Resumen de Alteraciones Celulares y Tisulares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 14,41 KB
Patología General
Fenómenos de Adaptación Celular
- Atrofia: Disminución del tamaño celular.
- Hiperplasia: Aumento en el número de células.
- Hipertrofia: Aumento del tamaño celular.
- Metaplasia: Transformación de un tejido en otro (de la misma hoja embrionaria).
Muerte Celular
- Apoptosis: Muerte celular programada. Puede ser activada por estímulos programados (embriogénesis, remover células innecesarias, envejecidas o dañadas) o por estímulos no programados (isquémicos, tóxicos, inmunológicos).
- Gangrena: Muerte del tejido que resulta de la interrupción del suministro de sangre al órgano infectado. Puede ser seca, húmeda o gaseosa.
- Necrosis: Muerte celular. Las células pierden vitalidad (coagulación, licuefacción, caseosa, hemorrágica, fibrinoide).
Acúmulos Intracelulares
- Tumefacción turbia: Afecta la fosforilación oxidativa, disminuye la producción de ATP, fallando la bomba Na/K, lo que provoca que entre a la célula Na, H2O, Ca y que salga K del interior. La entrada de Na afecta la estructura celular. Reversible.
- Acúmulo graso: Es el aumento intracelular de grasas neutras, debido a la alteración en el metabolismo de lípidos. Se puede dar por un aumento en la síntesis de triglicéridos, por el poco uso de estos o por una alteración en la proteína transportadora T6. Estados iniciales reversibles, si avanza irreversible.
- Acúmulo lipoideo: Alteración en el metabolismo de colesterol y su acumulación intracelular. Irreversible.
- Acúmulo glucogénico: Alteración del metabolismo del glucógeno, presente en diabetes, adenocarcinoma renal y enfermedad de Von Gierke; déficit de enzima glucosa-6-fosfatasa. Irreversible.
Acúmulos Extracelulares
- Acúmulo hialino: Alteración morfológica de las fibras colágenas que pierden su individualidad. Presente en: tejido cicatrizal, estroma de tumores, ganglios linfáticos, etc. Irreversible.
- Acúmulo mixoide: Trastorno del GAG, sacarosa. Presente en tejido conectivo, hipotiroidismo, pólipos nasales, aneurisma disecante de aorta. Depende de la enfermedad, irreversible o reversible.
- Acúmulo amiloideo: Alteración del metabolismo de las proteínas. Irreversible.
- Acúmulo fibrinoide: Aumento de fibras colágenas en tejido conectivo laxo. Presente en heridas, inflamación crónica, trauma repetido, necrosis del tejido miocardio. Reversible.
Causas de Lesión Celular
- Hipoxia: Falta de O2, acompañada de la pérdida de riego sanguíneo, afecta la respiración celular aerobia, la fosforilación oxidativa y la síntesis de enlaces de ATP ricos en energía. Es la causa más frecuente de lesión celular.
- Acción de los radicales libres: Provienen del metabolismo de sustancias químicas o fármacos, o los que provienen del medio interno. Son átomos sin carga definida, reactivos y químicamente inestables que producen reacciones en cadena que provocan lesiones celulares reversibles o no según su cantidad o duración tóxica.
Inflamación
- Signos de Celsius: Rubor, calor, tumor, dolor.
- Respuesta vascular: Vasodilatación que lleva a una hiperemia activa, que es el aumento de la presión hidrostática, lo cual provoca edemas.
Inflamaciones Específicas
- Lepra: Enfermedad infecciosa que afecta los nervios periféricos, piel y mucosas. Se transmite por contacto directo con personas infectadas, por mucosa nasal y secreciones. Se confirma con una biopsia. Evolución: tratamiento crónico de 2 a 5 años. Si no se trata, provoca neuritis severas, pérdida sensorial y motora irreversible, y deformidades cutáneas, nasales y ópticas, hasta llegar a la muerte del paciente.
- Sífilis: Enfermedad infecciosa crónica generalizada. Etiología: espiroqueta Treponema pallidum. Se transmite por vía sexual. La espiroqueta se inocula a través de piel y mucosas y pasa al torrente sanguíneo y linfático. Puede ser adquirida (hereditaria, de madre a hijo) o congénita. Luego del contagio, el treponema se disemina y por 3 semanas no aparecen manifestaciones.
- Periodo 1: Aparecen lesiones por 30-45 días y luego se curan, y el paciente sigue sin lesiones visibles por 15 días (chancro, adenopatía satélite).
- Periodo 2: Luego de este silencio clínico, se extiende por 2 a 4 años, donde el paciente aparece con lesiones que aparecen y desaparecen (roseolas en boca, condiloma plano en comisuras y pápulas).
