para trabajar con varios documentos a la vez. Ahora puedes hacer un resumen de un documento en la misma ventana o comparar la diferencia entre dos textos, por ejemplo. Pruébalo abriendo un nuevo documento en blanco y pulsando en la pestaña Opciones, botón Diseño de escritorio o arrastrando la pestaña del documento abierto adonde tú quieras.

Divide la xuleta en varias partes

Hasta ahora, Xuletas trabajaba con las dos caras de una sola xuleta, que podías imprimir en separado o a doble cara. Sin embargo, a partir de esta versión, Xuletas es capaz de crear xuletas formadas por varias partes o secciones, de manera que a la hora de imprimirla cada sección ocupe un folio distinto. Además, se puede marcar cada una de ellos para que muestre el número que le corresponde, para así tenerlas siempre en orden. Pruébalo cambiando la parte de la xuleta seleccionada en las pestañas debajo del editor.

Live Preview, pestañas contextuales

Documento Prueba a pulsar la imagen que acompaña a este texto. Podrás ver una de las nuevas características de Xuletas, las pestañas contextuales. Estas pestañas permiten editar las propiedades de imágenes, tablas, enlaces y abreviaturas, de manera cómoda y sencilla. Además, algunos botones incorporan Live Preview, que te permite ver cómo queda un cambio de formato antes de aplicarlo. Pruébalo seleccionando este párrafo y pasando el ratón por los distintos tamaños de texto disponibles.

Autoresumen

¿Tienes un texto demasiado largo y no tienes ganas de leerlo entero para resumirlo? En ese caso, Xuletas puede hacer el trabajo por ti. La nueva herramienta Autoresumen permite extraer los conceptos e ideas más importantes de un texto de manera totalmente automática, y te permite elegir la cantidad de texto que quieres eliminar. Pruébala en la pestaña General, botón Autoresumen.

Cambia textos fácilmente

¿Cuántas veces te has bajado un texto de internet y tenías que cambiarlo para que no se notase el corta y pega? Ahora es más fácil con la nueva herramienta de reemplazar por sinónimos, donde irás escogiendo, palabra a palabra, el sinónimo que más se le ajuste para que así el texto parezca otro. Pruébala en la pestaña General, botón Sinónimos.

Menú de navegación

Navega entre títulos, secciones, imágenes y tablas de manera organizada en el nuevo panel de navegación. Pruébalo en la pestaña General, botón Buscar.

Mejoras de impresión y compresión de texto

Tus xuletas ahora dan para más. Diversas mejoras en el interlineado y un nuevo y mejorado compresor de texto, permiten más texto, más fácil de leer en el mínimo espacio posible. Pruébalo en la pestaña General, botón Comprimir texto.

Editor de fórmulas

Xuletas incorpora un potente editor de fórmulas y ecuaciones que permite crear y editar ecuaciones de manera cómoda y sencilla. Además, si descubres algún fallo una vez creada la fórmula, solo tienes que volver a seleccionarla y pulsar editar ecuación. Pruébalo en la pestaña Insertar, botón Ecuación.

Ecuacion

Crea tus propias plantillas

En Xuletas 6 puedes crear tus propias plantillas de manera sencilla y usarlas en cualquier xuleta que quieras. Pruébalo en la pestaña Opciones, botón Plantilla > Crear nueva.

Gráfico Lineal: Ejemplo de un gráfico

Más elementos que añadir

El menú Insertar ha aumentado la familia. Además de imágenes, ecuaciones, tablas y palabras clave, ahora también puedes insertar separadores, enlaces, gráficos, marcas de tiempo y abreviaturas.

Analizador de documentos

El analizador de documentos ahora es más preciso y menos engorroso. Cambia las propiedades del documento desde una ventana externa, sin interrumpir la operación que ibas a realizar y comprobando al momento si el valor es el adecuado. Pruébalo en el menú Archivo, botón Propiedades.

Más, más, más

Las novedades no acaban aquí, aún quedan más:

  • Esta versión es la más veloz y estable hasta la fecha.
  • Nuevas plantillas y estilos.
  • Ahora puedes guardar tus documentos en PDF (necesita Office 2007 o superior para funcionar).
  • Mejoras en la gestión de deshacer y rehacer, ahora son mucho más útiles.

Espero que disfrutéis con esta nueva versión de Xuletas :)


¡Esta es la segunda parte de la xuleta!