- Periodo de latencia: Dura entre 5 a 10 años. El enfermo no presenta manifestaciones, solo se detecta por un examen de sangre.
- Periodo terciario y cuaternario: A partir de 5 a 10 años, se presentan lesiones destructivas que dejan secuelas (tubérculos y goma, tabes dorsal, parálisis general progresiva).
Hemostasia
Cuando se rompe el endotelio se exponen los factores de Von Willebrand, mientras que el vaso sufre una vasoconstricción. Los factores de Von Willebrand van a permitir la adhesión plaquetaria para formar esa primera capa del tapón, que luego ganará grosor con la agregación plaquetaria, las cuales son unidas la una a la otra por el fibrinógeno. Pero para que este tapón se endurezca y no ocurra una hemorragia horas después, se necesita de fibrina. A la par, mientras sucede la hemostasia primaria, también ocurre la coagulación plasmática con su vía extrínseca y su vía intrínseca.
Shock Cardiogénico
Complicación: infarto agudo de miocardio. Provoca: hipotensión arterial, edema pulmonar, oliguria, alteración de contractilidad. Mortalidad entre 70% y 100%.
Alteraciones Circulatorias
- Congestión: Aumento local del volumen sanguíneo de un tejido, dado por un proceso pasivo, consecuente con una interrupción del flujo de sangre al exterior de un tejido.
- Edema: Incremento de líquido en los espacios tisulares intersticiales. Se produce por un aumento en la presión hidrostática y la disminución de la osmótica del plasma. Se aprieta con el dedo gordo y se forma una concavidad, es signo de Godet positivo.
- Hemorragia: Escape de células de la sangre al interior del organismo o al exterior (interna o externa). Se da por una lesión vascular que puede ser por una acción traumática, erosión, ruptura arterial espontánea, ruptura venosa espontánea, aumento de la permeabilidad capilar y trastornos de la coagulación.
- Embolia: El émbolo es una masa sólida, líquida o gaseosa desprendida dentro de un vaso y transportada por sangre a un sitio distante. En un 90% son porciones de un trombo arterioesclerótico: tromboembolia. El émbolo ocluye un vaso de menor calibre, provocando la obstrucción de una vena que puede ser parcial o completa, provocando un posible infarto por necrosis, que es la mayor causa de morbilidad y mortalidad. Ateroma: acumulación progresiva de grasa sobre las paredes de las arterias que pueden llegar a cerrarla.
- Infarto: Necrosis de un grupo de miocitos cardíacos, producto de la isquemia, y como resultado de la obstrucción coronaria que puede ser paulatina o brusca, por formación de placas de ateromas. Dolor precordial intenso y prolongado con sensación de muerte inminente, dolor epigástrico con irradiación al sector superior izquierdo y la mandíbula. Está asociado a disnea, sudoración y vómitos.
- Isquemia: Reducción del flujo de sangre que provoca necrosis.
Alteraciones Hemorrágicas
- Vasculares:
- Congénitas: Teleangiectasia familiar hereditaria.
- Adquiridas: Lesiones, escorbuto/fragilidad capilar (hemorragias cutáneas, hematomas) y púrpura trombocitopénica (disminución de plaquetas, no se le puede dar AINES ni cirugías ni tronculares, y hay que controlar el dolor e infección; en boca se observan petequias, equimosis, hemorragias gingivales espontáneas).
- Plaquetaria: Disfunción plaquetaria o disminución de plaquetas.
- Coagulación:
- Congénitas: Hemofilia (déficit de factores de la coagulación VIII, IX, XI), síndrome de Von Willebrand.
- Adquiridas: Déficit de vitamina K, hepatopatías, leucemias.
- Medicación: Anticoagulante.
- Hipofibrinogenemia: Enfermedad hereditaria por disminución de cantidad de fibrinógeno.
- Hemofilia: Déficit de factores de la coagulación VIII, IX, XI.
Inmunidad
- Inmunidad natural o inespecífica: Resistencia que ofrece un organismo contra agentes potencialmente patógenos que se ponen en contacto con el mismo. Está presente desde el momento del nacimiento. Posee factores genéticos, anatómicos y fisiológicos, celulares y humorales.
- Inmunidad adquirida o específica: Cuando la respuesta generada está dirigida a un agente dado. Puede ser:
- Pasiva natural: Transplacentaria o por calostro.
- Pasiva artificial: Seroterapia (tratamiento activo de suero ante un proceso generalmente infeccioso o tóxico, mediante el empleo de anticuerpos específicos, frente a dicho agente o sustancia).
- Activa natural: Enfermedad.
- Activa artificial: Vacunación.
- Inmunidad humoral: Es la respuesta inmune provocada por linfocitos B que reconocen el antígeno a través de las inmunoglobulinas de membrana. El elemento efector final de la respuesta humoral son las inmunoglobulinas que tienen la propiedad de unirse específicamente al antígeno que indujo su formación. Tras la unión antígeno-anticuerpo, las sustancias extrañas son destruidas por las Ig, colaborando, además del propio anticuerpo, el sistema de complemento: macrófagos, polimorfonucleares y células K.
- Inmunidad celular: Es la respuesta específica en la que intervienen los linfocitos T en la destrucción de los agentes patógenos. Los linfocitos T atacan y destruyen células propias, tumorales o infectadas. El mecanismo de actuación es distinto para cada uno, pero todos se disparan mediante la presentación de antígenos. El agente patógeno es capturado por células presentadoras de antígenos, generalmente macrófagos, que degradan esos antígenos de las proteínas y se movilizan por el torrente sanguíneo hasta encontrar linfocitos, a los que activarán, dando sensibilidad a nuevos contactos con estos patógenos.
Respuestas Inmunes Anormales
- Hipersensibilidad:
- Tipo 1 o anafiláctica: El anticuerpo se combina con el anticuerpo IgE y se produce la liberación de mediadores vasoactivos e inflamatorios que provocan vasodilatación, mayor permeabilidad capilar, hipersecreción glandular, espasmos del músculo liso e inflamación tisular. Para tratarlo hay que eliminar el alergeno. Ej: rinitis alérgica, conjuntivitis, alergia al látex, a anestésicos locales, etc.
- Tipo 2 o citolítica: Reacciones citotóxicas donde el anticuerpo reacciona con el antígeno de una célula, de elementos tisulares o de tejidos. Esta reacción Ag/Ac activa células citotóxicas y provoca fagocitosis celular, citólisis y daño celular. Ej: leucopenia, anemias hemolíticas, pénfigo y penfigoide, etc.
- Tipo 3 o enfermedad del suero: Son reacciones por inmunocomplejos (Ag/Ac) que se depositan en vasos o tejidos y provocan inflamación aguda y depósitos específicos en tejidos. Ej: artritis reumatoide, patologías renales, poliarteritis.
- Tipo 4 o de linfocitos sensibilizadores: Los linfocitos T entran en contacto con el Ag específico, no intervienen Ac y provoca liberación de linfocinas, destrucción celular y tisular. Ej: dermatitis por contacto, granulomas, neumonitis por hipersensibilidad, etc.
- Reacciones autoinmunes: El cuerpo produce anticuerpos contra sus propios tejidos. El sistema inmunitario ataca a células sanas del organismo por error y pasa de ser el sistema protector al agresor. Son reacciones idiopáticas que afectan a grupos etarios y de género, y que son difíciles de dar un diagnóstico diferencial y de certeza. El síntoma más común que se presenta es la inflamación, y aunque no tenga curación completa, sí tiene tratamiento. Lupus.
- Inmunidad deficiente: Es la depresión de la inmunidad, es la menor respuesta ante la invasión de antígenos. Puede ser congénita, la cual, cuya descendencia se transmite, o adquirida, como en el caso del virus VIH. Provoca la susceptibilidad a infecciones, trastornos del crecimiento y que las respuestas inmunitarias sean más débiles y tardías.
VIH
Es una infección causada por un retrovirus que se incorpora en el ADN de la célula huésped. Es una patología debilitante (inmunodeficiente) en donde el portador es asintomático. No hay curación completa, pero sí tratamiento efectivo. Al ser una enfermedad inmunodeficiente, permite que infecciones oportunistas ingresen al organismo y lo afecten, y es la causa de muerte del 95% de los pacientes. El retrovirus contiene una enzima llamada transcriptasa inversa que convierte al ARN vírico en copia del ADN provírico y se integra a la célula, que se duplica infectando a otras. Es una patología que se contagia por contacto con líquidos corporales que contengan células o plasma infectado: sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna, saliva (poco probable), pinchazo accidental de aguja. Enzimoinmunoanálisis, test de ELISA y Western blot.
SIDA
Síntomas: linfadenopatías generalizadas, pérdida de peso, fiebre intermitente, fatiga, malestar, diarrea, leucopenia, anemia, leucoplasia vellosa y candidiasis. Aparición de infecciones oportunistas y cánceres secundarios que dan complicaciones como: enfermedades neurológicas, neoplasias, insuficiencia renal, neumonía, sarcoma de Kaposi, toxoplasmosis y tuberculosis.