Xuletas es capaz de crear xuletas formadas por varias partes o secciones, de manera que a la hora de imprimirla cada sección ocupe un folio distinto. Además, se puede marcar cada una de ellos para que muestre el número que le corresponde, para así tenerlas siempre en orden.

Gobiernos militares de 1955 a 1958 (General Lonardi y Aramburu): Incorporación de la Argentina al Fondo Monetario Internacional (FMI), estancamiento del sector industrial e importante transferencia de ingresos hacia el sector agropecuario. Se generó una inflación descontrolada.

Gobierno civil de 1958 a 1963 (Frondizi - Guido): Desarrollar la "industria pesada" (metalurgia, siderurgia y petroquímica), con el apoyo de inversiones de capital y tecnología extranjero. Modernizar el campo. Otras medidas: intervención estatal para favorecer a empresas multinacionales. Esto generó inflación, disminución de los salarios de los trabajadores, desocupación y agudización de los conflictos sociales.

El gobierno de Guido estuvo subordinado completamente al poder de las Fuerzas Armadas. Inestabilidad política y crisis económica y social.

Gobierno civil de 1963 a 1966 (Arturo Illia): Estaba basado en la intervención del Estado y en la regulación de la economía: fijar precios mínimos y máximos. Sancionó por ley el salario mínimo vital y móvil. Se priorizaba el mercado interno y la protección del capital nacional y la situación económica comenzó un lento proceso de recuperación. El golpe de estado del '66 terminó con su presidencia.

Gobiernos militares de 1966 a 1973:

· Onganía 1966 a 1970: Devaluación del 40%. Se establecieron impuestos a la exportación y se redujeron los aranceles a la importación. Se congelaron los salarios y se establecieron acuerdos con las empresas para que no se incrementaran los precios. Estableció retenciones a las exportaciones agropecuarias y disminuyó los aranceles a las importaciones.

· Levingston de 1970 a 1971: Quería expandir el aparato estatal, apoyar al capital nacional, acotar el capital internacional y redistribuir ingresos a favor de los trabajadores.

· Lanusse de 1971 a 1973: La inestable situación económica del país y la violencia creciente (asaltos, secuestros, ataques a unidades militares) anunciaban la proximidad del fin de este gobierno.

Gobiernos civiles de 1973 a 1976 (Cámpora 1973, Perón 1973 a 1974 e Isabel Perón 1974 a 1976): Principales medidas: Pacto Social. Acuerdo entre empresarios, trabajadores y Estado para no subir precios ni bajar salarios. Aumento de la producción agropecuaria, expansión del sector industrial, nacionalización de los depósitos bancarios. Con la muerte de Perón llegó al gobierno su esposa Isabel. Crecía la inflación. Celestino Rodrigo, como ministro de economía, puso en marcha un plan de ajuste: "El Rodrigazo". La inflación mensual superó la marca del 50%. Los militares se arrimaban al poder.

Gobierno militar de 1976 a 1983 (Videla, Massera y Agosti): Medidas principales: la presencia del Estado, la industria nacional y los poderosos sindicatos industriales debían reducirse. El Estado renunció a regular la actividad financiera y proliferaron las entidades financieras privadas.

Gobierno civil - democrático - de 1983 a 1989 (Raúl Alfonsín): Medidas de gobierno: intento negociar el pago de la gigantesca deuda externa. Logró reactivar el mercado interno, control de precios y créditos a las pequeñas empresas. Pronto se desató la inflación. A mediados de 1985 se lanzó un plan económico, el Austral. Los precios y los salarios fueron congelados para contener la inflación. Se introdujo una nueva moneda, el Austral, que cotizó a 1 dólar. Con el tiempo reaparecieron las causas de la inflación y la pelea entre empresarios y sindicatos. En los últimos meses de 1988 el gobierno lanzó un nuevo plan económico: el Plan Primavera, destinado a regular y abrir la economía. La desconfianza de la gente en el Austral se generalizó y aumentó la compra de dólares.

En los gobiernos civiles y militares (sobre todo en estos últimos) los grandes beneficiados fueron los terratenientes del campo y las multinacionales.

La deuda externa en los primeros períodos estudiados se mantiene pareja, subiendo a partir del año 1976 (gobierno militar).

Entradas relacionadas: